Filme Divida Mente (resumen, análisis y lecciones)

Filme Divida Mente (resumen, análisis y lecciones)
Patrick Gray

Estrenada en 2015, la animación Mente divertida (en el original Del revés ) tiene como protagonista a la niña Riley, que se ve obligada a trasladarse a otra ciudad con sus padres.

Seguimos su proceso de adaptación a su nueva vida y observamos cómo las cinco emociones (Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco) rigen su comportamiento. A través de personajes lúdicos observamos el funcionamiento del cerebro de Riley y cómo se comporta socialmente.

Mente divertida No es casualidad que el largometraje haya recibido los premios más importantes a la mejor película de animación (Oscar, BAFTA y Globo de Oro).

Ver también: Las 10 frases más increíbles de Clarice Lispector explicadas

[cuidado, el texto a continuación contiene spoilers].

Resumen

Riley se entera de que va a mudarse de Minnesota a San Francisco por el trabajo de su padre. La niña tiene 11 años cuando toma conciencia de que va a pasar por esta complicada transición.

Riley se enfrentará, por tanto, a dos cambios: uno externo (de ciudad) y otro interno (el final de la fase infantil para entrar en la adolescencia).

Ver también: El pagador de promesas: resumen y análisis completo

A lo largo de la película seguimos el desarrollo de la niña desde el momento en que sale del vientre de su madre. Tan pronto como la pequeña bebé es sostenida en nuestro regazo vemos también nacer su primer sentimiento, la Alegría.

Justo después, exactamente a los 33 segundos, aparecen Miedo y Tristeza, otros sentimientos que la acompañarán durante su viaje, a los que más tarde se unirán Ira y Asco, otros dos afectos imprescindibles que le disputarán el control de la sala de mando.

Sala de mando de los pensamientos de Riley con Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco.

Somos testigos no sólo de lo que ocurre en la vida cotidiana de la niña, sino también de cómo se procesan estos sentimientos Riley se ve obligada a dejar atrás su equipo de hockey, sus amigos y la casa que tanto amaba.

Y no se trata aquí de demonizar o alabar ningún sentimiento en concreto, todos son importantes para el mantenimiento de la salud psíquica de la niña. Rápidamente nos damos cuenta de cómo el Miedo, por ejemplo, es esencial para garantizar la seguridad de la niña.

Cada recuerdo base está organizado de tal manera que configura un aspecto de la personalidad de Riley. En la niña coexisten varias islas: la Isla de la tontería, de la amistad, de la honestidad, de la familia...

Las islas de Riley.

A través de la animación, de forma metafórica, comprendemos cómo se desarrolla nuestro funcionamiento interno: el tren del pensamiento, el depósito de la memoria, las emociones complementarias que se suceden a lo largo de las distintas etapas de la vida.

Vemos en Riley un poco de lo que pasa dentro de cada uno de nosotros y, observando a la niña, nos damos cuenta de cómo reaccionamos también nosotros ante las situaciones desafiantes que atraviesan nuestra vida cotidiana.

Recuerda los mejores momentos de la película:

Funny Mind - Lo más destacado

Análisis

La forma de los personajes

Cada emoción esencial de Mente divertida tiene un diseño específico que se relaciona directamente con el sentimiento que representa.

La alegría, por ejemplo, tiene la forma de un cuerpo que recuerda a una estrella. El miedo, en cambio, tiene el contorno de un nervio y es morado. El asco es totalmente verde y recuerda a un brócoli (un alimento que no le gusta a Riley). La ira es como un ladrillo: rectangular, rojo y pesado. La tristeza tiene el contorno de una gota, como una lágrima, y es azul.

Cada emoción tiene un formato específico.

Lecciones de la película

Después de ver la animación nos damos cuenta de que no hay sentimientos buenos y malos, todos los sentimientos son necesarios para nuestro desarrollo psíquico.

Todos los sentimientos son importantes

Contrariamente a lo que la sociedad contemporánea nos quiere hacer creer, la tristeza es esencial en nuestras vidas.

El asco también es importante porque en cierto modo nos protege. Tampoco hay que despreciar el miedo porque nos mantiene a salvo.

La importancia de los recuerdos

Observando el cerebro de Riley aprendemos cómo los acontecimientos externos resuenan en nuestro interior y cómo nuestra personalidad está intrínsecamente relacionada con nuestros recuerdos.

Somos lo que vivimos y se almacenan recuerdos llenos de sentimientos.

La memoria y la metáfora de las esferas.

La memoria se borra poco a poco y la metáfora de las esferas que desaparecen es un retrato exacto de lo que ocurre en nuestras mentes.

No somos capaces de almacenar todo lo que experimentamos, así que los recuerdos se borran poco a poco .

El cambio es necesario

La película aborda cómo el cambio es un imperativo de la vida: con el tiempo necesitamos cambiar y a menudo se nos pone a prueba.

