Realismo: características, obras y autores

Realismo: características, obras y autores
Patrick Gray

El realismo fue un movimiento cultural surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, caracterizado por una cosmovisión objetiva y comprometida con la realidad, frente al romanticismo, escuela que valoraba la idealización de la vida y la fantasía.

Ha estado presente en diversos lenguajes, como la pintura y la escultura, sin embargo, fue en la literatura donde encontró un terreno fértil, siendo el escritor Gustave Flaubert el primero en escribir una novela realista.

En pintura destacan los artistas franceses Jean-François Millet y Gustave Courbet, cuyo tema principal era la representación de trabajadores.

El realismo también se desarrolló en Brasil, con el escritor Machado de Assis como máximo representante.

Características del realismo

En el campo de la literatura, donde esta vertiente tuvo gran fuerza, podemos enumerar algunas características recurrentes, como:

  • narración en tercera persona;
  • análisis psicológico de los personajes;
  • descripciones detalladas de personas y situaciones;
  • exhibición de los fracasos humanos (traiciones, comportamientos controvertidos y miseria);
  • basado en la ciencia, como en las teorías: Positivismo, Darwinismo, Empirismo, Evolucionismo, Socialismo utópico y Socialismo científico.

El movimiento destacó por la búsqueda de un arte más compatible con la realidad, así como por la comunicación directa sin rodeos, tratando de llevar a retrato objetivo y cuestionador de la sociedad.

Ver también: Los 7 mejores poemas de Álvares de Azevedo

Estas motivaciones surgieron como resultado de los desacuerdos con el arte romántico y su carácter subjetivo, que sugería un mundo idealizado, egocéntrico y sentimentalista.

Así, las obras realistas pretenden establecer un paralelismo con todos los individuos, abordando los problemas de forma colectiva y dando énfasis en los problemas sociales .

El realismo en la literatura

La cuna de la corriente realista fue el Francia Aquí se publicó la primera novela realista, escrita por Gustave Flaubert en 1857. Madame Bovary .

El libro marcó un hito al exhibir una narrativa que iba en contra de los valores predicados en la época, aportando una trama que aborda la infelicidad matrimonial y la infidelidad, poniendo en jaque el amor romántico.

Posteriormente se extendió a otros países europeos. En Portugal En 1865, se produjo la Cuestión de Coimbrã, una situación que puso de manifiesto el enfrentamiento que existía entre los escritores del Romanticismo y del Realismo.

En esta ocasión, el escritor romántico Feliciano de Castilho criticó a la nueva generación de escritores realistas, estudiantes de la Universidad de Coimbra, entre los que se encontraban Antero de Quental, Teófilo Braga y Vieira de Castro. Castilho afirmaba que los jóvenes carecían de "sentido común y buen gusto".

A partir de esta confrontación, Antero de Quental escribió una obra en respuesta, titulada Sentido común y buen gusto que se ha convertido en un símbolo de referencia del realismo portugués.

La escuela literaria también surgió en Brasil Machado de Assis es su máximo representante.

Los principales artistas del realismo literario y sus obras

Algunas obras que destacaron en el movimiento realista fusionaron referencias también de otro movimiento literario, el naturalismo, que ahonda en las ideas del realismo.

Escritores franceses

  • Gustave Flaubert (1821-1880): Madame Bovary (1857), Educación sentimental (1869) e Salambô (1862).
  • Emile Zola: Thérese Raquin (1867), Les Rougon-Macquart (1871)

Escritores portugueses

  • Eça de Queiroz (1845-1900): El Primo Basilio (1878), El Mandarín (1879), Los mayas (1888).
  • Antero de Quental (1842-1891): Sonetos de Antero (1861), Odas modernas (1865), Sentido común y buen gusto (1865)

Escritores ingleses

  • Mary Ann Evans - seudónimo de George Eliot (1818-1880): Middlemarch (1871), Daniel Deronda (1876) e Silas Marner (1861)
  • Henry James (1843-1916): Los europeos (1878), Retrato de una dama (1881), Las alas de la paloma (1902)

Escritores rusos

  • Fiódor Dostoyevski: Los hermanos Karamázov (1880) e Crimen y castigo (1866)
  • Liev Tolstoi (1828-1910): Guerra y paz (1865), Anna Karenina (1877),
  • Antón Chéjov (1860-1904): Las tres hermanas (1901), El jardín de los cerezos en flor (1904)

Escritores brasileños

  • Machado de Assis (1839-1908): Memorias póstumas de Brás Cubas (1881), El alienador (1882), Quincas Borba (1891), Don Casmurro (1899)
  • Raúl Pompeya (1863-1895): El Ateneo (1888)
  • Vizconde de Taunay (1843-1899): Inocencia (1872)

Un ejemplo de lenguaje realista

Por la noche, cuando Carlos llegaba a casa, ella sacaba sus largos y flacos brazos de debajo de las mantas, se los echaba al cuello y, después de hacerle sentar en el borde de la cama, le hablaba de sus desgracias: ¡la había olvidado, amaba a otra! Le habían dicho que sería desgraciada; y terminaba pidiéndole un poco de jarabe para su salud y un poco más de amor.

Este extracto de Madame Bovary Obsérvese que hay una descripción detallada de la escena, tanto de los aspectos físicos como psicológicos.

También está el contexto infeliz del matrimonio, nada idealizado, que muestra una realidad cruda y objetiva.

Contexto histórico del realismo

La escuela realista surgió en la segunda mitad del siglo XIX, una época de intensa transformación del mundo.

