Significado del libro El millonario de los barrios bajos - Resumen, análisis e interpretación

Significado del libro El millonario de los barrios bajos - Resumen, análisis e interpretación
Patrick Gray

La barriada es una novela naturalista escrita por el brasileño Aluísio Azevedo en 1890. Centrada en una vivienda colectiva, el conventillo de São Romão, la obra retrata la vida cotidiana de los residentes y su lucha diaria por la supervivencia.

También se centra en el ascenso social de João Romão, el propietario, un inmigrante portugués dispuesto a todo para enriquecerse.

Resumen del trabajo

João Romão es un hombre del pueblo que emigró a Brasil en busca de una vida mejor.

Cuenta con la ayuda de Bertoleza, su compañera, una antigua esclava que ha conseguido liberarse. Mediante pequeños robos de materiales de construcción, consiguen aumentar el tamaño de la vivienda.

Miranda también es un emigrante portugués que vive en un sobrado junto a la casa de vecinos de São Romão. Debido a su condición social burguesa, despierta la envidia del protagonista y se enzarzan en una disputa por un terreno.

Más tarde, cuando Miranda se convierte en barón, Romão decide aliarse con él y le pide a su hija Zulmira en matrimonio. Para deshacerse de Bertoleza, que sería un obstáculo para la unión, decide denunciarla como esclava fugitiva. Desesperada, la mujer acaba suicidándose para no tener que volver a una vida de esclavitud.

Mientras todo esto sucede, asistimos también a la rutina de las personas que habitan ese lugar y vamos comprendiendo mejor la vida que llevan y lo que les condiciona. Es el caso de personajes como Rita Baiana y Firmo, entre otros.

Personajes principales

Antes de explorar las características de las figuras principales de la obra, es importante señalar que no tienen una gran profundidad emocional, sino que funcionan como tipo de caracteres que pretenden representar imágenes estereotipadas de la sociedad brasileña.

João Romão

John ilustra la ambición, la codicia y los individuos que harían cualquier cosa por enriquecerse.

La mujer, que fue esclava y escapó, consigue ahorrar el dinero necesario para comprar su libertad y le pide a Romão que se lo quede.

Interesado y sin escrúpulos, roba a su compañero y utiliza el dinero para invertir en su negocio y comprar la vivienda.

Miranda

Miranda es un empresario portugués de treinta y cinco años, propietario de una tienda de productos agrícolas al por mayor. Está casado con Estela, una mujer que le ha traicionado varias veces, pero a la que no puede abandonar por su dinero y su estatus social.

La pareja tuvo una hija, Zulmira, pero Miranda se pregunta si él es realmente su padre.

Estela

Estela es la esposa de Miranda desde hace trece años y ya ha roto varias veces el corazón de su marido debido a sus adulterios, que comenzaron en el segundo año de matrimonio. Madre de Zulmira, jura que Miranda es su padre.

Bertoleza

Bertoleza trabajaba como verdulera y había sido esclava, pero se liberó. Vecina de João Romão, inició una relación con él, pero era explotada, trabajando en su negocio de sol a sol.

Para fundar el conventillo de São Romão, utilizó el dinero que ella había ahorrado para su carta de libertad, robando y mintiendo a su compañera. Traicionada y "descartada" por Romão, se suicida.

Ver también: 12 grandes poemas de Castro Alves

Firmo

Firmo es un capoeira esbelto y ágil, representante del malandragem carioca, que siempre llevaba sombrero de paja. Estaba enamorado de Rita Baiana, con la que mantuvo un romance pasajero.

Rita Baiana

Lavandera y mujer de buen corazón, Rita Baiana pretende simbolizar el estereotipo de la mujer brasileña, alegre y sensual, que despierta tanto el amor como la envidia en el conventillo.

Piedad y Jerónimo

La pareja de portugueses parece haber sido "contagiada" por las costumbres del conventillo y cae en desgracia. Jerônimo se lía con Rita y acaba destruyendo su matrimonio. Piedade, tras ser abandonada, sucumbe al alcoholismo. Cuando se descubre el romance entre ambos, Firmo reta a su rival a una pelea y acaba siendo asesinado.

Análisis y principales características de la obra

La barriada es una obra de gran importancia para la literatura nacional, ya que representa un hito del Naturalismo en Brasil. También se ha convertido en un documento que nos ayuda a comprender los cuadros mentales de su época.

Naturalismo y novelas de tesis

Creado por Émile Zola, el Naturalismo pretendía mostrar los instintos humanos, sus debilidades, vicios y defectos.

Así, las novelas naturalistas se clasificaron como novelas de tesis, cuyo objetivo era demostrar una teoría El individuo es el producto de su herencia, del entorno y del momento histórico en que vive, estando determinado por estos factores y agotándose en ellos.

Una visión actual clasificaría estos determinismos, presentes en la obra, como formas de intentar justificar, mediante supuestos argumentos científicos, diversos prejuicios raciales y de clase.

Ver también: Rapunzel: historia e interpretación

Más información sobre el Naturalismo, sus características y sus principales obras.

Influencias y técnicas naturalistas en la obra

Como es habitual en la escuela naturalista, aquí el narrador aparece en tercera persona, siendo omnisciente. Con acceso a las acciones y pensamientos de todos los personajes, puede juzgar y analizar mismo para demostrar su tesis.

En cuanto al lenguaje, Aluísio Azevedo sigue las enseñanzas de Zola, con descripciones a menudo escatológicas, comparando, por ejemplo, a los habitantes del conventillo con gusanos que se retuercen entre los desperdicios. El conventillo también es comparado con un bosque, rebosante de movimiento y color, casi como un ser vivo que respira y existe en sí mismo.

