Libro Triste Fim de Policarpo Quaresma: resumen y análisis de la obra

Libro Triste Fim de Policarpo Quaresma: resumen y análisis de la obra
Patrick Gray

El triste final de la Cuaresma de Policarpo de Lima Barreto (1881-1922), es una importante obra de la literatura brasileña y se considera un ejemplo de obra premodernista donde se observa la presencia de una valiente denuncia social.

Publicada como panfleto, en 1911, en el periódico Jornal do Comércio, la obra se convirtió en libro en 1915, llevando a todo el mundo a conocer al fanático Policarpo Quaresma, un hombre enamorado de su país.

Resumen y análisis de El triste final de la Cuaresma de Policarpo

El protagonista de la historia narrada por Lima Barreto es Policarpo Quaresma, un hombre corriente, funcionario (subsecretario del Arsenal de Guerra), que amaba a su país por encima de todo.

Físicamente se le describía como un hombre bajo, delgado, con perilla, que siempre vestía traje de frac (negro, azul o gris). Al cumplir la mayoría de edad, aunque quería seguir la carrera militar, acabó en la administración del ejército porque no superó el examen médico.

Al principio del libro conocemos mejor al personaje, sus rutinas, sus costumbres y, sobre todo, su pasión por su país.

Desde niño, cerca de los veinte años, el amor a la patria lo tomó por completo. No era el amor común, locuaz y vacío; era un sentimiento serio, grave y absorbente. Nada de ambiciones políticas o administrativas; lo que Quaresma pensaba, o mejor: lo que el patriotismo le hacía pensar era en un conocimiento completo de Brasil, llevándolo a meditaciones sobre sus recursos, para luego señalar losremedios, medidas progresivas, con pleno conocimiento de causa.

Policarpo Quaresma leía todo lo relacionado con su país de origen, sólo tenía autores brasileños en su estantería, estudiaba todo lo que podía sobre las riquezas naturales de su patria, conocía las especies animales, vegetales y minerales de Brasil y sabía toda la historia, así como todos los ríos y fronteras del país.

La vida de Policarpo en los suburbios

Al narrar la vida de Policarpo Quaresma en los suburbios de Río de Janeiro, Lima Barreto acaba haciendo una descripción de este estrato social y de la rutina de un funcionario.

Es una alta sociedad muy especial y sólo es alta en los suburbios. Suele estar compuesta por funcionarios, pequeños empresarios, médicos con alguna clínica, lugartenientes de distintas milicias, una crema que se impacienta en las calles llenas de baches de aquellas lejanas comarcas, así como en las fiestas y en los(...) el orgullo de la aristocracia suburbana es cenar y comer todos los días, muchas judías, mucha carne-seca, mucho cocido

La novela de Lima Barreto retrata los suburbios y la época en que vivió el escritor, acercando al público las costumbres y los problemas de un estrato social concreto.

En El triste final de la Cuaresma de Policarpo En este libro, además de contar la historia personal de un protagonista excéntrico, Lima Barreto aprovecha para registrar y criticar el entorno en el que vivió, con todos los prejuicios, el racismo y la hipocresía que vio en su vida cotidiana.

El exagerado patriotismo de Policarpo Quaresma

Fanático de su país -y también de su ciudad-, Policarpo era un nacionalista convencido y rechazaba todo lo importado o a quienes sólo alababan lo que venía de fuera.

Ver también: Realismo: características, obras y autores

"¡Ah, Dios mío, cuándo podré ir a Europa!" El mayor no se contuvo: levantó la mirada, concertó su pince-nez y habló fraternal y persuasivamente: "¡Ingrato! ¡Tienes una tierra tan hermosa, tan rica, y quieres visitar la de los demás!".

Quaresma estaba tan orgulloso de su país que en su vida cotidiana sólo intentaba acercarse a las raíces de Brasil leyendo a autores nacionales, comiendo comidas típicas, aprendiendo a tocar la guitarra para cantar las modinhas autóctonas e incluso alfabetizándose en tupí-guaraní.

La modinha es la expresión más genuina de la poesía nacional y la guitarra es el instrumento que requiere. Somos nosotros los que hemos abandonado el género, pero ya tuvo honor, en Lisboa, en el siglo pasado, con el padre Caldas, que tenía un auditorio de nobles. Beckford, un inglés, la elogió mucho.

Ver también: A terceira margem do rio, de Guimarães Rosa (resumen y análisis del cuento)

- Pero eso fue en otro momento; ahora...

- ¿Qué te parece, Adelaida? Es importante que no dejemos morir nuestras tradiciones, nuestras costumbres genuinamente nacionales...

Policarpo era una criatura ridiculizada por muchos a su alrededor, e incluso era incomprendido a causa de su fanatismo.

