El pagador de promesas: resumen y análisis completo

El pagador de promesas: resumen y análisis completo
Patrick Gray

Creada en 1960, la obra El guardián de las promesas fue el mayor éxito del dramaturgo brasileño Dias Gomes.

Escrita originalmente para el teatro, la obra de Dias Gomes se representó por primera vez en 1960. El guión está dividido en tres actos y narra la trágica historia de Zé-do-burro.

La historia traspasó fronteras y fue adaptada al cine. Su éxito fue tal que la adaptación cinematográfica recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1962.

El texto está traducido a varios idiomas: inglés, francés, ruso, polaco, español, italiano, vietnamita, hebreo y griego.

Resumen

La historia se desarrolla en Salvador. Cuando se levanta el telón, el teatro está casi a oscuras. En el escenario, se encuentra un paisaje típicamente bahiano, de la Bahía antigua y colonial. Son las cuatro y media de la madrugada.

Luego viene el protagonista, Zé-do-burro, un hombre de 30 años, delgado, de estatura media, con rasgos ordinarios, que lleva una inmensa cruz de madera a la espalda. A su lado está su esposa, Rosa, descrita como una hermosa mujer de "sangre caliente", al contrario que su marido, con aire sereno y manso. La pareja lleva ocho años junta.

Ambos esperan a que se abra la iglesia para cumplir una promesa. Como el burro Nicolau, considerado por Zé como su mejor amigo, sobrevivió a la caída de un rayo, le hizo la promesa de que llevaría una cruz de madera hasta la iglesia. El apodo de Zé-do-burro se le puso precisamente en honor al cariño que el hombre sentía por el animal.

Con la vida de Nicolau amenazada, su dueño va en busca del Preto Zeferino, que era un renombrado curandero conocido por curar todas las enfermedades. Al ver que Nicolau no mejora, Zé acude al candomblé de Maria de Iansan para pedir ayuda. Allí le cuenta a Mãe-de-Santo lo que le ocurre y ella le sugiere hacer una gran promesa.

Como Iansan es Santa Bárbara, Zé-do-burro prometió que llevaría una cruz de madera desde el campo donde vivía hasta su iglesia, el día de su fiesta, una cruz tan pesada como la de Jesús. El martirio de llevar la cruz hizo que los hombros de Zé se pusieran en carne viva, sus pies ya tenían enormes ampollas de agua.

De la noche a la mañana, el burro mejoró repentinamente, por lo que Zé atribuyó su repentina mejoría al resultado de la promesa.

La obra tiene momentos humorísticos como, por ejemplo, cuando Rosa y Zé discuten por unas almohadas. La mujer quería que su marido cumpliera su promesa de llevar la cruz a hombros con almohadas, pero su marido se negó vehementemente:

No estaba bien. Prometí llevar la cruz a cuestas, como Jesús. Y Jesús no llevaba almohadillas.

ROSA

No lo usó porque no le dejaron.

Ver también: 10 obras clave de Wassily Kandinsky para conocer la vida del pintor

No, en esto de los milagros hay que ser honesto. Si envuelves al santo, pierdes el crédito. Otra vez el santo mira, consulta su historial y dice: - ¡Ah, tú eres Zé-do-Burro, el que ya me estafó! Y ahora vienes a hacerme una nueva promesa. Pues vete a hacerle una promesa al diablo, moroso! Y hay más: un santo es como un gringo, le estafó a uno, a todosque los demás conozcan.

Finalmente, Zé-do-burro cumple su promesa como Jesús, sin ninguna protección, a pesar de todos los sufrimientos, y carga con la cruz de madera durante siete leguas. La pareja llega por fin a la iglesia de Santa Bárbara.

Mientras esperan delante de la iglesia -porque la puerta está cerrada a esa hora- conocen a Marli y Bonitão, una peculiar pareja formada por una prostituta y su proxeneta.

Ella, una mujer de veintiocho años y pintura exagerada, descrita como una belleza triste y suicida. Guapo, por su parte, es frío, insensible y somete a Marli, como a sus otras muchas mujeres. Arrogante y vanidoso, viste siempre de blanco, con cuello alto y zapatos bicolores.

El humor se repite en situaciones inesperadas, como, por ejemplo, en el diálogo entre el chulo Guapo y Zé-do-burro:

BONITÃO

No lo dije con mala intención. También soy un poco devoto. Incluso una vez le hice una promesa a San Antonio...

¿Matrimonio?

BONITÃO

No, estaba casada.

¿Y conseguiste la gracia?

BONITÃO

Lo hice. Su marido pasó una semana viajando...

¿Y has pagado la promesa?

BONITÃO

No, para no comprometer al santo.

Nunca hay que dejar de pagar una promesa, aunque sea una que comprometa al santo. Te garantizo que la próxima vez San Antonio se hará el sordo, y tiene razón.

Guapo, un valiente desvergonzado que enseguida se da cuenta de la inocencia del marido de Rosa, empieza a hacer el amor con la muchacha, agotada por el viaje y la promesa hecha. Zé-do-burro, ingenuamente, no se da cuenta de nada de lo que está pasando.

Al ver su cansancio frente a la iglesia cerrada, el proxeneta le ofrece llevarla a un hotel. Ella se resiste, pero finalmente va y deja atrás a su marido. Rosa se aloja en el Hotel Ideal, en el segundo piso, habitación 27.

