Incrustados en el Klan, de Spike Lee: análisis, resumen, contexto y significado

Incrustados en el Klan, de Spike Lee: análisis, resumen, contexto y significado
Patrick Gray

Incrustado en el Ku Klux Klan es una comedia dramática estrenada en 2018, escrita y dirigida por Spike Lee.Basada en el libro autobiográfico Klansman negro La película, dirigida por Ron Stallworth, cuenta la historia del policía negro que consiguió infiltrarse en el Ku Klux Klan en los años setenta.

Incrustado en el Ku Klux Klan

Advertencia: ¡este artículo contiene spoilers!

Resumen

La película sigue el periplo de Ron Stallworth, un joven que ingresa en el cuerpo de policía de Colorado en los años setenta, durante un periodo de extrema discriminación racial en los Estados Unidos de América.

Aunque es objeto de prejuicios en el trabajo, la carrera de Ron avanza cuando se convierte en detective y tiene que infiltrarse en una reunión de activistas estudiantiles negros. Allí, escucha el discurso de un antiguo miembro de la Panteras Negras sobre las injusticias sociales a las que se enfrentan y conoce a Patrice, líder del movimiento estudiantil.

Ron encuentra un anuncio en el periódico para unirse al Ku Klux Klan, el grupo supremacista blanco que aterrorizó al país. A través del teléfono, se pone en contacto con uno de los miembros y se inscribe, dando su verdadero nombre por distracción.

Empieza a salir con Patrice, a quien oculta su trabajo policial. Continúa su comunicación con el Ku Klux Klan, a través de cartas y llamadas telefónicas, y se hace amigo del líder del grupo, David Duke, con quien habla regularmente. A las reuniones cara a cara asiste Flip, un compañero de la policía, que es blanco y judío.

A pesar del tenso ambiente que se respira en el Klan y de todos los comentarios antisemitas que Flip tiene que escuchar, "Ron" es aceptado en el grupo y finalmente se le propone dirigir las acciones en Colorado.

Durante su misión, Ron y Flip consiguen evitar los atentados terroristas, impidiendo que quemen cruces y provocando una explosión durante una protesta antirracista. A pesar de ello, la investigación se detiene y Ron se ve obligado a destruir las pruebas que había recogido.

Personajes principales y reparto

Ron Stallworth (John David Washington)

Ron es un agente de policía que se enfrenta a episodios de racismo tanto dentro como fuera del trabajo. A medida que empieza a relacionarse con las luchas por los derechos civiles, decide infiltrarse en el Ku Kux Klan y ayudar a combatir el terrorismo desde dentro del grupo. Aunque reconoce el abuso de poder de los agentes de policía, intenta utilizar su profesión para frenar los delitos de odio racial en Colorado.

Flip Zimmerman (Adam Driver)

Flip es el agente que se hace pasar por Ron en las reuniones del Ku Klux Klan. Aunque consigue infiltrarse, vive varios episodios tensos en los que los demás miembros se le acercan agresivamente porque sospechan que es judío. Flip se ve obligado a negar su identidad durante la mayor parte de la narración para preservar su seguridad.

Patrice Dumas (Laura Harrier)

Patrice es una joven universitaria que se ha dedicado de lleno al movimiento estudiantil negro y a la lucha por la igualdad. Mediante la organización de conferencias y encuentros con conocidas figuras políticas, entre ellas antiguos miembros de la Panteras Negras se convierte en el blanco de los ataques del Klan.

David Duke (Topher Grace)

David Duke es un político estadounidense, líder del Ku Klux Klan. Habla varias veces por teléfono con Ron Stallworth y cree que son aliados, mientras intenta propagar su discurso de odio.

Al final, descubre que el hombre con el que le gustaba hablar y en el que confiaba para un puesto de liderazgo es negro y estaba infiltrado en el grupo.

Felix Kendrickson (Jasper Pääkkönen)

Felix es miembro del Klan y parece ser el más peligroso y descontrolado del grupo. En cuanto conoce a Flip (que se hace pasar por Ron) sospecha de su ascendencia judía y desarrolla un comportamiento cada vez más paranoico, intentando someter al infiltrado a la prueba del detector de mentiras.

