Bailes de salón: 15 estilos nacionales e internacionales

Bailes de salón: 15 estilos nacionales e internacionales
Patrick Gray

Los bailes de salón son tipos de bailes realizados en pareja que suelen entusiasmar a quienes los practican y deleitar a quienes los observan.

Estos estilos de danza se practican tanto como forma de entretenimiento como de competición y suelen exhibir técnicas y pasos específicos.

Esta forma de bailar en pareja apareció en Europa, sobre todo en Francia, durante el reinado de Luis XIV. Los colonizadores, al hacerse con nuevos territorios, tomaron los bailes practicados en cortes y salones, que se mezclaron con las culturas locales y dieron lugar a diversos estilos.

1. forró

El forró es un tipo de música y danza típicamente brasileña. Predomina en el nordeste del país, donde se practica desde el siglo XIX.

La palabra "forró" tiene su origen en el término "forrobodó", que significa fiesta.

Ver también: 8 poemas para celebrar la fuerza de las mujeres (explicado)

El baile es muy animado y se interpreta al son de la zabumba, el triángulo, el acordeón, y existen diferentes tipos de forró, como el baião, el xote y el xaxado.

Rafael & Alice - Forró (Rastapé - Bicho do Mato)

2. maxixe

El maxixe surgió en Río de Janeiro, y se considera uno de los primeros bailes realizados en pareja en Brasil.

Surgió de las influencias de los negros en el siglo XIX y se conoció en el país como "tango brasileño" por la similitud de ritmo y musicalidad.

Además, al igual que el tango argentino, también sufrió los prejuicios de la sociedad y la iglesia católica por ser un baile sensual y lúdico practicado por negros.

Hacer bailar - Maxixe

3. samba de gafieira

Originaria del maxixe, la samba de gafieira tiene pasos complejos e implica al teatro en su presentación.

En este estilo, el hombre dirige a su pareja en movimientos sincronizados y rápidos, despertando la admiración de todos los que lo observan.

Se trata de un tipo de samba típicamente brasileña que surgió en el siglo XX.

Vídeo de Samba de Gafieira en Río de Janeiro - Cia Brasileira de Samba

4. mambo

Creado por el pueblo cubano, el mambo surgió como influencia de muchos estilos y es aliado del género musical también titulado mambo.

Uno de los bailes que inspiró su creación es el danzón, de pasos más lentos. El mambo incorporó elementos de este estilo, pero muestra movimientos más rápidos y orgánicos.

Se hizo muy popular en EE.UU. en la década de 1940, pero allí sufrió importantes cambios en su forma original para hacerla más "vendible" y accesible.

Baile de mambo en Bogotá - Colombia

5. perejil

Se trata de un baile de salón latino, pero que se popularizó en EE.UU. en los años 60. Mezcla estilos cubanos como la rumba y el mambo con estilos norteamericanos como el claqué y el swing.

Ver también: Indicamos los 20 mejores libros para leer en 2023

Tiene su origen en los inmigrantes cubanos y puertorriqueños que se forjaban su vida en Nueva York. Al principio se practicaba en las calles, pero más tarde fue incorporado por academias de baile que sistematizaron el estilo.

Hoy en día presenta varias vertientes, como la salsa colombiana, la salsa caribeña, el estilo americano, entre otros.

Sus movimientos son atractivos y dinámicos, con muchos giros y vueltas.

Bailar salsa - Colombia

6. cha cha cha

El cha cha cha es otro baile de origen cubano. Nacido en los años 50, este baile de salón presenta tres pasos firmes, el chassé, y dos lentos.

El nombre de la danza procede de los movimientos, en los que los bailarines golpean el suelo con los pies y producen un sonido similar a "tea-ta-ta-ta".

Además, la pareja baila un poco separada, apoyándose en los hombros del otro.

Cha-Cha-Cha (clásico)

7. Quickstep

Es un baile que surgió en los años 20 de la unión de varios estilos, principalmente el foxtrot y el charlestón.

De origen inglés, este tipo de baile tiene pasos muy rápidos y elaborados, pero al mismo tiempo es elegante y divertido.

Paso rápido final

8. flamenco

Típicamente española, esta danza encanta por sus pasos firmes y su fuerte carga emocional e interpretativa.

El flamenco tiene una raíz multicultural en la que intervienen influencias árabes, judías y gitanas. Surgió en el sur de España, en la región de Andalucía, y se considera un símbolo del arte y la tradición de España.

El baile se caracteriza por el uso de palmas, zapateado y cante. Los instrumentos utilizados en la música son el cajón, la castanhola y la guitarra.

Pareja Flamenca - Soleá por Bulerías

9. tango

Uno de los bailes más dramáticos y envolventes es sin duda el tango. Surgido a finales del siglo XIX en Argentina y Uruguay, esta manifestación artística estuvo inicialmente relacionada con la cultura de los suburbios, los bares y los cafés.

Con el tiempo se integró en la burguesía y hoy se considera un importante símbolo cultural.

En él, las parejas ejecutan coreografías complejas llenas de expresividad, valorando la emoción y la sensualidad.

Baile de salón - TANGO, Otra Luna

10. merengue

El merengue también es un baile latino que surgió en la República Dominicana y triunfa en países como Puerto Rico, Panamá, Cuba, Honduras, México, Ecuador, Santo Tomé y Príncipe, Guatemala y Venezuela.

Es una danza que se ejecuta principalmente con las piernas y los pies, en pasos sencillos y dinámicos.

Baile de merengue en República Dominicana - Sabor a pueblo

11. zouk

El zouk es un baile caribeño que surgió en los años 80 en las Antillas, en Guadalupe y Martinica.

Con movimientos sinuosos, en Brasil este ritmo adquirió nuevos contornos, asemejándose a la lambada, pero con pasos más lentos.

Su nombre significa "fiesta" en lengua criolla.

Despacito - Baile

12. vals

El vals es un baile de salón clásico que surgió en Austria y Alemania en el siglo XVIII. El estilo mezcla influencias del minué, un baile de la aristocracia, con el ländler, una danza campestre germánica.

Su ritmo es lento y los movimientos circulares, ocupando toda la sala.

Vals - Qué sincronicidad

13. lambada

Nacida de la combinación de diferentes estilos musicales, como el forró, el merengue y la cumbia, la lambada se originó primero como género musical.

El baile apareció más tarde, combinando pasos de la polca, el maxixe y el carimbó. Este ritmo se originó en el nordeste de Brasil, predominantemente en Bahía.

En los años 90 ganó terreno en todo el territorio nacional, convirtiéndose en un éxito, pero luego perdió espacio. De todos modos, aún se practica en varias escuelas de bailes de salón.

14. suelto

Surgió como una rama del Swing de la Costa Este El soltinho, un baile americano, mezcla características de danzas brasileñas, como el gingado, con elementos norteamericanos.

Normalmente, este tipo de baile de salón se interpreta al son del rock, la música disco y el swing.

Debe su nombre a la forma de bailar, en la que la pareja permanece más separada, sólo cogida de la mano.

Coreografía Soltinho con Roberto Dias y Flávia Lisboa

15. bolero

Uno de los bailes de salón más románticos es el bolero. La pareja baila con sus cuerpos juntos, realizando numerosos giros y paseos que ocupan todo el salón.

Su aparición está influida por las danzas europeas, incorporadas por el pueblo cubano a finales del siglo XIX. En México también se hizo tradicional, extendiéndose a varios países, entre ellos Brasil.

BOLERO - Pedro y Luísa - ABDS - Salvador/BA



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.