Viaje al centro de la Tierra (resumen y análisis del libro)

Viaje al centro de la Tierra (resumen y análisis del libro)
Patrick Gray

Precursor del género de ciencia ficción en el siglo XIX, Viaje al centro de la Tierra (en el original Viaje al centro de la Tierra ) es un clásico de la literatura universal publicado en 1864.

Viaje al centro de la Tierra Se cree que se inspiró en un viaje que el propio Verne realizó a Noruega y otros países escandinavos.

Resumen

El 24 de mayo de 1836, en su casa de Hamburgo, el profesor y geólogo Otto Lidenbrock -uno de los protagonistas de la obra- encuentra un sucio pergamino, autoría de un alquimista islandés del siglo XVI.

Escrito en un idioma que no entiende, el científico, que fue profesor de mineralogía en el Johannaeum, pide a su sobrino Axel que le ayude a desentrañar el misterio:

- Descubriré ese secreto. No dormiré ni comeré hasta que lo haya descifrado. - Hizo una pausa y añadió: - Y tú también, Axel.

Con gran dificultad, tío y sobrino consiguen entender el texto, que está escrito en escritura rúnica (una lengua utilizada por los pueblos germánicos desde el siglo III hasta el XIV).

En ese pequeño manuscrito del alquimista islandés llamado Arne Saknussemm, el sabio confiesa haber conseguido llegar al centro de la Tierra. El viaje, cuenta el alquimista, comienza en el cráter del Sneffels, un volcán extinguido situado en Islandia.

Desciende al cráter Yocul de Sneffels que la sombra de Scartaris viene a acariciar antes de las calendas de julio, intrépido viajero, y llegarás al centro de la Tierra. Cosa que yo hice. Arne Saknusemm

Lidenbrock se obsesiona con la noticia y decide embarcarse en esta aventura junto a su sobrino para descubrir el centro de la Tierra. En cuanto consigue leer el pergamino, el geólogo ordena a Axel que prepare dos maletas, una para cada uno. El viaje dura unos diez días y, cuando ambos llegan a Islandia, van en busca de alguien que pueda ayudarles a encontrar el rastro.

Para ello, tío y sobrino cuentan con la colaboración de un guía local llamado Hans, que les llevará hasta el pueblo de Stapi, la ruta anhelada. La ruta se hará con cuatro caballos, una serie de instrumentos (termómetro, manómetro, brújula) y comenzará el 16 de junio.

El trabajo realizado años antes por Arne Saknusemm les ayuda a elegir la ruta correcta. Cuando divisan el cráter de los Sneffels, sin saber adónde ir, su tío identifica la pista de Arne:

- Axel, ¡ven corriendo! - dijo en tono de asombro y alegría.

Corrí hacia él, que señalaba una roca situada en el centro del cráter. La evidencia me sobrecogió. En la cara occidental del bloque, en caracteres rúnicos medio podridos por el tiempo, estaba escrito: Arne Saknussemm.

Es utilizando lámparas portátiles -como los mineros- como los tres personajes se adentran en el centro de la Tierra y sobreviven a una serie de aventuras.

Los tres, fascinados por sus descubrimientos, atraviesan bosques de setas, pozos, estrechos pasillos e incluso son testigos de monstruos prehistóricos. Una realidad inimaginable, sobrecogedora.

Por desgracia, la mágica aventura termina antes de lo esperado, cuando uno de los volcanes, situado en Stromboli (Sicilia, Italia), arroja a los tres miembros fuera de la Tierra. Sorprendentemente, ni Lidenbrock, ni Axel ni Hans sufren heridas.

Personajes principales

Otto Lidenbrock

Profesor y geólogo, fue descrito como un hombre "alto, delgado, de ojos azules y pelo rubio, que llevaba gafas y gozaba de una excelente salud, que empequeñecía sus 50 años en unos diez".

Enseñaba mineralogía en el Johannaeum y vivía en una casita de la Konigstrasse, un barrio antiguo de Hamburgo, acompañado por su sobrino, su ahijada Grauben y Marta, la cocinera.

