20 libros románticos que no te puedes perder

20 libros románticos que no te puedes perder
Patrick Gray

¿Le gusta un buen libro capaz de arrancar suspiros apasionados? Hemos creado esta lista con grandes novelas románticas que prometen llenar sus días de amor.

1. Te echo de menos (2002), de Inés Pedrosa

En Te echo de menos escrita por la autora portuguesa Inês Pedrosa (1962), vemos una relación marcada por el amor, pero también por la ausencia. Esta historia está contada por dos voces: la de una mujer, ya muerta, y la de un hombre que sufre por echar de menos a su amada.

El libro recoge reflexiones sobre los temas más diversos que unen a la pareja, desde el sexo a la violencia. Lo que comienza como una relación amorosa acaba convirtiéndose en una amistad madura:

Ver también: Frase Pienso, luego existo (significado y análisis)

Tomé la amistad como una versión adulta y vacunada del amor, lo que significa que trasladé la artillería pesada de mi batallón de afecto a su casa. Sustituí al Príncipe Azul por el Amigo Maravilloso que eras tú.

La nostalgia que queda después de la muerte se percibe a lo largo de la escritura de la obra; está presente incluso en el propio título. Te echo de menos es un libro lleno de delicadeza que merece ser leído por los entusiastas de la pasión.

Ver también: Paul Gauguin: 10 grandes obras y sus características

2. Aritmética (2012), de Fernanda Young

La escritora brasileña Fernanda Young (1970-2019) eligió en Aritmética La película cuenta la historia de una compleja pareja formada por João Dias, famoso escritor y profesor, y América, que fue su alumna en el pasado. Como ambos estaban casados, su relación se desarrolló en la clandestinidad y los dos se convirtieron en amantes.

Como era de esperar, la relación clandestina tuvo lugar cuando ambos tenían 75. La novela explora cómo se desarrollaron los encuentros y el torbellino de emociones que desencadenó este amor improvisado.

La relación de João Dias y América provoca una verdadera revolución no sólo en ambos, sino también en sus familias, que acaban notando comportamientos diferentes incluso sin conocer exactamente el origen de la cuestión.

3. Inés de mi alma (2007), de Isabel Allende

La escritora chilena Isabel Allende (1942) nos presenta a la protagonista Inés Suárez, una joven costurera de Santiago de Nueva Extremadura, en el Reino de Chile, nacida en 1507, que sueña con una vida mejor.

La historia está ambientada en el siglo XVI y lo que hace que Inés se traslade a tierras desconocidas es también el deseo de reencontrar a su marido, que había emigrado al otro lado del Atlántico.

En contra de sus planes, lo que Inés encuentra en el nuevo mundo es una nueva pasión. Pedro de Valdivia, su nuevo amor, trabaja en el campo y le roba el corazón a la costurera en un momento inesperado.

Además de seguir las bellas historias de amor de Inés, el lector encuentra en esta novela una parte importante de la historia de la colonización española en Chile y Perú.

4. Reina Margot (1845), de Alexandre Dumas

La novela histórica escrita por el francés Alexandre Dumas (1802-1870) gira en torno al interesante personaje de Margarita de Valois (conocida como Margot), una de las mujeres más importantes de Francia.

La princesa, nacida en el año 1553, tenía una personalidad inquieta y nunca se sometió ni a la voluntad de su familia ni al deseo de su marido. De hecho, Margot coleccionó varios amantes, lo que le valió fama de pervertida.

El libro cuenta la historia de esta mujer adelantada a su tiempo, los bastidores de muchos de estos amores clandestinos y muestra al lector cómo una princesa decidió romper el lugar apartado que se esperaba que ocupara.

5. La firma de todas las cosas (2013), de Elizabeth Gilbert

El personaje principal elegido por la estadounidense Elizabeth Gilbert (1969) es Alma Whittaker, una niña que nació en 1800 en un hogar acomodado y recibió la mejor educación de su época.