Ingenuo e idealista, convirtió su vida en un ritual de culto a su país, a pesar de ser considerado loco por muchos. Uno de los pocos amigos que tenía era el profesor Ricardo Coração dos Outros, que le daba clases de guitarra.

El radical Policarpo aprendió a tocar instrumentos tupinambá y a escribir en tupí-guaraní "con afán y pasión".

El conocimiento era peligroso para Policarpo Quaresma

Solitario, Policarpo fue un hombre que se construyó a sí mismo básicamente a base de sus lecturas, habiendo tenido pocos amigos a lo largo de su vida. Por establecer escasas relaciones (Policarpo "no recibía a nadie, vivía en aislamiento monacal"), fue considerado por muchos un loco y acabó convirtiendo los libros en compañeros inseparables que le ayudaron a construirse como ser humano.

En algunos pasajes de la obra se puede observar la relación que el personaje tenía con los libros, a partir de los volúmenes que tenía en casa: "ocurría que cuando se abrían las ventanas de la habitación de su librería, desde la calle se veían las estanterías llenas de arriba abajo".

Esta presencia de libros, que eran la compañía de Policarpo, hizo que sus vecinos lo consideraran extraño.

Lima Barreto deja claro en su obra cómo era, en su época, la relación con la lectura: quién leía y cómo era visto en la sociedad por mantener este hábito ("el único desafecto que mereció fue el del doctor Segadas, médico muy conocido en el lugar, que no podía admitir que Quaresma tuviera libros: 'Si no era culto, ¿por qué? ¡Pedantería!'").

En la novela de Lima Barreto, por lo tanto, la lectura desempeña un doble papel: al mismo tiempo que caracteriza al personaje, habla de su inserción en la sociedad.

En otro pasaje del libro, en una conversación entre un funcionario y un ingeniero que comentan la situación de Cuaresma, se dice que son los libros los que han vuelto loco al patriota:

- Esos libros, esa manía de leer...

- ¿Por qué leía tanto? preguntó Caldas.

- No hay suficientes baldosas, dijo Florêncio

Genelicio asintió con autoridad:

- No estaba entrenado, ¿para qué meterse en libros?

- Es verdad, Florentio lo hizo.

- Esto de los libros es bueno para los sabios, para los entendidos

El fanatismo cuaresmal le lleva al manicomio

Creyendo profundamente en sus ideales, Policarpo Quaresma llega a escribir una petición al presidente de la Cámara de Diputados para proponer un cambio en la Constitución que haga del tupí-guaraní la lengua oficial. Al no ser tomado en serio, entra en crisis e incluso escribe una carta en tupí.

Aquí, los ideales personales de Lent entran por primera vez en conflicto con su faceta profesional, ya que la oficina está escrita en servicio. Por este motivo, el administrativo es apartado de su puesto y, en plena crisis, acaba internado en un manicomio.

Lima Barreto aborda en este episodio la delgada línea que separa la vida personal de la profesional y cómo las creencias de un sujeto pueden repercutir en su entorno laboral.

La salida del manicomio

Tras sus meses de internamiento, Policarpo regresó a casa y consiguió convencer a su hermana, Adelaida, para que se trasladara a un lugar alejado de la ciudad. Adelaida era el único familiar de Policarpo, la joven no tenía marido ni hijos.

Es a la granja "No sossego", en el interior de Río de Janeiro, donde los dos se trasladan y donde Major empieza a enamorarse de la agricultura.

A pesar de estar más alejado de la gente, Policarpo encuentra problemas en la granja cuando un vecino, el teniente Antonino Dutra, le pide que ayude en el Festival de Conceição.

Al estar en contra de la politiquería, el Mayor se niega a ayudar y crea enemistades en la región.

Cómo la revuelta armada cambió la vida de Policarpo Quaresma

Policarpo Quaresma decide participar en la Revuelta de la Marina para proteger y apoyar al gobierno del mariscal Floriano Peixoto.

Cuando la rebelión termina, Policarpo Quaresma se pone del lado de los vencedores -del Mariscal Floriano- y recibe el encargo de carcelero de los marineros insurrectos.

Una noche, mientras estaba de servicio, Policarpo ve cómo seleccionan a los prisioneros al azar para fusilarlos.

No estando de acuerdo con la situación, escribe al mariscal Floriano Peixoto denunciando la situación. Posiblemente por esta razón - el libro no lo aclara - el Mayor es arrestado.

Su único amigo, el profesor Ricardo, intenta liberarlo, sin éxito. Olga, la única ahijada de Policarpo, también intenta liberar al Mayor sin éxito.

Cómo los libros deshonraron la vida de Policarpo Quaresma

El mayor se pasaba el día leyendo y creía lo que estaba escrito en los libros sin pensárselo dos veces. Fue gracias a la lectura, su compañera de vida, que se familiarizó profundamente con los temas brasileños.

