25 grandes escritores brasileños que hay que leer

25 grandes escritores brasileños que hay que leer
Patrick Gray

La literatura brasileña está llena de escritores de gran relevancia.

Son personas que, a través de sus libros, han contribuido y contribuyen activamente a la formación de la identidad cultural del país, suscitando reflexiones y aportando entretenimiento con el placer de la lectura.

Por ello, hemos seleccionado 25 grandes nombres de escritores consagrados, tanto antiguos como contemporáneos.

Cabe mencionar que la siguiente lista no sigue un orden de "importancia" o prominencia en la escena brasileña.

1. Conceição Evaristo (1946-)

Conceição Evaristo es un escritor de Minas Gerais que también ha trabajado como profesor universitario.

De origen humilde, destacó en la literatura nacional de finales del siglo XX y principios del XXI.

Debutó como escritora colaboradora en 1990 en la serie Cadernos Negros, organizada por la editorial y colectivo Quilomboje.

Los temas que trata en poemas, cuentos y novelas versan sobre la situación de la mujer negra, la ascendencia y las experiencias de las poblaciones marginadas.

Consejo de lectura : Ojos de agua (2014).

2. Carlos Drummond de Andrade (1902-1987)

Drummond es uno de los autores más célebres de nuestra literatura. Creador de importantes poemas, cuentos y crónicas, nació en 1902 en Minas Gerais.

Su obra pertenece a la segunda generación del modernismo y presenta temas diversos y universales, como reflexiones sobre la vida, el tiempo y el amor, así como imágenes de la vida cotidiana, política y cuestiones sobre la desigualdad.

Consejo de lectura : La rosa del pueblo (1945).

Manuel Bandeira (1886-1968)

Nombre importante de la primera generación de poetas modernistas brasileños, Manuel Bandeira nació en 1886 en Recife, el lugar que tan bien retrata en sus textos.

Foto: Archivos Nacionales

Con una vasta producción, Bandeira trató intensamente temas como la muerte y la vida, tal vez porque era tuberculoso y creía que moriría prematuramente, lo que no ocurrió. También abordó temas como la vida cotidiana, el erotismo y los recuerdos de la infancia.

Consejo de lectura : Libertarianismo (1930).

4. Lima Barreto (1881-1922)

Lima Barreto fue un escritor carioca que exploró la novela, el cuento y la crónica.

Muy comprometido políticamente, Barreto abordó las desigualdades y la hipocresía de la sociedad brasileña de la primera mitad del siglo XX.

Adepto a la ironía y el humor, su estilo de escritura aporta, además de creatividad, un carácter periodístico y documental.

Consejo de lectura : El triste final de la Cuaresma de Policarpo (1915)

5. Lygia Fagundes Teles (1923-)

Lygia Fagundes Teles se dio a conocer por sus relatos cortos, aunque también se ha dedicado a la novela.

Ver también: Máscaras africanas y sus significados: 8 tipos de máscaras

Nacida en São Paulo en 1923, la escritora es miembro de la Academia Brasileña de Letras desde 1985 y en 2005 recibió un importante galardón literario, el "Premio Camões", por su obra.

Lygia introduce muchos temas universales en sus narraciones, como el amor, la muerte, el tiempo y la locura.

Falleció el 3 de abril de 2022 a la edad de 98 años en São Paulo.

Consejo de lectura : Antes de la Bola Verde (1970)

Clarice Lispector (1920-1977)

Clarice Lispector nació en Ucrania en 1920, llegó a Brasil de niña y se instaló en Recife con su familia.

Foto: Maureen Bisilliat (1969). Colección IMS

Publicó su primer libro a los 23 años y se convirtió en una de las escritoras más aclamadas del país.

Sus cuentos y novelas son conocidos por su carácter filosófico, en los que la autora aborda el amor, los misterios de la vida y cuestiona la propia existencia.

Consejo de lectura : Un aprendizaje o el libro de los placeres (1969)

7. machado de Assis (1839-1908)

Considerado uno de los mayores escritores brasileños de todos los tiempos, Machado de Assis fue el autor de la primera novela realista de Brasil, Memorias póstumas de Brás Cubas (1881).

De origen humilde e hijo de padre negro y madre portuguesa, nació en 1839 en Río de Janeiro y mostró un temprano interés por la escritura.

Su primer libro, Chrysalis Pero fue en el cuento, la crónica y la novela donde desarrolló plenamente su literatura.

Machado de Assis posee una sólida obra en la que entreteje la crítica social con la irreverencia, denunciando la hipocresía de la sociedad burguesa de la época.

Consejo de lectura : Don Casmurro (1899)

8. Guimarães Rosa (1908-1967)

El minero João Guimarães Rosa es uno de los escritores nacionales más aclamados.