Es el cerebro de la explosión del coche de Patrice, pero acaba siendo el único que muere al activarse la bomba en su coche.

Connie Kendrickson (Ashlie Atkinson)

Connie es la esposa de Félix y comparte su ignorante visión del mundo. A lo largo de la narración, espera ansiosa la oportunidad de demostrar su valía al grupo y participar en sus acciones. Al final, es ella quien va a colocar la bomba en el coche de Patrice y acaba matando involuntariamente a su marido.

Análisis de la película

Basado en hechos reales

Autor de Klansman negro (2014), la obra que inspiró la película, Ron Stallworth fue el primer policía negro de Colorado. Tras espiar el discurso de Stokely Carmichael, fue ascendido a detective y creó una oportunidad para infiltrarse en el Ku Klux Klan a través de cartas y conversaciones telefónicas.

El documento de identificación de Don como oficial de policía en Colorado.

Durante más de nueve meses estuvo en contacto con miembros del Ku Klux Klan, entre ellos David Duke. Incluso fue nombrado para ocupar un cargo directivo en la "organización" y fue el agente encargado de proteger a Duke durante su visita a Colorado.

La investigación detuvo varios actos del Ku Klux Klan en la región y reveló vínculos entre el grupo y el ejército, pero finalmente terminó de forma abrupta, con acusaciones de falta de fondos. La increíble aventura de Stallworth se mantuvo en secreto durante décadas, hasta que fue relatada por primera vez en 2006 durante una entrevista.

Discriminación, segregación y prejuicios

Las escenas iniciales de la película hacen referencia a un punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos de América: el Guerra Civil Un sangriento enfrentamiento que tuvo lugar entre 1861 y 1865.

Por un lado estaban los estados del Sur, unidos en la Confederación y luchando por mantener la esclavitud en sus tierras. Por el otro, el Norte abogaba por la abolición y salió vencedor.

Bandera de la Confederación.

Tras la guerra, la abolición se instauró en 13ª Enmienda a la Constitución La situación empeoró con las leyes de segregación racial en los estados sureños, que se conocieron como "leyes Jim Crow" y duraron de 1876 a 1965. Las leyes separaban a negros y blancos en escuelas, lugares públicos y transportes.

Jim Crow era un personaje de Thomas D. Rice utilizado para ridiculizar a los negros.

Sin embargo, en 1954, la separación en las escuelas fue declarada inconstitucional, lo que generó una nueva ola de indignación y odio racial. Este clima queda plasmado en el anuncio de propaganda política del Dr. Kennebrew Beauregard, interpretado por Alec Baldwin, que proporciona el lema de la película.

Imagen del vídeo de propaganda política de Beauregard.

El vídeo representa el tipo de discursos políticos que proliferaban en aquella época. Con la bandera confederada como telón de fondo, Beauregard afirma que los estadounidenses blancos deben rebelarse contra esta supuesta "era de mestizaje e integración" que se iniciaba en las escuelas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, habla de judíos y comunistas como amenazas a la supremacía blanca. También subraya que los movimientos por los derechos civiles que estaban creciendo, con Martin Luther King como figura principal, serían una amenaza para la "familia blanca y católica".

El discurso del político puede parecer exagerado o casi cómico, pero retrata fielmente los paradigmas de la época, exponiendo cómo el el odio fue instigado por la ignorancia y el miedo .

Como reacción a los derechos que los afroamericanos iban conquistando poco a poco, y para impedir el proceso de integración, la Ku Klux Klan El grupo terrorista apareció poco después de la Guerra Civil y volvió a cobrar fuerza en 1915, con valores de antiinmigración y antisemitismo.

Foto del Ku Klux Klan quemando una cruz.

La organización racista fue responsable de varios atentados terroristas y asesinatos motivados por el odio. A partir de la década de 1950, con los esfuerzos de los movimientos civiles por acabar con la segregación, se formaron pequeños grupos por todo el país para perpetuar la ideología y las acciones del Ku Klux Klan.

Sólo después de introducirnos en todo este contexto, Spike Lee presenta al protagonista de su historia, Ron Stallworth, que se dispone a solicitar un puesto de trabajo en el cuerpo de policía. En la puerta hay un cartel que declara que "aceptan minorías", una pista de lo que se encontrará con sus compañeros.