Entusiasta de los nuevos conocimientos, Otto representa a un aventurero nato obsesionado por los nuevos descubrimientos.

Axel Lidenbrock

Es el narrador de la historia y el primero que consigue leer el misterioso pergamino escrito por el islandés Arne Saknussemm. Mantiene una estrecha relación con su tío, por el que siente una profunda admiración y afecto.

Hans Bjelke

Descrito como un hombre tranquilo, alto y calmado, Hans es el guía que ayudará a Lidenbrock y Axel a lo largo del camino. En un principio, Hans sólo llevaría a los dos hasta el pueblo de Stapi, pero finalmente también emprenderá el viaje al centro de la Tierra.

Grauben

Nuera de Otto Lidenbrock, la devota Grauben vive en la misma casa de Hamburgo y se enamora de Hans, sobrino del geólogo. En cuanto se entera del descubrimiento del pergamino y de la aventura, le desea a Axel un hermoso viaje. Hans y Grauben acaban prometiéndose.

Análisis

La expansión imperialista y los tipos de conocimiento ilustrados en la obra

En todos los libros de Verne se observa la importancia del contexto histórico imperialista en la construcción de sus relatos.

Durante el siglo XIX, Europa estuvo marcada por los movimientos expansionistas y fue de este universo de descubrimientos, curiosidad y aventura del que se nutrió el escritor francés para crear sus ficciones.

Es este movimiento el que subraya Carvalho en su artículo sobre el clásico de Verne:

Ver también: 35 películas de terror antiguas que debes conocer

El deseo de aventuras, grandes colecciones y exotismo, en el imaginario europeo de la época, coincide con la necesidad de las potencias europeas de expandir sus dominios: la imaginación servía al discurso de la expansión. Así, viajes maravillosos como los de Verne se inscriben en el contexto de la búsqueda de lo extraordinario.(CARVALHO, 2017).

Durante este viaje a lo desconocido vemos cómo los personajes se adaptan ante la necesidad.

A pesar de sus conocimientos científicos, está claro que el tío Lidenbrock valora profundamente la intuición, basando sus decisiones no sólo en elementos formales, sino también en sensaciones e impulsos que no pueden nombrarse adecuadamente.

El sobrino, por su parte, mucho más joven, parece más apegado a la ciencia y al uso de términos técnicos que le hacen sentirse más seguro ante la peligrosa empresa:

Este asombroso efecto acústico se explica fácilmente por las leyes físicas y fue posible gracias a la forma del corredor y a la conductividad de la roca [...] Estos recuerdos acudieron a mi mente y deduje claramente que, puesto que la voz de mi tío había llegado hasta mí, no existía ningún obstáculo entre nosotros. Siguiendo el camino del sonido, lógicamente debería llegar a mi destino, si las fuerzas no me traicionaban.

Los conocimientos de Hans, el guía, parecen proceder de otro tipo de sabiduría. Profundamente apegado a la experiencia, al día a día y a la tierra, sabe por lo que ha visto y sentido a lo largo de las aventuras. Es él quien varias veces salva al maestro y al sobrino de graves problemas.

Ciencia ficción

El concepto de ciencia ficción surgió en 1920 y se utilizó para caracterizar obras que proyectaban visiones del futuro. El título se dio inicialmente, por tanto, para nombrar escritos que apuntaban hacia el mañana. Julio Verne, en su época, predijo en la ficción una serie de revoluciones que sólo se harían realidad décadas más tarde.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó el estilo literario en cuestión, sobre todo gracias a la producción de H.G. Wells y Julio Verne.

Ambos escritores -uno inglés y otro francés- comparten un punto en común en su obra. Ambos utilizaron la estrategia de mezclar un aspecto científico y probado e imaginaron universos paralelos, añadiendo color y vida para crear las historias.

Julio Verne anticipó en la literatura una serie de descubrimientos que se producirían años más tarde (como la salida del hombre al espacio y la construcción de submarinos) y sus escritos han contagiado especialmente a jóvenes y adolescentes a lo largo de los años.