A menudo, instalados en nuestra zona de confort, nos cuesta aceptar los cambios que nos impone la vida, pero lo cierto es que constantemente nos vemos empujados a situaciones nuevas que en principio no sabemos cómo afrontar.

Mente divertida nos enseña que para adaptarse a las nuevas realidades es necesario aunque al principio resulte difícil.

Las crisis son importantes para el crecimiento

A lo largo de la narración, Riley atraviesa una serie de crisis y momentos difíciles en los que sus sentimientos se ponen a prueba.

Frustración, ira, injusticia... las crisis representan un torbellino de afectos que no sabemos cómo manejar. Pero lo cierto es que estos instantes son esenciales para el crecimiento del protagonista... y también para nuestro crecimiento individual.

Las crisis son oportunidades para mirar el mundo de otra manera y redescubrirnos a nosotros mismos.

Una película para adultos y niños

Aunque al principio parece una película dirigida a los niños, Mente divertida se dirige tanto a adultos como a niños porque se basa en múltiples capas de interpretación .

El largometraje nos permite entender cómo funciona el cerebro en situaciones cotidianas. A través de ejemplos ilustrativos comprendemos cómo afrontamos las circunstancias diarias y cómo se procesan internamente los acontecimientos externos.

El guión de la película se construyó con la supervisión de psicólogos y neurólogos que intentó adaptar complejas explicaciones del funcionamiento del cerebro a términos accesibles para el profano.

La importancia de saber cómo funcionamos desde dentro

La película nos ayuda a entender cómo funciona nuestro cerebro y nos hace capaces de gestionar mejor nuestros sentimientos .

Alegría y Tristeza contemplan juntas un recuerdo.

Mente divertida No es raro que después de ver el largometraje reflexionemos sobre quién estará en la sala de control y qué sentimientos habrá en las interacciones que tengamos.

Al ser conscientes de cómo el cuerpo procesa lo vivido, comprendemos mejor nuestros conflictos emocionales y respetamos nuestras limitaciones internas y al mismo tiempo podemos elegir desafiarlas .

La película también nos enseña la importancia de aceptar las experiencias negativas porque son esenciales para la formación de nuestro carácter.

Personajes principales

Riley

Riley es la protagonista de la película, seguimos su crecimiento desde el día de su nacimiento hasta su preadolescencia. La niña es como cualquier chica americana: siente miedo, angustia, inseguridad y ansiedad. Está aprendiendo a lidiar con su propio cuerpo y con los que la rodean.

Somos testigos del funcionamiento del cerebro de Riley y es a partir de ahí cuando llegamos a comprender el funcionamiento de las cinco emociones básicas: Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco.

Alegría

En cuanto Riley abre el ojo al salir de la barriga de su madre, aparece Joy, una de las emociones principales del centro de mando del cerebro de la niña. Al oír la voz de su padre y contemplar la expresión de su madre, aparece Joy -cuyo cuerpo tiene forma de estrella-, que hace sonreír inmediatamente a Riley.

La alegría está presente en todos los momentos felices de la vida de la niña y desempeña un papel central en su bienestar.

Tristeza

La Tristeza es un sentimiento esencial de Riley y fundamental para la maduración de la niña. Ante situaciones inesperadas -como el repentino cambio de ciudad-, Riley se siente deprimida, sola, y la Tristeza cobra fuerza. Físicamente, el cuerpo del personaje tiene el contorno de una gota y es de color azul.

Una de las enseñanzas de Mente divertida es precisamente la importancia de la Tristeza, que suele dejarse de lado siempre que es posible en la sociedad contemporánea.

Miedo

El miedo es el responsable de muchas de las reacciones repulsivas de Riley, cuando aparece la chica siente el impulso de escapar lo antes posible de la situación en la que se encuentra.

Aunque tendemos a menospreciar y disminuir el Miedo todo lo posible, al final resulta ser un sentimiento esencial para la protección del individuo.

Rabia

Bajito, pelirrojo, con muchos dientes y traje, es la representación de la Ira de Riley. Cuando las cosas no salen como esperaba, la Ira entra en acción y domina la sala de mando del pensamiento.

En varias situaciones clave vemos a la niña rendirse a la ira, sentimiento que empieza a hacerse especialmente potente a medida que Riley crece y entra en la preadolescencia.

Asco

Las situaciones en las que más aparece Asco tienen que ver con la comida, sobre todo cuando hay brócoli en el plato (Asco, por cierto, está diseñado con el color y la forma de un brócoli).

A la menor advertencia de Asco, Riley se aparta inmediatamente de la circunstancia que le causa repugnancia.

Créditos y tráiler

Director Pete Docter (director) y Ronnie Del Carmen (codirector)
Guionistas Pete Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley
Lanzamiento 8 de junio de 2015
Duración 1h 35min
Premios

Oscar a la mejor película de animación de 2016

BAFTA a la mejor película de animación de 2016

Globo de Oro a la mejor película de animación 2016

Funny Mind Trailer oficial doblado

Escucha la banda sonora de Mente divertida en Spotify

Funny Mind - banda sonora

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.