Ron llegando a su entrevista de trabajo.

Antes de contratarlo, le hacen preguntas sobre su conducta y su modo de vida, expresándole algunos prejuicios comunes de la época. Luego le advierten de que sería el primer policía negro de la región y tendría que aprender a "poner la otra mejilla" ante los comentarios ofensivos.

Ron se ve obligado a reaccionar pasivamente ante la discriminación que sufre por parte de sus propios compañeros, pero persiste en su carrera y consigue ascender a detective y llevar a cabo su propia investigación contra el Ku Klux Klan.

Conciencia negra, autodeterminación y resistencia

La vida y la carrera de Ron cambian de la noche a la mañana cuando se despierta con una llamada de su jefe informándole de que tiene una misión para él como agente encubierto. Oh Happy Day, un clásico del gospel interpretado por el coro de Edwin Hawkins.

Banda sonora (Créditos de las canciones) #1

Stallworth es enviado a espiar el discurso de Kwame Ture, un activista que va a dar una charla a un grupo de universitarios. Con el objetivo de mezclarse entre la multitud, empieza a charlar con Patrice en la puerta del acto, descubriendo más tarde que ella es la organizadora.

Flip y Jimmy, compañeros policías, lo vigilan todo a través de las escuchas y la misión de Ron es averiguar si ese grupo supone una amenaza para la sociedad.

La activista habla de la necesidad de dejar de huir de su negritud y de la importancia de definir unos cánones de belleza basados en su propia imagen, rechazando los cánones blancos y eurocéntricos vigentes.

Las palabras de Ture, sin embargo, parecen despertar la atención del agente, que se identifica visiblemente con lo que está oyendo.

Ron en el estrado durante el discurso de Ture.

Afirmando la urgencia de reclamar su poder negro (poder negro), les recuerda que deben desaprender las formas en que el opresor les ha enseñado a odiarse a sí mismos.

Utilice el ejemplo de la película Tarzán De niño, solía apoyar al protagonista blanco que luchaba contra "los salvajes", pero con el tiempo se dio cuenta de que en realidad se estaba apoyando a sí mismo.

También habla de la guerra de Vietnam, de cómo los jóvenes negros y pobres eran enviados a morir por el país que los maltrataba, y denuncia la violencia policial y las acciones racistas a las que se enfrentan a diario:

¡Nos están matando como a perros en las calles!

Al final de la conferencia, Ron busca al líder y le pregunta sobre una inminente guerra racial. Éste le responde que el conflicto se avecina y que todo el mundo debe estar preparado.

Ture, Patrice y otros oradores haciendo el signo del "poder negro".

Tras este primer contacto, Ron descubre las agendas de los movimientos civiles y del activismo negro, principalmente a través de su nueva novia. Patrice es una militante muy implicada con la causa antirracista que organiza protestas y encuentros, trayendo a Colorado a figuras de renombre.

Se trata de Kwame Ture Stokely Carmichael, autor del lema político "poder negro", que abogaba por la autodeterminación y la resistencia de los negros en los años sesenta y setenta.

Antes, en 1955, en Alabama, la costurera Rosa Parks se negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco, en contra de las leyes de la época. La acción se convirtió en un símbolo de lucha y protesta contra las normas de segregación racial.

En 1963, con la Marcha sobre Washington, Martin Luther King se convirtió en uno de los mayores líderes del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, promoviendo los valores del amor al prójimo y el pacifismo.

Luther King hablando en la Marcha sobre Washington, 1963.

Siguiendo los movimientos del Ku Klux Klan, la película también da cuenta de estos episodios históricos en la lucha por la igualdad, recordándonos que Ron, Patrice y todos los afroamericanos son herederos de estas batallas. El discurso y la postura del joven activista a lo largo de la película demuestran esta conciencia y sentido de misión.

Violencia policial y abuso de poder

En 1968 Martin Luther King fue asesinado en Tennessee, y aunque se atribuyó el crimen a un preso fugado, James Earl Ray, se mantuvo la sospecha de que el asesinato había sido orquestado por el propio gobierno.

