I-Juca Pirama, de Gonçalves Dias: análisis y resumen de la obra

I-Juca Pirama, de Gonçalves Dias: análisis y resumen de la obra
Patrick Gray

El poema I-Juca Pirama, de Gonçalves Dias, es un icono del romanticismo brasileño. La obra, indianista, está dividida en diez cantos. Publicado en 1851, en el libro Últimos cantos, el poema consta de 484 versos protagonizados por los indios tupí y timbira.

Resumen

El escenario del poema escrito por Gonçalves Dias es la selva brasileña, y ya en los primeros versos se nos sitúa en medio del bosque: "en medio de agradables tabas verdes, rodeado de troncos - cubiertos de flores".

Las primeras criaturas que se presentan son los indios Timbira, conocidos como valientes guerreros. Hace años, los indios Timbira capturaron a un prisionero de guerra Tupi, el plan de los Timbira era matarlo. Al final de la tercera canción, uno de los indios Timbira pidió al prisionero que se presentara y contara un poco la historia de su vida. El guerrero respondió así:

Mi canción de la muerte,

Guerreros, los escucho:

Soy hijo de la selva,

En las selvas crecí;

Guerreros, bajando

De la tribu Tupi.

A lo largo del cuarto canto conocemos la historia del indio tupí: las guerras de las que fue testigo, los lugares por los que pasó, la familia que lo rodeó. Su padre, un anciano ciego y cansado, lo acompañaba a todas partes. Su hijo era una especie de guía que siempre lo guiaba.

A pesar de tener un padre totalmente dependiente, para demostrar su honor, el indio tupí capturado se pone a disposición de la tribu timbira para servir como esclavo.

El jefe de la tribu Timbira, al oír el relato del prisionero, ordena su liberación inmediata, diciendo que es un gran guerrero. El tupí dice que se marcha, pero que cuando su padre haya muerto, volverá para servir.

El guerrero encuentra por fin a su padre moribundo y le cuenta lo sucedido. El anciano decide regresar con su hijo a la tribu de Timbira y agradece al jefe su generosidad por haberlo liberado, aunque pide que se cumpla el ritual y se castigue al hijo.

El jefe de la tribu se niega a seguir adelante y justifica que el cautivo es un cobarde porque lloró delante de sus enemigos y de la muerte. Como el plan era comerse la carne del prisionero, el jefe temía que sus indios se convirtieran en cobardes como el tupí capturado.

El padre se sorprende ante la revelación del jefe porque los Tupis no lloran, y menos delante de los demás, y maldice a su hijo:

No encuentres el amor en las mujeres,

Tus amigos, si tienes amigos,

¡Tienes un alma voluble y falaz!

No encuentres dulzura en el día,

Ni los colores del amanecer te amenazan,

Y entre las larvas de la noche oscura

Nunca se puede descansar disfrutando:

No encuentres un tronco, una piedra,

Colocados al sol, expuestos a las lluvias y los vientos,

Sufriendo los mayores tormentos,

Donde puedas apoyar la frente.

Finalmente, repudia a su propio hijo: "Tú, cobarde, no eres mi hijo".

Para demostrar que es fuerte, valiente y hacer valer su honor, el hijo se vuelve contra toda la tribu timbira. El padre se da cuenta, por el sonido de la batalla, de que el hijo lucha con valentía. El jefe de la tribu interviene entonces y pide que se ponga fin al conflicto. Padre e hijo se reconcilian finalmente.

Ver también: Rafael Sanzio: principales obras y biografía del pintor renacentista

¿Quién era Gonçalves Dias?

El escritor brasileño Antônio Gonçalves Dias nació en el interior de Maranhão, en 1823. Hijo de un comerciante portugués y de una mestiza brasileña, tuvo acceso a la educación y pronto fue enviado a Portugal. Estudió en Coimbra y se licenció en Derecho.

Durante su estancia en el extranjero tuvo la oportunidad de conocer a grandes escritores portugueses, como Almeida Garrett y Alexandre Herculano, y compuso su obra más conocida, Canção do exílio.

Mi tierra tiene palmeras,

Donde canta el zorzal;

Los pájaros, que gorjean aquí,

Ellos no twittean como allí.

Nuestro cielo tiene más estrellas,

Nuestras llanuras aluviales tienen más flores,

Nuestros bosques tienen más vida,

Nuestra vida más amores.

En cavilaciones, a solas, por la noche,

Más placer me espera allí;

Mi tierra tiene palmeras,

Donde canta el zorzal.

Mi tierra tiene sus maravillas,

Aquí no encuentro gente así;

En cavilaciones - a solas, de noche -

Más placer me espera allí;

Mi tierra tiene palmeras,

Donde canta el zorzal.

Ver también: Película Donnie Darko (explicación y resumen)

Que Dios no me deje morir,

Sin que yo vuelva allí;

Sin disfrutar de las delicias

Que no encuentro por aquí;

Sin llegar a ver las palmeras,

Donde canta el zorzal.

A su regreso a Brasil, ocupó cargos públicos y, en 1848, se trasladó a Río de Janeiro, donde enseñó latín e historia de Brasil en el Colégio Pedro II.

Como autor literario escribió poemas y obras de teatro. Murió en 1864, de regreso a Brasil tras una temporada en Europa, cuando el barco en el que viajaba encalló y se hundió.

I-Juca Pirama y el romanticismo brasileño

Se supone que el poema épico I-Juca Pirama fue escrito entre 1848 y 1851, pero lo cierto es que la creación se publicó en el libro Últimos cantos (1851) y pertenece a la primera fase del romanticismo brasileño.

El título del poema significa "lo que hay que matar, y que es digno de ser matado".

El Romanticismo comenzó en la primera mitad del siglo XIX y, en el caso de Brasil, se dividió en tres grandes generaciones. Gonçalves Dias pertenecía a esta primera fase, cuyo principal objetivo era valorizar las características nacionales. El indio fue considerado el gran héroe del movimiento. En sus escritos, el autor también buscaba exaltar la belleza natural del país y dejar transpirar un tonosentimental, típico del romanticismo.

Leer íntegramente

I-Juca Pirama puede descargarse gratuitamente en formato PDF a través del dominio público.

I-Juca Pirama en audiolibro

"I-Juca Pirama" (Poema), de Gonçalves Dias



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.