Los 15 mejores libros clásicos de la literatura brasileña (comentados)

Los 15 mejores libros clásicos de la literatura brasileña (comentados)
Patrick Gray

¿Quiere leer los clásicos, pero no sabe por dónde empezar? ¿O cree que ha llegado el momento de releer las grandes obras, pero no recuerda lo suficientemente bien las que más le gustaron como para volver a ellas?

Pensando en inspirarle, hemos preparado una lista con los grandes clásicos de la literatura brasileña de todos los tiempos. ¡Les deseamos una buena lectura!

1. Amar, verbo no transitivo por Mário de Andrade

La primera novela del pionero escritor modernista Mário de Andrade fue escrita entre 1923 y 1924, y publicada en 1927.

La película cuenta la historia de Elza, también llamada Fräulein, una treintañera alemana que es contratada para iniciar a un adolescente en el arte del amor.

Para preparar al niño para la vida afectiva, el padre, Carlos, contrata entonces a Fräulein, que trabaja como profesora de alemán, profesora de música e institutriz.

La presencia de la mujer en la familia desvela una serie de cuestiones sociales de la época. La valiente obra de Mário de Andrade plantea temas tabú y presenta un enfoque transgresor e innovador.

Conozca un análisis en profundidad del libro Amar, Verbo Intransitivo de Mário de Andrade.

2. El Amado por Dias Gomes

La obra de Dias Gomes, que más tarde se convirtió en libro, fue escrita inicialmente para el teatro en 1962. La historia tuvo tanto éxito que también fue adaptada a la televisión (telenovelas y miniseries) y al cine.

En El Pozo Amado Dias Gomes teje un dura crítica social El universo de la ciudad ficticia de Sucupira es una metáfora de Brasil.

Con mucho humor, la historia presenta personajes desvergonzados con una ética muy cuestionable, arrojando luz sobre el problema de la corrupción que siempre ha asolado el país.

Más información sobre el libro O Bem-Amado, de Dias Gomes.

3. Incidente en Antares por Érico Veríssimo

Si le gusta el realismo mágico, no debe perderse este clásico de la literatura brasileña, que es Incidente en Antares una de las últimas publicaciones del escritor riograndense Érico Veríssimo.

Con audacia publicado en plena dictadura militar Con la huelga, siete cadáveres no pudieron ser enterrados y los difuntos se levantaron de sus ataúdes para pasear por la ciudad, provocando una serie de disturbios.

La obra -que tiene momentos de enorme comicidad- es una aguda crítica a la política brasileña.

Echa un vistazo a un análisis completo del libro Incidente en Antares, de Érico Veríssimo.

4. Habitación vacía por Carolina María de Jesús

Habitación vacía fue el primer libro publicado por Carolina Maria de Jesus, en agosto de 1960. Carolina era madre soltera, negra, de las favelas y con escaso acceso a la educación formal.

La publicación reúne 20 diarios escritos entre julio de 1955 y enero de 1960 en la barriada de Canindé, en São Paulo, y trata de la vida cotidiana de Carolina, que intenta sacar adelante a su familia en medio de la pobreza de un gran centro urbano.

El libro, que en última instancia sirve de denuncia social Tuvo una importancia fundamental porque sacó a la luz una cruda realidad hasta entonces velada.

Más información sobre Quarto de Despejo, de Carolina Maria de Jesus.

5. Auto da Compadecida por Ariano Suassuna

Escrita en 1955, estrenada al año siguiente, Auto da Compadecida décadas después se convirtió en miniserie y película demostrando que los clásicos nunca pierden su vigencia.

Esta publicación regionalista está ambientada en el interior del Nordeste y narra las aventuras de los grandes amigos João Grilo y Chicó. El texto fluye con gran facilidad gracias al uso de la oralidad.

La obra habla, impregnada de mucho humor, de la dura realidad del interior del Nordeste y de los ingenios creativos que se inventan los amigos para sobrevivir en medio de tanta pobreza.

Descubra el artículo dedicado en exclusiva a Auto da Compadecida, de Ariano Suassuna.

6. Muerte grave y vida por João Cabral de Melo Neto

El largo poema del escritor João Cabral de Melo Neto fue escrito entre 1944 y 1945.

La obra narra el viaje del jubilado Severino, una historia como la de tantos otros que necesita abandonar el interior y dirigirse a la costa para vencer el hambre y, en última instancia, la muerte.

El camino recorrido en el poema es desde el interior miserable hacia Recife. Los versos muestran también la realidad cotidiana vivida en la capital en busca de nuevas oportunidades.

¿Qué te parece leer un análisis de la obra Morte e Vida Severina, de João Cabral de Melo Neto?

7. Alienista por Machado de Assis

Machado de Assis es el nombre detrás de varios clásicos de la literatura brasileña, y quizás El alienista publicada en 1882, es una de sus grandes obras.

La historia, dividida en 13 capítulos, tiene como protagonista al ilustre médico Dr. Simão Bacamarte, formado en el extranjero, que regresa a Brasil y se instala en una pequeña ciudad donde comienza a diagnosticar a una serie de pacientes con trastornos mentales.

La obra, perspicaz, promueve un debate sobre la al límite entre la racionalidad y la locura .