Dos años antes, en 1966, el Partido Panteras Negras (Partido de las Panteras Negras) organización revolucionaria surgida en Oakland. Su primera misión fue patrullar las calles y combatir la brutalidad policial contra los ciudadanos afroamericanos.

Defensores de una política de autodefensa, sus miembros portaban armas y eran considerados por el FBI "la mayor amenaza para la seguridad interna del país". Kwame Ture formaba parte del partido, por lo que Ron Stallworth fue enviado a espiar su conferencia.

Partido Panteras Negras durante una protesta.

Tras la reunión, los activistas van juntos en un coche que es parado por la policía. El agente que se acerca a ellos es Landers, que ofendió varias veces a Ron en el trabajo con jerga racista. El policía empieza a registrarlos violentamente, acosando a Patrice y tocándole el cuerpo.

Durante la escena, les amenaza con arrestarles y la reacción de ellos es de revuelta, contestando: "¡Nacimos en la cárcel!" Más tarde, cuando se reúne con Ron esa noche, ella le suelta todo lo sucedido. El agente trata de darse por satisfecho con sus colegas, pero éstos desestiman la situación.

Más adelante en la película, Flip y Jimmy comentan que, en el pasado, el mismo agente asesinó a un chico negro desarmado pero no sufrió ninguna consecuencia. Afirman que no lo denunciaron porque, al fin y al cabo, son como una familia. Su indiferencia y la forma en que encubren a su compañero llevan al protagonista a compararlos con el mismísimo Ku Klux Klan.

En una sociedad extremadamente racista, los propios agentes de la autoridad acaban perpetuando los comportamientos que deberían combatir Ron parece luchar con esta cuestión, llevando una doble vida como novio de Patrice y detective encubierto.

Ron y Patrice.

Durante una conversación de la pareja, ella afirma que no es posible cambiar un sistema desde dentro, pero Ron parece no estar de acuerdo. Casi al final de la película, ella consigue una pequeña victoria cuando le tiende una trampa a Landers. Utilizando una escucha telefónica, consigue demostrar el discurso de odio y la mala conducta del agente, lo que provoca su expulsión.

Cuando corre detrás de Connie para impedir que coloque la bomba, es detenido por unos agentes que suponen que es un delincuente. El protagonista intenta explicar que es un detective encubierto, pero las agresiones sólo cesan cuando Flip acude a confirmar su historia.

En el transcurso de la investigación, descubre la implicación de elementos del ejército estadounidense con el Ku Klux Klan. A pesar de todo lo que han conseguido durante nueve meses, la misión de Ron y Flip se cancela abruptamente, quizá por revelar estas conexiones.

Ron y Flip: los infiltrados

Cuando responde a un anuncio del periódico y se inscribe para recibir más información sobre el Ku Klux Klan, Ron da su verdadero nombre por distracción. A partir de entonces, empieza a ser buscado por uno de los miembros, Walter, que quiere concertar una reunión.

Entonces necesita que un agente blanco asista a las reuniones del Klan para poder espiar, haciéndose pasar por él. El enviado es Flip, de quien descubrimos que es judío cuando alguien menciona el collar con la estrella de David.

Ron y Flip reciben una tarjeta de miembro del Klan.

Desde la primera conversación, Félix cuestiona su filiación, bombardea a Flip con comentarios antisemitas e intenta obligarle a someterse a una prueba con un polígrafo. El personaje se ve obligado a negar su identidad en repetidas ocasiones, llegando incluso a dar un discurso pro-Holocausto para hacerse pasar por un verdadero miembro del KKK.

Se observa que, a lo largo de la narración, Ron se muestra cada vez más interesado en unirse al movimiento por los derechos civiles y luchar contra el discurso y las acciones racistas de las que es testigo. Cuando discuten el caso de Landers y la brutalidad de la policía, el protagonista se pregunta cómo Flip puede actuar con indiferencia y le responde

Para ti esto es una cruzada, ¡para mí es un trabajo!

Los infiltrados hablan de su misión.

Aunque tienen posturas diferentes, los dos camaradas demuestran un coraje y una sangre fría extremos cuando participan en la ceremonia de nombramiento del Ku Klux Klan. Flip va como miembro encubierto y Ron como policía encargado de la protección de Duke; incluso cuando son descubiertos consiguen escapar e impedir los atentados terroristas del grupo.