Ver también: Película Amnesia (Memento): explicación y análisis

La inmersión del lector en el universo de ficción

¿Se imagina la dificultad de crear un universo completamente fantástico en pleno siglo XIX y pedir a los lectores que se embarquen en esta fantasía sin ningún paralelismo con la realidad? Esta fue la dificultad inicial a la que se enfrentó Verne, que quería que sus lectores habitaran espacios hasta entonces completamente desconocidos.

Una de las estrategias utilizadas por el autor fue imprimir en sus obras un lenguaje científico y rebuscado para narrar escenas más comunes. El autor francés toma prestados términos mineralógicos, geológicos e incluso paleontológicos para hacer penetrar al lector en el universo de ficción. Tomemos, por ejemplo, el elaborado discurso de su sobrino Axel:

- Vamos -dijo de pronto, agarrando un brazo-, ¡adelante, adelante!

No - protesté - ¡No tenemos armas! ¿Qué haríamos en medio de estos gigantescos cuadrúpedos? Vamos tío mío, ¡ven! Ninguna criatura humana puede enfrentarse impunemente a la ira de estos monstruos.

Además del uso de un lenguaje especial, otro elemento esencial para la inmersión del lector es la fuerte presencia de imágenes que ilustran la historia. En las ediciones originales de Verne, una serie de dibujos componían el libro, dando forma y contorno a la imagen narrada.

Ilustración de la página 11 de la edición original de Viaje al centro de la Tierra (1864).

Película Viaje al centro de la Tierra (2008)

Viaje al centro de la Tierra La versión más famosa fue probablemente la dirigida por Eric Brevig, estrenada el 28 de agosto de 2008.

La película no es exactamente una adaptación del libro, sino más bien un guión derivado de la obra, inspirado en las palabras de Verne, pero aportando algunas modificaciones significativas.

Lo que motiva el viaje del geólogo en el cine es la desaparición de su hermano Max (interpretado por Jean Michel Paré), que nunca apareció en el clásico de Julio Verne.

Otra diferencia sustancial está en el personaje de Hans Bjelke, que en la gran pantalla da paso a Hannah (interpretada por Anita Briem), una bella muchacha que guiará a tío y sobrino por Islandia.

Axel también es rebautizado y gana el nombre de pila de Sean (interpretado por Josh Hutcherson).

Echa un vistazo al tráiler:

Viaje al Centro de la Tierra - La Película - Trailer Subtitulado

¿Quién era Julio Verne?

Considerado por muchos el padre de la ciencia ficción, Julio Gabriel Verne nació en Nantes (Francia) el 8 de febrero de 1828.

Se suponía que iba a seguir la carrera de abogado, ya que se licenció en Derecho, pero acabó dejándose influir por su amigo Alexandre Dumas. Se inició en el mundo de la palabra a través del teatro, donde escribía obras. Para sobrevivir, paralelamente, trabajó como agente de bolsa.

El 31 de enero de 1863 lanzó su primer libro: Cinco semanas en globo A lo largo de su carrera literaria ha incursionado en los géneros más diversos: poemas, novelas, obras de teatro, narraciones breves.

Algunos de sus títulos más famosos se han convertido en clásicos de la literatura universal, como:

  • Cinco semanas en globo (1863)
  • Viaje al centro de la Tierra (1864)
  • Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
  • La vuelta al mundo en 80 días (1872)

Verne era un asiduo productor y, junto con su amigo editor Pierre-Jules Hetzel, editaba dos o tres publicaciones al año. Prácticamente todos sus títulos estaban relacionados con el tema de los viajes (incluidas las expediciones) y con los inventos tecnológicos y científicos. Lo que realmente parecía fascinar al escritor era componer aventuras en tierras desconocidas.

Las obras del escritor francés solían estar ilustradas con numerosas imágenes, que ayudaban a cautivar aún más al lector en la aventura.

Julio Verne murió el 24 de marzo de 1905, a la edad de setenta y siete años.

Retrato de Julio Verne.

Lea también: Los mayores poemas de amor de la literatura brasileña




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.