Alma sigue los pasos de su padre, un botánico de éxito, y se interesa por las ciencias naturales y todo tipo de conocimientos relacionados con las plantas.

Se enamora inesperadamente de Ambrose, un artista que es exactamente su opuesto: un hombre vinculado a la espiritualidad, al reino de lo mágico y lo divino, que se dedica a diseñar orquídeas.

A pesar de ser completamente diferentes, Alma y Ambrose forman una curiosa pareja que comparte el deseo de conocimiento y reflexión. Si quieres sumergirte en una novela romántica cautivadora, La firma de todas las cosas es una sabia elección.

6. La abadía de Northanger (1818), de Jane Austen

Famoso por obras románticas como Orgullo y prejuicio la inglesa Jane Austen (1775-1817) tiene varios libros que podrían entrar fácilmente en esta lista - La abadía de Northanger es, sin embargo, una perla poco conocida dentro de la producción del escritor y merece la pena leerla.

La obra fue la primera escrita por Jane, habiendo sido terminada en 1803 y publicada en 1818, después de su muerte. La joven protagonista de la narración es Catherine Morland, que vive en el campo en el seno de una humilde familia compuesta por diez hermanos.

La vida de Catherine cambia del día a la noche cuando es invitada a pasar una temporada en la rica región de Bath en compañía del importante matrimonio Allen. Es allí donde la joven abandonará su modesta rutina y comenzará a frecuentar la alta sociedad acudiendo a bailes y teatros.

Es en Bath donde Catherine conocerá a su pareja sentimental, Henry Tillney. Para estar juntos, ambos tendrán que superar una serie de prejuicios de clase, ya que Henry es rico y Catherine pobre.

La obra, además de literatura romántica, es una oportunidad para que el lector conozca el funcionamiento de la conservadora sociedad burguesa británica de aquel siglo.

En La abadía de Northanger El machismo es uno de los pilares más cuestionados por la narradora, que resume de forma inconformista la dinámica social de su generación:

En el matrimonio, se espera que el hombre mantenga a la mujer, y la mujer, que haga la casa agradable para el hombre. Él debe mantener, y la mujer, sonreír.

7. Doña Flor y sus dos maridos (1966), de Jorge Amado

El bahiano Jorge Amado (1912-2001) nos contó una de las historias de amor más famosas e inesperadas de la literatura brasileña en Doña Flor y sus dos maridos La obra, llena de humor, habla de una dama cuyo corazón está dividido en dos y que es capaz de amar a dos hombres al mismo tiempo.

Florípedes Guimarães estaba casado con Vadinho, un bribón bohemio que vivía inmerso en la bebida y el juego. El matrimonio llevaba ya siete años cuando Vadinho murió por causas naturales.

Doña Flor, viuda, conoció entonces al farmacéutico Teodoro Madureira, que era lo contrario de su primer marido.

Un buen día, tras un año de matrimonio con Teodoro, doña Flor se encuentra con el fantasma de Vadinho en su cama. A partir de entonces, Florípedes empieza a compartir su tiempo y su corazón con estos dos hombres opuestos, pero que la cubren de amor.

Si te gustan las historias de amor, pero también te interesa un texto divertido y sorprendente, creemos que Doña Flor y sus dos maridos es una buena elección.

8. Don Casmurro (1899), de Machado de Assis

Si te gustan las historias de amor controvertidas, Don Casmurro La novela de Machado de Assis (1839-1908) está protagonizada por la pareja Bento Santiago y Capitu.

Los dos eran amigos de la infancia, se enamoraron y acabaron casándose. Todo sería perfecto si no fuera por la extrema inseguridad del marido. Muy celoso, Bentinho teme a cada momento que Capitu le traicione con Escobar, su mejor amigo.

Aunque Capitu y Bentinho tienen un matrimonio pleno, incluido un hijo -Ezequiel-, nada es capaz de apartar la mente de su marido de la supuesta traición de su mujer.