Pero este profundo conocimiento no trajo la felicidad al personaje, sino todo lo contrario. El mundo que leía en los libros no se reproducía en la realidad, y cada vez se distanciaba más del mundo real para vivir en un escenario alternativo. Incomprendido, el conocimiento hizo que Policarpo se aislara cada vez más y se convirtiera en el hazmerreír del barrio y del trabajo.

Mientras otros personajes de la historia utilizaban los libros como una forma de ascender social, económica y profesionalmente, Policarpo veía los libros como una fuente de conocimiento.

La historia escrita por Lima Barreto es también una crítica a su época, que destinaba los libros a ser una especie de catapulta social, vinculando el conocimiento a una jerarquía de poder y no al puro placer.

La lectura, en el contexto ilustrado por Lima Barreto, de una sociedad mayoritariamente analfabeta, estaba profundamente vinculada al mantenimiento de una red de poder social. La lectura se dirigía a los médicos y a los posibles médicos, una pequeña élite que gobernaba el país.

Sobre el título del libro

El héroe de Lima Barreto optó por no bajar la cabeza, no aduló a sus superiores y eligió el camino del estudio en una sociedad que lo convocaba a ser un simple burócrata. Quiso tener hábito de médico sin tener diploma ni nombre y desafió, causando molestia e incomodidad, a la sociedad en la que estaba inserto.

Como consecuencia de sus elecciones, fuera de su tiempo, Policarpo tuvo un triste destino. Sin embargo, a pesar de todo lo que sufrió a lo largo de su vida e incluso de ser encarcelado en dos ocasiones, el comprometido protagonista de Lima Barreto siguió siendo un patriota y defensor de sus ideales nacionalistas.

El propio título del libro - El triste final de la Cuaresma de Policarpo - Seguimos a lo largo de las páginas de ficción las aventuras y dificultades de un personaje que no se cansa de luchar a contracorriente. Considerado por los demás como una criatura extraña, Policarpo Quaresma nunca ha conseguido encajar gracias a sus ideales nacionalistas.

La inspiración biográfica de Lima Barreto

Muchos teóricos señalan que Lima Barreto se inspiró en su propio padre para crear Policarpo Quaresma.

En la última crisis, la más grave, el padre del escritor estuvo postrado en cama durante veinte años y murió de locura en 1922.

Además de haber padecido personalmente enfermedades psiquiátricas, João Henriques trabajó durante años en dos colonias para enfermos mentales (Conde de Mesquita y São Bento), situadas en Ilha do Governador, Río de Janeiro, donde ocupó cargos administrativos.

Lima Barreto tuvo, por tanto, un contacto muy estrecho con este universo de locura a través de su padre.

En una carta, Lima Barreto confiesa: "Desde los nueve años he vivido entre locos, incluso he pasado tres meses en medio de ellos".

Como era el hijo mayor, al escritor le tocó ocuparse de todos los trámites burocráticos de su padre, desde la jubilación hasta cuestiones relacionadas con el tratamiento médico.

En sus obras -entre ellas Triste Fim de Policarpo Quaresma- vemos retratada, y criticada, la burocracia del Estado brasileño, con la que el autor tuvo que lidiar en su vida personal para resolver asuntos familiares.

El triste final de la Cuaresma de Policarpo en PDF

Lea ahora Triste Fim de Policarpo Quaresma classic en Formato PDF.

Breve biografía de Lima Barreto

Afonso de Henriques de Lima Barreto era nieto de esclavos e hijo de padres libres. Criado en un hogar humilde -su padre era impresor y su madre maestra de primaria-, Lima Barreto vino al mundo el 13 de mayo de 1881, en Río de Janeiro.

Al tener que empezar a trabajar a una edad temprana, el joven no completó sus estudios. Se hizo funcionario y trabajó en el Ministerio de Guerra, al tiempo que escribía libros y los publicaba en periódicos. A lo largo de su carrera, el escritor publicó cinco novelas y relatos cortos.

Con problemas derivados de la adicción al alcohol, Lima Barreto fue hospitalizado varias veces en el Hospital Nacional y murió a los 41 años (en 1922).

La literatura de Lima Barreto

Las novelas de Lima Barreto se caracterizaron por su valentía a la hora de hacer una profunda crítica social. Muchas de ellas denunciaban el problema del racismo, tan presente en la sociedad brasileña, y también cuestiones específicas de su época, como el proyecto de urbanización amateur de Río de Janeiro. Lima Barreto fue fundamental para la literatura brasileña porque hizo un retrato de la sociedad en la quevivió, describiendo el mundo de los suburbios y la presencia de una élite que abusaba del poder.

En cuanto al lenguaje, el escritor creó sus obras con una escritura más informal, más cercana al habla y accesible al gran público.

Si te gusta el escritor brasileño, aprovecha para leer también los artículos Las grandes obras de Lima Barreto explicadas y Libro Clara dos Anjos, de Lima Barreto.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.