Si quiere saber más, vaya al artículo sobre El alienista, de Machado de Assis.

8. Felicidad clandestina de Clarice Lispector

Clarice Lispector es sin duda uno de los grandes nombres de la literatura brasileña, por lo que cualquier lista de clásicos que no incluyera su nombre sería criminal.

Felicidad clandestina era uno de los muchos títulos que podrían haberse elegido - Clarice es autora de obras memorables que no han perdido vigencia.

Publicado en 1971, Felicidad clandestina es un libro de relatos que reúne 25 cuentos ambientados en Recife y Río de Janeiro entre los años 50 y 60. Las narraciones son autobiográfico y abordan temas delicados como la soledad, la nostalgia y las crisis existenciales.

Leer más sobre La felicidad clandestina, de Clarice Lispector.

9. Capitanes de arena por Jorge Amado

Jorge Amado es autor de grandes clásicos de la literatura brasileña y Capitanes de arena Publicada en 1937, la obra hace una severa crítica social de la realidad brasileña.

La historia, ambientada en Salvador, tiene como protagonistas a un grupo de niños abandonados que se hacen llamar Capitanes de la Arena. Vulnerables, sometidos al hambre y a la miseria, acaban convirtiéndose en una violenta banda que comete robos en la capital de Bahía.

¿Quieres saber más sobre esta historia? Entonces ve al artículo sobre el libro Capitanes de la arena, de Jorge Amado.

10. Vidas secas por Graciliano Ramos

El trabajo Vidas secas forma parte de la segunda fase del modernismo y se lanzó en 1938.

Con un lenguaje seco y preciso La novela alberga una severa crítica social al abordar la dura realidad de las zonas atrasadas del noreste.

Seguimos las dificultades de Fabiano y su familia -su esposa Sinhá Vitória y sus hijos sin nombre- mientras huyen de la sequía en busca de una vida mejor.

Aproveche también para leer el artículo Vidas Secas de Graciliano Ramos.

11. Lucíola por José de Alencar

Lucíola Publicada en 1862, la novela urbana está ambientada en Río de Janeiro y narra el amor prohibido entre Paulo y la cortesana Lúcia.

El ingenuo y joven Paulo, recién llegado de Olinda, en Río de Janeiro, se enamora de la joven Lucía, sin conocer su profesión. Nosotros, los lectores, acabamos siendo testigos de este amor turbulento que desafía los prejuicios.

Además de ser una historia muy bien contada, Lucíola es también una fotografía de época que saca a la luz todos los estigmas sociales de aquel siglo.

Más información sobre Lucíola, de José de Alencar.

12. Los Quince por Rachel de Queiroz

¿Cuántas veces ha visto que el primer libro de un autor se convierta en un clásico? Pues bien, este raro acontecimiento le ocurrió a Los Quince primera novela de Rachel de Queiroz, publicada en 1930.

Ambientada en Fortaleza, la historia -de rasgos neorrealistas- tiene como telón de fondo la histórica sequía que vivió el Estado en 1915.

La protagonista, una profesora llamada Conceição, es testigo de cerca de esta tragedia. La historia mezcla su drama individual con el drama colectivo del que es testigo.

¿Siente curiosidad por la obra? Eche un vistazo a un artículo completo sobre el libro O Quinze, de Rachel de Queiroz.

Ver también: Mujer del fin del mundo de Elza Soares: análisis y significado de la canción

13. Clara dos Anjos por Lima Barreto

La novela social Clara dos Anjos toca temas delicados como racismo sexismo y matrimonios de conveniencia.

La última obra escrita por Lima Barreto -publicada póstumamente en 1948- está ambientada en Río de Janeiro y cuenta la historia de Clara, una niña mulata y pobre criada en los suburbios.

Nacida en una cuna humilde, hija de un cartero y de un ama de casa, la joven se ve en apuros cuando se enamora porque tiene que luchar contra el estigma social debido a su origen y al color de su piel.

Consulta el artículo Clara dos Anjos, de Lima Barreto.

14. La rosa del pueblo por Carlos Drummond de Andrade

El único espécimen de esa lista en cuanto a poesía, La rosa del pueblo reúne 55 poemas clásicos de Drummond escritos entre 1943 y 1945.

Ver también: I-Juca Pirama, de Gonçalves Dias: análisis y resumen de la obra

Como se creó en un momento delicado del mundo (durante la Segunda Guerra Mundial) vimos una tono comprometido y político en muchos de estos versículos.

Además de ser su obra más extensa, encontramos en la colección un bello conjunto de poemas que resumen para el lector la obra lírica del que es considerado uno de los mayores poetas brasileños.

15. Memorias de un sargento de la milicia por Manuel Antônio de Almeida

Es fácil dejarse atrapar por la historia que se cuenta en Memorias de un sargento de la milicia. Escrito originalmente como panfleto entre 1852 y 1853 (y publicado como libro un año después), Leonardo es el protagonista.

A lo largo de las páginas vamos conociendo el curioso periplo de este capaz, criado como un niño revoltoso, convertido con el tiempo en un granuja y sorprendentemente estabilizado tras convertirse en sargento de la milicia.

Conozca más detalles del libro Memorias de un sargento de milicias, de Manuel Antônio de Almeida.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.