Foto: Agência Brasil

Perteneciente al modernismo, su obra reúne características de la segunda y tercera fase del movimiento, valorando el regionalismo y la oralidad, además de presentar reflexiones filosóficas sobre la vida y sus misterios.

Escribió cuentos y novelas que hacían hincapié en el sertão e innovó la escritura con neologismos (invención de palabras).

Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras y candidato al Premio Nobel de Literatura.

Consejo de lectura : Grande Sertão: Senderos (1956)

9. João Cabral de Melo Neto (1920-1999)

El célebre poeta João Cabral de Melo Neto, de Pernambuco, formó parte de la tercera generación del modernismo brasileño, la Geração 45.

Foto: Arquivo Nacional, Fundo Correio da Manhã

De gran rigor estético y sensibilidad, fue uno de los mayores poetas brasileños. Su escritura está marcada por la valoración de la cultura popular y la crítica social, así como por temas que abordan la propia poesía o el acto de escribir, es decir, el metalenguaje.

Consejo de lectura : Muerte grave y vida (1955)

10. Graciliano Ramos (1892-1953)

Graciliano Ramos nació en 1892 en Alagoas y se convirtió en uno de los grandes nombres de la segunda generación del modernismo brasileño.

Sus libros presentan críticas sociales como la pobreza, la explotación y la sequía del Nordeste y constituyen un panorama histórico del país a principios del siglo XX.

Consejo de lectura : Vidas secas (1938)

11. Hilda Hilst (1930-2004)

Con su provocadora obra, Hilda Hilst fue una de las mujeres más importantes de la poesía brasileña del siglo XX.

Fotografía de Fernando Lemos tomada en 1954

Aunque obtuvo tarde el reconocimiento que merecía, hoy se la considera una de las más grandes escritoras del país.

Su estilo fue innovador, ya que demostró la fuerza y el valor necesarios para tratar temas muy queridos por las mujeres, como la sexualidad y la liberación femenina en una época en que eran cuestiones poco tratadas.

Consejo de lectura : Alegría, recuerdo, noviciado de la Pasión (1974)

12. Chico Buarque de Holanda (1944-)

Además de compositor y músico, Chico Buarque es también escritor, con una reconocida obra literaria.

También ha recibido importantes galardones, como el Premio Camões, que reconoce la escritura en lengua portuguesa, y el Premio Jabuti.

Sus novelas abordan problemas sociales y universales en una escritura contemporánea llena de referencias autobiográficas.

Consejo de lectura : Estas personas (2019)

13. Luis Fernando Verissimo (1936-)

Luis Fernando Verissimo nació en Porto Alegre en 1936. Hijo de Érico Verissimo, otro gran nombre de la literatura brasileña, Luis Fernando ha publicado una vasta obra, que incluye cuentos, novelas y crónicas.

Foto: Alice Vergueiro

El gaucho se hizo conocido por sus textos humorísticos e irónicos en los que retrata la vida cotidiana y el comportamiento humano.

Consejo de lectura : Club de los Ángeles (1998)

14. adélia Prado (1935-)

La escritora de Minas Gerais, Adélia Prado, es una de las referencias femeninas de la literatura brasileña.

Su producción se inscribe en el modernismo y está cargada de elementos cotidianos, que ella transforma sabiamente en acontecimientos misteriosos con cierta dosis de perplejidad.

Sus temas más recurrentes están relacionados con la experiencia de la mujer en una sociedad patriarcal y machista del siglo XX.

Consejo de lectura : Equipaje (1976)

15. Marçal Aquino (1958-)

Marçal Aquino es un escritor nacido en el interior de São Paulo que destaca en la literatura brasileña contemporánea.

Foto: Rodrigo Fernández

Sus obras se presentan en el lenguaje de la prosa, la novela, el cuento, el guión y los textos periodísticos.

Los temas que más despliega están relacionados con cuestiones urbanas, especialmente la violencia, revelando la crudeza de las grandes ciudades.

Ver también: Géneros cinematográficos: 8 tipos de películas y ejemplos

Consejo de lectura : Recibiría las peores noticias de tus hermosos labios (2005)

16. Cecília Meireles (1901-1964)

Escritora, pintora, periodista y profesora, Cecília Meireles, nacida en Río de Janeiro y criada por su abuela, mostró de niña interés por la poesía y a los 18 años publicó su primer libro.

Con una extensa obra, Cecília es uno de los nombres más conocidos de la literatura brasileña y ha recibido numerosos galardones, como el Premio Jabuti, el Premio Machado de Assis y el Premio Olavo Bilac de Poesía.

Escribió de forma íntima y sensible, destacando también en la poesía infantil.