La historia de amor contada en Don Casmurro Conozca mejor esta historia de amor enfermizo leyendo el artículo Dom Casmurro, de Machado de Assis.

9. Iracema (1865), de José de Alencar

Además de ser una obra muy importante para la historia de la literatura brasileña, Iracema es también una bella historia de amor contada por José de Alencar (1829-1877).

La novela narra la pasión desbordante entre Martim (un colonizador portugués blanco) e Iracema (una india, hija de un chamán de la tribu de los Tabajara). De mundos completamente distintos, pero pronto encantados el uno por el otro, los dos se encuentran accidentalmente cuando Iracema dispara una flecha que acaba hiriendo a Martim, al que consideraba invasor de las tierras de su tribu.

Martim se enamora rápidamente de Iracema, y ella también se entrega a esta relación prohibida. Los dos desafían los prejuicios sociales de su época y deciden perseguir su amor a pesar de todas las circunstancias adversas.

Para seguir a su amor, Martim, Iracema necesita dejar atrás la tribu y su historia. La relación prohibida entre ambos genera el bebé Moacir, considerado simbólicamente el primer brasileño.

Más información sobre el libro Iracema, de José de Alencar.

10. El diario de Bridget Jones (1996), de Helen Fielding

La protagonista, Bridget, es una gordita bastante torpe y profundamente normal -éste es uno de los factores que seducen al lector a sumergirse de cabeza en el libro de la inglesa Helen Fielding (1958)-. Si no nos identificamos personalmente con Bridget, seguro que tenemos a alguien a nuestro alrededor que nos recuerda al personaje.

La ligera obra, escrita en forma de diario, tiene un tono íntimo, como si estuviéramos hablando entre amigos, y nos invita a asomarnos a la vida personal de esta treintañera londinense que vive montañas rusas emocionales en busca del amor.

Bridget Jones dista mucho de ser perfecta y ella lo sabe, y el lector también: bebe, fuma, lucha contra el equilibrio, tiene baja autoestima e intenta equilibrar su carrera y sus aventuras sentimentales.

Con tono humorístico, El diario de Bridget Jones es una de las comedias románticas más divertidas y exitosas de nuestro tiempo. La novela escrita por la inglesa Helen Fielding se convirtió rápidamente en un best seller y fue adaptada al mundo del cine, donde fue un éxito de taquilla.

11. Mira los lirios del campo (1938), de Érico Veríssimo

La novela urbana del gaucho Érico Veríssimo (1905-1975) tiene como protagonista a Eugênio, un joven humilde que consigue graduarse en Medicina y crecer en la vida a pesar de todas las adversidades.

Ambos se enamoran y se convierten en el refugio del otro, pero a pesar de sus sentimientos, Eugenio se niega a aceptar a Olívia. Esta vergüenza, sin embargo, no le impide tener una hija con ella (Anamaría).

El joven médico conoce a Eunice, de familia adinerada, y se casa con ella por puro interés, dejando atrás a Olivia y a su hija Anamaria.

Sin embargo, su antiguo amor cae enfermo. Es a causa de la enfermedad de Olivia cuando Eugenio hace balance de su vida y se plantea por primera vez con el corazón sus opciones amorosas.

12. Primo Basilio (1878), de Eça de Queiroz

Jorge es un joven de buena familia, ingeniero que vive en Lisboa y se enamora de Luísa, una joven igualmente de clase social alta. Ambos se casan y viven una relación estable y lujosa típica de su época.

Lo tendríamos todo para encontrar aquí una historia de amor tradicional, si no fuera porque la relación acaba siendo leída como aburrida por Luisa, acostumbrada a sumergirse en las grandes aventuras amorosas de las novelas que leía.

El amor es esencialmente perecedero, y en cuanto nace empieza a morir. Sólo los comienzos son buenos. Entonces hay un delirio, un entusiasmo, un poco de cielo. Pero entonces, ¿sería necesario empezar siempre, poder sentir siempre?

