Menino de Engenho: análisis y resumen de la obra de José Lins do Rêgo

Menino de Engenho: análisis y resumen de la obra de José Lins do Rêgo
Patrick Gray

Menino de Engenho es una novela de José Lins do Rêgo, publicada en 1932.

El libro narra la infancia de Carlos en uno de los molinos de Paraíba.

(cuidado, este artículo contiene spoilers)

Resumen del trabajo

El orfanato

Carlos es sólo un niño pequeño cuando su padre mata a su madre durante un brote y es llevado al molino de su abuelo materno. El molino es un lugar ya mágico en la imaginación del niño, que siempre había oído las historias de su madre, pero nunca lo había visto con sus propios ojos.

Llegada al molino

Lo primero que ve es el molino funcionando, moliendo el resto de la cosecha de caña de azúcar. El mecanismo llama la atención de Carlos.

En el molino empieza a vivir con otros miembros de la familia. Desde el principio, su tía María se convierte en una especie de segunda madre, que protege al niño de los mandones y las órdenes de la tía Sinhazinha, cuñada de su abuelo y responsable de la casa grande.

La nueva vida de Carlos

La llegada de los primos de Carlos es su introducción al mundo del engenho. Con ellos, Carlos empieza a bañarse en el río y a vivir libremente por Santa Rosa. En pocas semanas se adapta a la vida en el engenho, quemándose al sol y olvidando un poco la tristeza por la muerte de su madre.

La rutina del engenho es el tema esencial de la novela y, a lo largo de muchos capítulos, describe la vida del muchacho del engenho: la convivencia con los negros de la senzala, la caza de pájaros y la meditación de la soledad en el campo, las leyendas e historias del interior.

Los grandes acontecimientos de Santa Rosa se intercalan con la rutina del engenho, como las grandes lluvias y la crecida del río que invade los campos de la várzea y la visita de un bandido a la casa grande de su abuela.

La maduración de Carlos

El primer amor y la soledad de Carlos son tratados en la novela. La primera pasión de Carlos es una prima mayor del pueblo que va a pasar las vacaciones al molino, y es con María Clara con quien se da su primer beso. Tras las vacaciones, ella regresa al pueblo dejando atrás al chico.

La boda de su tía Mariazinha también lo sacude. La marcha de Maria de la casa grande es casi como la pérdida de su madre, ya que era ella quien se ocupaba de él. Carlos queda al cuidado de su tía Sinhazinha, que, aunque cruel, siente pena por el muchacho y empieza a darle cariño.

Carlos se cría suelto en la plantación y las libertades de un niño empiezan a convertirse en el libertinaje de un preadolescente. Su primera experiencia sexual es a los 12 años con una negra que le cuidaba. Carlos se convierte en un libertino que siempre anda detrás de las mujeres de la plantación.

El internado

La ida de Carlos al internado empieza a ser vista como la solución a su mal comportamiento. Esta esperanza de corrección en el futuro sirve también como prolongación de sus libertades infantiles. Meses antes de partir para la ciudad, Carlos tiene toda la libertad del mundo. La novela termina con su partida del engenho para el internado.

Ver también: Las 25 mejores películas para ver en 2023

Ciclo de la caña de azúcar

José Lins do Rêgo publicó cinco novelas que denominó el "ciclo de la caña de azúcar". Todas ellas tienen en común el panorama de la decadencia de los ingenios azucareros del Nordeste. Menino de Engenho es el primer libro del ciclo, que termina con Dead Fire, última publicación del autor y considerada su obra maestra.

Con la aparición de los ingenios como medio para procesar la caña de azúcar, los trapiches empezaron a perder poder e importancia en el noreste del país.

Es en este ambiente decadente donde Menino de Engenho El cañaveral y la gran casa son figuras esenciales de la novela.

Toda mi atención estaba puesta en el mecanismo del molino. No me fijé en nada más.

José Lins do Rêgo estuvo en estrecho contacto con Gilberto Freyre (autor de Casa-grande & Senzala), y su influencia es marcada en la novela. Tras regresar de Europa y Estados Unidos, el sociólogo estaba convencido de que Brasil sólo tendría literatura propia y no emularía la europea si tanto los temas como el lenguaje de las obras tratasen de temas nacionales.

No fueron sólo las visiones literarias de Gilberto Freyre las que influyeron en José Lins do Rêgo, sino que sus estudios sociológicos también fueron fuente de inspiración para el escritor.

La casa grande y las antiguas dependencias de los esclavos

Aunque la esclavitud ha sido abolida, la novela de José Lins do Rêgo presenta enormes huellas del régimen esclavista, como si la servidumbre aún existiera en el interior de Paraíba.

Las figuras del feitor (responsable de supervisar el trabajo de los esclavos) y del eito (el campo donde trabajan los esclavos) son imágenes constantes en la obra.

La senzala de Santa Rosa no desapareció con la abolición; seguía unida a la casa-grande, con sus negras pariendo, las buenas nodrizas y las buenas cabras del eito

La relación de los negros liberados con la casa-grande es de sumisión y gratitud, mientras que el narrador tiene un cierto encantamiento con el universo de los antiguos esclavos.

La libertad de los niños negros en los campos resulta fascinante para el narrador que, aunque muy libre, tiene las obligaciones de un niño pariente del dueño del molino. Esta libertad juvenil se convierte más tarde en servidumbre en el trabajo en los campos.

Prosa regionalista y modernismo

En São Paulo, el movimiento modernista, encabezado por Mário de Andrade y Oswald de Andrade, buscaba una literatura nacional a través de una lengua brasileña y de las imágenes de la modernidad. Mientras tanto, en el Nordeste, otro grupo de escritores buscaba inspiración para una nueva literatura en su tierra natal.

Los movimientos regionalista y modernista tuvieron sus diferencias al principio. Los escritores del Nordeste creían que la inspiración de los paulistas venía de fuera y, por lo tanto, no sería posible crear una nueva literatura nacional. Con el paso de los años, los movimientos se acercaron y las dos principales vanguardias de Brasil crearon lazos y características comunes.

La prosa regionalista alcanzó uno de los principales objetivos de los modernistas brasileños: escribir en una lengua brasileña, con más regionalismo que extranjerismo.

El diablo ese médico me había encerrado en el infierno, allí, a dos pasos de un paraíso de puertas abiertas.

La mayor fuente del escritor fue su propia vida, su infancia transcurrida en una plantación de azúcar. El tono autobiográfico de la obra es una de sus principales características. Las vivencias del niño en la plantación son impactantes y muy vívidas a los ojos del lector. El regionalismo de José Lins do Rêgo se vuelve universal porque, además de la plantación, es la infancia la que se destaca como factor universal.

Ver también: Jean-Michel Basquiat: 10 obras famosas, comentadas y analizadas

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.