Consejo de lectura : Antología poética (1963)

Mário Quintana (1906-1994)

Es imposible no mencionar a Mário Quintana cuando se habla de poesía brasileña. Dueño de un estilo de buen humor, el gaucho figura entre los mayores poetas del país y es conocido como el "poeta de las cosas sencillas".

Foto: Archivos Nacionales

En el primer libro, La calle de los Cataventos Y desde entonces desarrolló una intensa carrera, también traduciendo.

Sus escritos son conocidos por su ironía y sus retratos de la vida cotidiana.

Consejo de lectura : Escondites del tiempo (1980)

18. Manoel de Barros (1916-2014)

Con una poesía sencilla y llena de imágenes que combinan la naturaleza y los sentidos, Manoel de Barros es uno de los nombres más importantes de la literatura nacional.

Nacido en 1916 en Cuiabá, el poeta estuvo inicialmente vinculado al modernismo. Adoptó un estilo marcado por la oralidad y la invención de palabras, creando un universo un tanto surrealista y misterioso.

Consejo de lectura : Libro sobre la nada (1996)

19. Ruth Rocha (1931-)

La literatura infantil en Brasil tiene una autora importante llamada Ruth Rocha.

Miembro de la Academia Paulista de Letras, es socióloga y ha trabajado también en el ámbito de la educación.

Con libros dirigidos a los niños, ha sido galardonada varias veces con el Premio Jabuti.

Consejo de lectura : Marcelo, Membrillo, Martillo (1976)

20. Jorge Amado (1912-2001)

Gran escritor bahiano, la producción de Jorge Amado se compone sobre todo de novelas y cuentos.

Foto: Correio da Manhã/Acervo Arquivo Nacional

Algunas de sus obras han ganado aún más popularidad al ser adaptadas a la televisión y el cine, como Tieta de Agreste , Capitanes de la arena, Doña Flor y sus dos maridos e Gabriela, Clavo y Canela .

Las historias están ambientadas en el Nordeste y abordan cuestiones sociales, revelando también gran parte del comportamiento humano.

Consejo de lectura : Capitanes de la arena (1937)

Rubem Fonseca (1925-2020)

Rubem Fonseca escribió cuentos, novelas y guiones. Aclamado en Brasil, su literatura hizo gala de un lenguaje coloquial e innovador, inspirando a lectores e influyendo en generaciones.

Sus textos presentan un estilo crudo y seco, pero a la vez humorístico y dinámico. Los temas que ha tratado van desde la soledad en los grandes centros urbanos hasta el erotismo.

Consejo de lectura : El Gran Arte (1983)

22. Ariano Suassuna (1927-2014)

Considerado uno de los mayores escritores brasileños, el pernambucano Ariano Suassuna fue un gran defensor de la cultura popular.

En sus textos, tanto poéticos como ensayos, novelas y obras de teatro, Suassuna explora el regionalismo y la tradición del noreste, mezclando así brillantemente lo erudito con lo popular, aportando ironía, humor y crítica social.

Consejo de lectura : Auto da Compadecida (1955)

23. Carolina María de Jesús (1914-1977)

Carolina Maria de Jesus fue una escritora de enorme importancia en Brasil, ya que aportó un relato sensible y veraz de la realidad de las personas marginadas.

Nacida en Minas Gerais en 1914, vivió en la favela de Canindé, en São Paulo, en la década de 1950.

Escribió diarios en los que relataba sus dificultades como madre soltera, pobre y negra. Con la ayuda del periodista Audálio Dantas, en 1960 consiguió publicar Sala de desahucios que reúne sus escritos autobiográficos y le da proyección.

Consejo de lectura : Sala de desahucios (1960)

24. Marina Colasanti (1937-)

La escritora y periodista Marina Colasanti es de origen africano, pero siendo aún una niña llegó a Brasil con su familia y lanzó su primer libro, Yo solo Desde entonces se dedica a la literatura para adultos y niños.

Ganadora de numerosos premios, Marina ha publicado más de 60 libros sobre temas como el arte, el amor, el universo femenino y los problemas sociales.

Consejo de lectura : Cuentos de amor desgarrado (1986)

25. Rubem Alves (1933-2014)

Rubem Alves fue un escritor e intelectual polifacético. Muy apreciado en el país, trabajó en varias áreas además de la literatura, como la pedagogía, la filosofía, la teología y el psicoanálisis.

Foto: Instituto Rubem Alves

Escribió muchos libros sobre orientación educativa, convirtiéndose en una gran referencia en este campo.

También cuenta con varias obras dirigidas a niños y jóvenes.

Consejo de lectura : Una ostra feliz no hace una perla (2008)




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.