Aburrida de la monotonía de su matrimonio, Luísa recibe la visita de su primo Basílio y comienza un romance, creando así el triángulo amoroso más famoso de la literatura portuguesa.

Además de hablar de amor, la narrativa de Eça gira en torno al adulterio, la crítica social, la hipocresía y la vida cotidiana burguesa en una capital europea.

13. La culpa es de las estrellas (2012), de John Green

La culpa es de las estrellas es la sexta novela de John Green (1977) y probablemente sea una de las obras más conmovedoras que vayas a leer (prepárate y saca los pañuelos). La protagonista de la historia es Hazel Grace, una chica de 16 años que padece un cáncer terminal desde los 13. Su tumor, agresivo, empezó en la tiroides y se ha extendido a los pulmones.

Para complacer a sus padres, la joven asiste a un Grupo de Apoyo para Niños con Cáncer y es allí donde conoce inesperadamente a Augustus Waters. Ambos se hacen grandes amigos y pronto se enamoran. Encuentran en el amor una forma de dar color a sus sufridos destinos.

Apasionante, el libro consigue tratar temas duros como la enfermedad y la muerte sin perder su delicadeza. La culpa es de las estrellas tiene una historia tan cautivadora que incluso ha sido adaptada al cine, convirtiendo el best seller en un éxito de taquilla.

Conoce el resumen y la explicación de La culpa son las estrellas.

14. Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert

Emma Bovary era una joven burguesa con una buena vida. Lectora compulsiva y romántica incurable, pasaba los días devorando libros con historias de amor.

Un buen día, Emma conoce por casualidad a su futuro marido, el médico Charles Bovary, que acaba cuidando de su padre, de salud delicada. Los dos se enamoran rápidamente y se casan. Todo sería perfecto si Emma no fuera víctima del aburrimiento y de la ambición de amar como en las novelas que solía leer.

Antes de casarse, Emma había creído sentir amor; pero la felicidad que debería resultar de ese amor no había aparecido, así que debía de estar equivocada, pensó.

Buscando volver a sentir el escalofrío en el estómago, Emma se convierte en una esposa adúltera y se enfrenta a las duras consecuencias de sus decisiones. La novela escrita por Flaubert (1821-1880), que es un clásico de la literatura francesa, habla del amor, al tiempo que teje una dura crítica sobre la idealización del sentimiento que lo hace inalcanzable.

Más información sobre la novela de Gustave Flaubert Madame Bovary.

15. Amar, verbo no transitivo (1927), de Mário de Andrade

Una extraña historia de amor, este fue el argumento elegido por Mário de Andrade (1893-1945). Amar, verbo no transitivo Conocemos a una familia conservadora y religiosa de São Paulo cuyo padre decide contratar a un profesional para que inicie a su hijo en el arte de amar.

Disfrazada de profesora de alemán, Fraulen, una mujer de 35 años, tiene la misión de seducir a Carlos, su hijo mayor. Los dos desarrollan una relación de confianza e intimidad y, poco a poco, de hecho, el amor empieza a florecer por parte del chico. Sin embargo, la pasión de Carlos, poco sabe, es imposible.

El libro Amar, verbo no transitivo nos transporta a nuestras primeras pasiones y nos hace experimentar la sensación de frío en el vientre típica de la juventud.

16. El amor en los tiempos del cólera (1985), de Gabriel García Márquez

Un amor que atraviesa los siglos, ésa es la historia de la romántica pareja Florentino y Firmina, personajes creados por el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014).

Florentino era un telegrafista que un día fue a entregar un mensaje para Lorenzo, el padre de Firmina. En este encuentro fortuito nació una pasión juvenil. Los dos empezaron a intercambiar cartas e incluso organizaron una boda, pero los planes se interrumpieron cuando el padre de Firmina se enteró del romance y la envió a otra ciudad.

Se casaron y tuvieron hijos, pero el amor entre Firmina y Florentino nunca se desvaneció. 53 años después, los dos tortolitos, que se habían conocido en su juventud, volvieron a encontrarse. Con Firmina ya viuda, los dos pudieron por fin vivir su postergada historia de amor.