Finalmente aparece el joven sacerdote Olavo y, cuando se da cuenta, en medio de la conversación, de que la promesa se hizo en un terreno de candomblé, impide que el devoto Zé entre en la iglesia.

Obstinado y sin querer disgustar al santo, Zé-do-burro persiste en querer entregar la cruz, a pesar de las súplicas de su mujer para que se marche.

Entonces aparece un reportero sensacionalista, interesado en vender la historia, que tergiversa toda la situación y acaba pintando a Zé-do-burro como un mesías partidario de la reforma agraria.

Guapo, muy interesado en Rosa, convence al policía secreto de que el reportero tenía razón.

Furioso por haber sido impedido de entrar en la Iglesia de Santa Bárbara, Zé pierde la razón y es reprendido por la policía. Aún más disgustado por no poder cumplir su promesa, se niega a ser detenido. Finalmente, en el calor del momento, el policía Secreta lo asesina, cimentando su trágico destino.

Personajes principales

Zé-do-Burro

Un hombre corriente, del campo, casado con Rosa. Un buen día, ante una situación difícil, hace la promesa de llevar una cruz de madera a la iglesia de Santa Bárbara.

Nicolau

Un burro mascota. Zé-do-Burro lo consideraba su mejor amigo.

Rosa

La esposa de Zé, una mujer atractiva que acaba cayendo en las artimañas de Guapo.

Marli

Una prostituta de veintiocho años, extremadamente pintada, lo que le dio diez años extra. Se la describe como una mujer de una belleza enfermiza y triste. Es maltratada por Handsome.

Guapo

Gigoló, descrito como de estatura ligeramente superior a la media, fuerte y de piel triangular, amulato. Cabello liso y brillante debido a la gomalina, labios gruesos. De ascendencia negra, somete a las que considera sus mujeres.

Padre Olavo

Muy devoto, joven, el padre Olavo se niega a recibir a Zé-do-burro en la iglesia porque el sujeto ha ido a buscar ayuda en el curandero Zeferino y en el Candomblé de Maria de Iansan.

Zeferino negro

Famoso por curar los males de la región, el brujo reza para intentar curar al burro Nicolau.

Secreta

El policía de la región cree la versión contada por Bonitão y acaba asesinando a Zé-do-burro.

Película El pagador de promesas

El libro fue adaptado al cine en 1962, con dirección y guión de Anselmo Duarte. La producción corrió a cargo de Oswaldo Massaini y el reparto contó con grandes nombres como :

  • Leonardo Villar (Zé do Burro)
  • Glória Menezes (Rosa)
  • Dionísio Azevedo (Padre Olavo)
  • Norma Bengell (Marli)
  • Geraldo Del Rey (Bonitão)
  • Roberto Ferreira (Dedé)
  • Othon Bastos (Reportero)
  • João Desordi (Detective)

Vea la película El pagador de promesas al completo

Película O Pagador de Promessas 1962 Completo.

Premios recibidos

La adaptación cinematográfica recibió varios premios, entre ellos la importante Palma de Oro del Festival de Cannes de 1962.

A continuación figura la lista de premios obtenidos sólo en el año 1962:

  • " Palma de Oro en el Festival de Cannes
  • 1er Premio en el Festival de Cine de San Francisco (EE.UU.)
  • "Premio de la Crítica" del Festival de Edimburgo, Escocia
  • I Premio del Festival de Venezuela
  • Laureado en el Festival de Acapulco, México
  • Premio "Saci" (S. Paulo)
  • Premio Gobernador del Estado (SP)
  • Premio Ciudad de S. Paulo
  • Premio Humberto Mauro

Descubrir Dias Gomes

El escritor bahiano nació en Salvador el 19 de octubre de 1922 y murió a los setenta y siete años, el 18 de mayo de 1999.

Retrato de Dias Gomes rodeado de libros.

Cuando cumplió 13 años, el autor se trasladó a Río de Janeiro, donde asistió a clases de derecho e ingeniería, aunque no se graduó en ninguno de los dos cursos.

Su primera obra la escribió cuando sólo tenía 15 años y fue premiada por el Servicio Nacional de Teatro. A partir de entonces escribió una serie de textos para el teatro, muchos de ellos puestos en escena por Procópio Ferreira.

A los 22 años, Dias Gomes decidió apostar por la radio. El escritor fue conducido a este universo por su padre, Oduvaldo Vianna.

Además de actuar en la radio, siguió escribiendo, paralelamente, componiendo novelas y dejando temporalmente de lado el mundo del teatro. No volvió a escribir teatro hasta 1954, con una nueva obra dirigida por Bibi Ferreira.

Fue en 1960, cuando Dias Gomes tenía 38 años, cuando lanzó su mayor éxito: O pagador de promessas (El pagador de promesas). La obra encantó a espectadores de todo Brasil y la historia traspasó barreras, llegando a ultramar.

El éxito fue tal que la adaptación cinematográfica obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1962.

Durante la dictadura militar, Dias Gomes se vio sometido a una gran presión por parte de la censura, que vetó varios textos. En esta época, se orientó hacia la televisión y se convirtió en autor de una serie de telenovelas.

Ver también: 5 poemas de William Shakespeare sobre el amor y la belleza (con interpretación)

Dias Gomes con su instrumento de trabajo: la máquina de escribir.

Leer íntegramente

El libro The Promise Payer puede descargarse en formato pdf.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.