Estereotipos y tropos racistas en la sociedad estadounidense

A través de discursos como los de Duke, Beauregard o Felix, Spike Lee expone los prejuicios de la época, muchos de los cuales perduran a través de los tiempos.

Al teléfono con Duke, Ron sabe exactamente qué decir para impresionarle: limitarse a reproducir su discurso de odio y fingir que está de acuerdo con todos sus argumentos ilógicos e ignorantes.

Ron y Duke durante una conversación telefónica.

También es interesante observar el uso del lenguaje durante estas escenas y el significado que encierra. El estereotipo de que los negros hablaban de forma diferente, "incorrecta", con acentos y/o expresiones inusuales era muy fuerte, y persiste hasta nuestros días. Ron ironiza sobre ello imitando el acento y la forma de hablar de Duke.

El hombre negro como depredador

Representado como ignorante y violento, el hombre negro era visto como un depredador, una fuerza bruta, una amenaza para la seguridad de las mujeres, principalmente blancas. Surgió el estereotipo del "Mandingo" o "Black Buck", que comparaba a estos hombres con animales.

Esta imagen, asociada a una fuerte sexualización y a la idea de que eran agresivos o imprevisibles, generó una oleada de linchamientos y muertes provocadas por multitudes de "buenos ciudadanos".

Este tropo, muy dañino entre la población estadounidense, es muy visible en el vídeo propagandístico protagonizado por Beauregard. A través de este tipo de discurso, se enseñó a los ciudadanos blancos a temer a los negros y a tratarlos con violencia y sin ninguna empatía.

Mujeres negras con cuidador

Hablando con Ron por teléfono, Duke afirma que no odia a todos los negros, sólo a los que se niegan a ser sumisos. Luego habla de la criada que le crió durante toda su infancia, su "Mammy".

El tropo es bien conocido por el público, ya que aparece en varios clásicos de Hollywood como ...Lo que el viento se llevó (1939). Trata de la empleada doméstica o esclava doméstica que vive para cuidar del hogar y la familia de otros.

Hattie McDaniel en ... Lo que el viento se llevó (1939).

Estas mujeres siempre fueron representadas como personas sin vanidades ni ambiciones, cuyo único propósito era cumplir órdenes y cuidar de los demás.

Este tipo de narración era tan común en la época que, a lo largo de su carrera, la actriz Hattie McDaniel interpretó más de cuarenta papeles como "Mammy", y fue la primera afrodescendiente en ganar un Oscar.

Este estereotipo de mujer obediente se ve totalmente cuestionado por la figura de Patrice. Luchando por mejorar su condición de vida, lidera el movimiento estudiantil y se enfrenta frontalmente a sus enemigos, por lo que se convierte en el principal objetivo del Ku Klux Klan, que la considera un peligro inminente.

Personaje femenino negro como actor secundario

Durante una conversación con los amigos de Patrice, se menciona que en la mayoría de las historias el personaje negro nunca es el protagonista, sino que está ahí para ayudar al protagonista blanco, a menudo sin densidad ni propósito por sí mismo.

Ron, angustiado, habla con Duke.

La propia película responde situando a un héroe negro en el centro de la narración y sacando a la luz las hazañas casi increíbles de Ron Stallworth contra una de las mayores organizaciones terroristas de EE.UU. Aquí, la idea es de Ron y es él quien lleva las riendas de toda la acción, a pesar de ser un detective novato.

Cultura y representatividad

Una de las escenas más bellas de Incrustado en el Ku Klux Klan es el momento en que Ron y Patrice bailan juntos. La acción tiene lugar justo después de que hablen del acoso que ella y sus compañeras sufrieron a manos de Landers.

La revuelta que marca el diálogo sobre la brutalidad policial contrasta directamente con la alegría que transmite la escena siguiente. Están en una fiesta, bailando Demasiado tarde para volver atrás por Cornelius Brothers & Hermana Rose.

A pesar de toda la discriminación, había un campo en el que la cultura afroamericana ganaba cada vez más reconocimiento: la música.