17. El jorobado de Notre Dame (1831), de Victor Hugo

La historia de amor del francés Victor Hugo (1802-1885) está ambientada en una de las catedrales más famosas de París durante la época medieval.

Quasimodo era un niño que tenía deformidades en la cara y el cuerpo y acabó siendo abandonado por su familia. Criado oculto del mundo, en la iglesia, el niño se convirtió en el campanero de la catedral. Es desde lo alto de la iglesia donde Quasimodo ve a Esmeralda, una hermosa gitana que baila delante de la puerta para ganarse unas monedas.

Este amor prohibido entre dos personas un tanto excluidas de la sociedad es especialmente perturbado por el arzobispo Claude Frollo, que maltrata a Quasimodo y quiere desaparecer con Esmeralda porque ve en ella una amenaza para su carrera.

La historia, trágica, da mil y un giros y deja al lector con la curiosidad de conocer el destino de la inesperada pareja formada por Quasimodo y Esmeralda.

¿Te gusta esta historia? Entonces aprovecha y lee un análisis completo del libro El jorobado de Notre Dame, de Victor Hugo.

18. La morena (1844), de Joaquim Manuel de Macedo

El brasileño Joaquim Manuel de Macedo (1820-1882) relató en su obra, publicada en 1844, la apasionada relación entre Carolina y Augusto, dos jóvenes que se conocen durante unas vacaciones.

El voluble Augusto era un estudiante de medicina que nunca estuvo enamorado más de un mes. Viajó con tres amigos a la playa y fue allí donde conoció a Carolina, la hermana pequeña de uno de sus amigos (Filipe).

A los trece años Carolina es una niña vivaz que responde a todas las provocaciones de Augusto, y es en ese momento cuando empieza a surgir un amor velado por Augusto. El amor entre ambos no hace más que crecer con el paso de los años, y el lector es testigo de la maduración de esta relación.

Conozca un análisis detallado leyendo el artículo sobre el Libro A moreninha.

19. Los sufrimientos del joven Werther (1774) de Goethe

El clásico escrito por el alemán Goethe (1749-1832) no es más que una trágica historia de amor. El protagonista de la novela es el joven Werther, que siente un amor incurable por Carlota.

Como en muchas trágicas historias de amor, Werther está destinado a sufrir porque la chica que le robó el corazón está prometida a otro hombre.

Infeliz, comparte sus penas con su mejor amigo, Wilhelm, pero finalmente no puede soportar la decepción amorosa y decide quitarse la vida con una pistola por no ser capaz de enfrentarse a su pasión no correspondida.

Los sufrimientos del joven Werther fue la obra inaugural del romanticismo alemán.

20. La colina de los aullidos (1847), de Emily Brontë

Escrita en 1847, la historia está ambientada en la campiña inglesa, en una región rural, donde la historia es contada por Nelly Dean, la institutriz de la casa donde vivía la familia Earnshaw.

Un día cualquiera, el Sr. Earnshaw va a la ciudad (Liverpool) y se encuentra con un niño pequeño, solo y desamparado. Apiadándose del niño huérfano, decide adoptarlo y se lo lleva a su casa, donde viven sus dos hijos (Catherine y Hindley).

Pronto nace una fuerte amistad entre Heathcliff, el hijo adoptivo, y Catherine, la hija biológica. Con el paso del tiempo la amistad se convierte en amor desafiando las costumbres de la época que consideraban el matrimonio como un importante acuerdo comercial. Catherine, bien nacida, debía encontrar un buen partido procedente de una familia de medios.

La chica sigue lo que se espera socialmente y acaba casándose con Edgar Linton, un joven rico, a pesar del amor que siente por su hermano adoptivo. Así se forma uno de los triángulos amorosos más famosos de la literatura británica: Catherine, Heathcliff y Edgar.

Más información sobre La colina de los aullidos de Emily Brontë.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.