Muchos estudiosos afirman que el protagonista es precisamente el inquilino, un persona jurídica Esto tiene sentido a la luz del Naturalismo, que valora más lo colectivo que lo individual.

Espacios de acción y sus simbologías

La acción se desarrolla en dos lugares cercanos pero fundamentalmente opuestos. El Vivienda de São Romão está habitada por las clases bajas y marginadas: obreros, inmigrantes recién llegados, lavanderas, etc.

Representa los comportamientos que, en su momento, se consideraron viciosos y propios de estos ciudadanos, a través de una perspectiva determinista.

Ya en Sobrado de Miranda Típica de la burguesía ascendente, la rutina es tranquila y superficial, con tiempo para la cultura y el ocio, lo que representa el estilo de vida de las clases altas y privilegiadas.

Contexto histórico de la producción

El periodo en el que se desarrolla la acción no está definido, pero sabemos que tiene lugar en Siglo XIX Río de Janeiro Este dato es fundamental, ya que durante esta época fue la sede del imperio, convirtiéndose en la primera ciudad modernizada.

La novela reflexiona sobre la crecimiento urbano y el nacimiento de una nueva burguesía que convivía con la pobreza absoluta.

Interpretación e importancia de la obra

La barriada se basa en el duras condiciones de vida Obra muy famosa, sigue teniendo vigencia hoy en día, ya que muestra los desequilibrios y contrastes sociales que coexisten en un mismo espacio urbano.

Reflejando el espíritu de la época, se trata de un retrato fiel del capitalismo De hecho, a lo largo de la narración, la explotación de los pobres por los ricos y de los negros por los blancos es evidente.

Con una fuerte inclinación sociológica, y envuelto en los determinismos provocados por la difusión de las prácticas científicas de su tiempo, el autor pretende demostrar que el entorno en el que vive el individuo influye directamente en su comportamiento y prescribe su futuro.

El mayor ejemplo de ello es la transformación que sufre Jerónimo durante su estancia en el conventillo. Primero descrito como un hombre trabajador y cumplidor con sus deberes, poco a poco se vuelve perezoso con el calor, la comida y la bebida de Río de Janeiro.

También se corrompe moralmente cuando se involucra con Rita Baiana y comete adulterio. Su destino queda sellado cuando mata a Firmino, ya infectado por la violencia del lugar.

Ver también El Mulato de Aluísio Azevedo: resumen y análisis del libro 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados Dom Casmurro: análisis completo y resumen del libro

Durante la confusión, el conventillo se incendia y más tarde se transforma en el edificio Avenida São Romão, habitado por una población más acomodada. Es curioso observar que cuando Romão asciende en la pirámide social, el propio conventillo parece subir de clase.

Sin embargo, los residentes más pobres se trasladan a otra vivienda colectiva, la Cabeça de Gato. De este modo, Aluísio Azevedo termina la novela mostrando que siempre habrá lugares "corruptores" y que las desigualdades sociales y económicas siempre se perpetuarán por este círculo vicioso .

Adaptaciones cinematográficas

En 1945, Luiz de Barros dirigió la primera adaptación de la obra para el cine, aún en blanco y negro. Años más tarde, Francisco Ramalho Jr. fue el encargado de dirigir la película La barriada (1978), con la participación de Mário Gomes y Betty Faria.

El libro está disponible en PDF

¿Tiene ganas de conocer o releer la obra? La barriada está disponible para su lectura íntegra.

Aluísio de Azevedo, el autor

Aluísio Azevedo (1857-1913) fue un escritor, periodista, caricaturista y diplomático brasileño. En 1879 publicó La lágrima de una mujer que aún mostraba todas las influencias del estilo romántico.

Tres años más tarde, sin embargo, el autor entró en la historia de la literatura nacional con la publicación de El mulato Este libro marcó el inicio del movimiento naturalista en Brasil. postura abolicionista por Aluísio Azevedo.

Su obra de influencias naturalistas se ganó la atención de sus lectores y coetáneos; también fue uno de los miembros fundadores de la Academia Brasileña de Letras.

Sin embargo, a partir de 1895 se centró en la carrera diplomática, ejerciendo como cónsul de Brasil en varios países: Japón, España, Italia, Uruguay y Argentina. El 21 de enero de 1913, a la edad de cincuenta y cinco años, Aluisio Tancredo Belo Gonçalves de Azevedo falleció en Buenos Aires, Argentina.

Todas las obras

  • La lágrima de una mujer Novela, 1879
  • Los locos teatro, 1879
  • El mulato Novela, 1881
  • Memorias de un convicto Novela, 1882
  • Misterios de Tijuca Novela, 1882
  • La Flor de Lis teatro, 1882
  • La Casa de Orates teatro, 1882
  • Pensión Novela, 1884
  • Filomena Borges Novela, 1884
  • El búho Novela, 1885
  • Venenos curativos teatro, 1886
  • El Caboclo teatro, 1886
  • El Hombre Novela, 1887
  • La barriada Novela, 1890
  • La República teatro, 1890
  • Un caso de adulterio teatro, 1891
  • In Flagrante teatro, 1891
  • Demonios cuentos, 1893
  • Sábana Santa de Alzira Novela, 1894
  • El libro de una suegra Novela, 1895
  • Huellas cuentos, 1897
  • El Toro Negro teatro, 1898

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.