BlacKkKlansman Escena de baile "Demasiado tarde para volver atrás"

Siguiendo con la cuestión de la representatividad, es interesante observar los comentarios sobre el cine que recorren la película. Spike Lee, uno de los precursores del cine de temática racial en Hollywood, se dirige tanto al público como a la crítica para recordarles todo el racismo que se ha tolerado y aplaudido en el séptimo arte.

Al hablar de películas, Patrice y Ron mencionan Supermosca (1972) como ejemplo perjudicial de la asociación entre afroamericanos y actos delictivos. También comentan el subgénero Blaxploitation películas realizadas, protagonizadas y dirigidas a la población negra estadounidense durante la década de 1970.

Por último, se refiere al infame El nacimiento de una nación (1915), la película muda considerada responsable del renacimiento del KKK. Increíblemente tóxica para la sociedad, representaba al grupo de racistas como héroes y a los negros como "salvajes"; aun así, fue vista por casi todos los estadounidenses, e incluso se proyectó en la Casa Blanca.

Una falsa simetría

Es precisamente O Nacimiento de una nación Spike Lee intercala las escenas de la reunión con las conversaciones de los activistas que tuvieron que abandonar la protesta por la amenaza de bomba.

Entre ellos se encuentra Jerome Turner (interpretado por Harry Belafonte), un anciano que presenció el linchamiento de Jesse Washington, un adolescente inculpado falsamente de violación.

La historia, narrada con gran emoción, es un caso real que ocurrió en 1917, en Waco, Texas Tras ser acusado de violar a una mujer blanca, Jesse fue golpeado, torturado y quemado vivo ante 15.000 personas, incluida la policía.

Jerome Turner contando la historia de Waco.

Su brutal asesinato fue visto como un espectáculo para la multitud. Incluso fue fotografiado tras su muerte y la imagen se vendió como recuerdo del "acontecimiento". La conmoción, el dolor y el miedo son visibles en los rostros de los jóvenes que lo escuchaban.

Al mismo tiempo, en el Klan, Duke diserta sobre la supuesta superioridad de sus genes.Ver El El nacimiento de una nación, Ríen, aplauden, se besan, lo celebran y hacen el saludo nazi mientras gritan "Poder blanco".

Ver también: 7 cuentos africanos comentados

Con este solapamiento, Lee parece subrayar y explicitar que existe una falsa simetría en la forma en que la sociedad estadounidense contempla la discriminación racial. "Supremacía blanca" y "Poder negro" no son dos caras de la misma moneda No son grupos equivalentes que libren una batalla.

Mientras el movimiento estudiantil y civil negro luchaba por la igualdad de trato y oportunidades, los discursos del odio batallaban por mantener el poder en sus manos. Los primeros reclamaban derechos humanos fundamentales, los segundos insistían en que el sistema siguiera igual y conservara todos sus privilegios.

Así que ni siquiera tiene sentido comparar los movimientos o sus motivaciones. Los conservadores blancos no aceptaban la igualdad porque se sentían superiores y querían matar, planeaban emboscadas, asesinatos y todo tipo de violencia.

Mientras tanto, los activistas de los derechos civiles intentaban organizar y educar a la población, para hacer una lucha de concienciación pública. Con los puños cerrados, exigían:

Todo el poder para todos

Otra escena digna de mención es aquella en la que Félix y Connie están tumbados en la cama, abrazados. La felicidad y la pasión de la pareja contrastan directamente con lo que están hablando: están planeando un atentado y dicen que matar a cientos de personas es cumplir un sueño.

El momento es un ejemplo flagrante del modo en que el discurso racista conduce a la deshumanización total y a la devaluación de la vida del otro.

Escenas finales: ¿1970 o 2017?

BlacKkKlansman - Escena final

El final de la película es sin duda la parte más inquietante de Incrustado en el Ku Klux Klan Después de seguir la aventura de Ron y Flip, de observar la ignorancia y el odio del KKK y las diversas luchas del activismo negro, descubrimos que todo sigue igual.

Ron y Patrice están en casa cuando oyen un ruido fuera. A través de la ventana, pueden ver a varios hombres vestidos con uniformes del Ku Klux Klan, quemando una cruz. El mensaje es el siguiente: nada ha cambiado, Estados Unidos sigue siendo un país extremadamente racista.

Lee lo pone de manifiesto cuando establece el vínculo entre el acto terrorista y la imágenes reales de agosto de 2017 en Charlottesville En la manifestación, organizada por supremacistas blancos y grupos neonazis, había innumerables armas visibles, banderas confederadas y cruces gamadas del régimen de Hitler.

Fotografía de la manifestación de Charlottesville en 2017.

El acto fue respondido con una contramanifestación promovida por ciudadanos antifascistas y el enfrentamiento fue inevitable. La tragedia llegó cuando James Fields, un joven de sólo 20 años, lanzó su coche contra los contramanifestantes, hiriendo a varias personas y matando a Heather Heyer.

Ante estos acontecimientos, Donald Trump, presidente republicano conocido por sus opiniones discriminatorias, no se posicionó contra el fascismo y la violencia, sino que llamó a la unidad y declaró que el odio y el fanatismo han matado "en muchos lados".

Una vez más, se hace patente el falso paralelismo, la idea de que fascistas y antifascistas son igual de peligrosos. Incrustado en el Ku Klux Klan se estrenó, en Estados Unidos, el 10 de agosto de 2018, exactamente un año después del atentado de Charlottesville.

Duke presente en el mitin de Charlotesville.

Spike Lee muestra que han pasado muchas décadas pero el país sigue viviendo en la resaca de la segregación racial. Las agendas de los movimientos civiles siguen siendo las mismas y los mismos derechos básicos siguen siendo cuestionados, debido a los prejuicios de siempre. En la manifestación también podemos ver a Duke, el antiguo líder del KKK, declarando que este es el primer paso hacia la victoria de los supremacistas.

Significado de la película: ¿una comedia dramática?

La característica más singular de Incrustado en el Ku Klux Klan Lo que parece ganarse al público es la forma en que cambia el tono de la película en distintos momentos de la narración.

La idea de una comedia sobre un hombre negro infiltrado en el Ku Klux Klan cautivó a los espectadores para ver la película, pero quizá no todos esperaban el inquietante contenido que Lee ofrece.A través de un El humor subversivo y cáustico expone y desafía el discurso del opresor.

En varios pasajes, como las conversaciones de Ron y Duke por teléfono, conseguimos reírnos de la ignorancia y lo absurdo de algunos de los argumentos utilizados. Sin embargo, a medida que se desarrollan los acontecimientos, el sentimiento que empieza a invadirnos es la desesperanza, el shock, y de repente ya es imposible reírse.

Un ejemplo es la escalofriante escena en la que Ron encuentra las dianas donde el Ku Klux Klan solía practicar el tiro y se da cuenta de que pretenden hacerse pasar por hombres negros. En silencio, el hombre examina los objetos y podemos ver su rostro inundado de dolor.

Ron ve los objetivos del Klan por primera vez.

En una entrevista concedida a Vanity Fair, Spike Lee afirma que nunca utilizó la palabra "comedia" para describir la película. a través de la sátira, Incrustado en el Ku Klux Klan aborda cuestiones urgentes y problemas morales complejos. La misma publicación afirma que es una de las primeras películas que se pueden señalar como reacción a la era Trump .

Así, rememorando la agitación social y la violencia de los años setenta, el director da voz a los problemas actuales de su país, llamando la atención sobre los derechos fundamentales aún en entredicho.

Una película muy política, que comenta no sólo la dirección que está tomando el país con la nueva presidencia, sino también el impacto que esto está teniendo en la sociedad, reavivando los prejuicios y el odio racial.

Nominada al Oscar a la mejor película, Incrustado en el Ku Klux Klan es más que una historia en imágenes: es un Manifiesto de Spike Lee sobre la urgencia de la lucha antirracista .

Ficha técnica

Título original Blackkklansman
Lanzamiento 10 de agosto de 2018 (Estados Unidos), 22 de noviembre de 2018 (Brasil)
Dirección Spike Lee
Mapa de carreteras Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott, Spike Lee
Duración 128 minutos
Banda sonora Terence Blanchard
Premios Grand Prix (2018), Prix du Public UBS (2018), Film BAFTA: Mejor guion adaptado (2019), Satellite Award a la mejor película independiente (2019), Oscar al mejor guion adaptado (2019).

Ver también: 15 películas clásicas inolvidables para ver en Netflix

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.