Es el periodo en el que la clase burguesa creció y el sistema capitalista se profundizó, dando lugar a la llamada Segunda Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra y se extendió a otros países.

Así, surgieron avances tecnológicos y científicos junto con la intensificación de la explotación de los trabajadores, sometidos a estresantes cargas de trabajo. Además, surgieron la contaminación de las fábricas y otros problemas urbanos.

Esta corriente refleja los deseos de la sociedad, dispuesta a romper las idealizaciones del movimiento anterior, el Romanticismo. Los escritores se centraron en la representación de la realidad objetiva.

También había una preocupación por explicar lo que ocurría en el mundo, cuestionar los valores burgueses y provocar un pensamiento crítico en el público.

Realismo literario en Brasil

En Brasil, el movimiento se ocupó de denunciar los abusos de la monarquía, la burguesía y la Iglesia.

Así, las obras mostraban un punto de vista objetivo que animaba a los lectores a cuestionar, centrándose en la crítica social.

La primera novela realista brasileña fue Memorias póstumas de Brás Cubas (1881), del famoso escritor carioca Machado de Assis, considerado el mayor escritor brasileño, más allá de su escuela literaria.

Retrato de Machado de Assis

Además de escritor, Machado ejerció de periodista y crítico literario, y fue uno de los fundadores de la Academia Brasileña de Letras.

Otras obras significativas de Machado son: Quincas Borba (1886), Don Casmurro (1899), Esaú y Jacob (1904) e Memorial de Aires (1908).

Hemos seleccionado un extracto de Memorias póstumas de Brás Cubas Aquí se muestra el comportamiento de la élite brasileña y su desprecio por los trabajadores, en una evidente separación de clases sociales.

El comportamiento villano es el de un niño, pero se mantiene durante toda la vida adulta de Brás Cubas.

Desde los cinco años me había ganado el apodo de "niño diablo"; y realmente no era diferente; era uno de los más malvados de mi época, astuto, indiscreto, travieso y voluntarioso. Por ejemplo, un día le rompí la cabeza a una esclava porque me había negado una cucharada de la mermelada de coco que estaba haciendo, y, no contento con la travesura, eché un puñado de ceniza en la olla, y, no satisfecho con laFui a decirle a mi madre que había sido la esclava la que había estropeado la mermelada "por despecho"; y yo sólo tenía seis años. Prudencio, un chiquillo de casa, era mi caballo todos los días; ponía las manos en el suelo, le ponía una cuerda en las quijadas a modo de brida, yo me subía a su lomo, varita en mano, lo bufaba, le daba mil vueltas a un lado y a otro, y él obedecía -a veces gimiendo-, peroObedeció sin decir una palabra o, como mucho, un "¡Ay, idiota!", a lo que yo respondí: "¡Cállate, bestia!

Otro escritor importante de la época es Raúl Pompeia, autor de El Ateneo (1888), su novela más destacada y en la que también se mezclan influencias de la escuela naturalista.

Contexto histórico del movimiento realista en Brasil

En Brasil, vivíamos el Segundo Reinado, gobernado por Dom Pedro II. En aquella época se firmó la Lei Áurea (Ley Áurea).

La nueva ley determina el fin de la esclavitud en el país, un proceso que dejó al margen a un gran contingente de personas anteriormente esclavizadas que no tuvieron acceso a oportunidades de inserción en la sociedad.

Así, la llegada de inmigrantes de diversas partes del mundo para trabajar como mano de obra es un factor que también provoca muchos cambios y adaptaciones en el país.

Es en este hervidero de acontecimientos donde surge una nueva forma de ver y retratar el mundo en la literatura y otros lenguajes artísticos.

¿Cómo se produjo el realismo en las artes visuales?

En las artes plásticas, el movimiento realista se produjo en consonancia con los ideales literarios. Al igual que los escritores, los artistas trataron de retratar un mundo libre de la alienación y la idealización de los románticos.

En la pintura, es habitual ver escenas en las que aparecen trabajadores, así como una preocupación por denunciar las desigualdades sociales, trabajando la realidad de forma "cruda" y directa.

Principales artistas y obras del movimiento realista

Gustave Courbet (1819-1877)

Chicas tamizando trigo (1854)

Courbet fue un artista francés que utilizó la pintura como forma de denuncia. Su producción es bastante comprometida, ya que está influida por las ideas anarquistas del sociólogo y economista Proudhon.

El pintor también participó activamente en movimientos sociales y desempeñó un papel importante en la Comuna de París de 1871.

Una vez declaró:

Sólo espero conseguir un milagro: vivir toda mi vida para mi arte, sin haberme desviado de mis principios, sin haber mentido ni un solo instante a mi conciencia, y sin haber ejecutado jamás un centímetro de pintura para complacer a nadie o para vender.

Jean-François Millet (1814-1875)

Productores de patatas (1862)

El francés está considerado como uno de los precursores de la pintura realista. Su obra valoraba, sobre todo, a la clase trabajadora rural, y aportaba cierto lirismo y delicadeza. Hay muchas escenas de hombres y mujeres trabajando la tierra, como en Productores de patatas (1862), Pastora con su rebaño (1864), Angelus (1858), entre otros.

Millet tuvo una trayectoria que incluyó la fundación de la Escuela de Barbizon, un colectivo de pintores que abandonaron París y se aislaron en una zona rural llamada Barbizon con el objetivo de representar escenas y paisajes naturales.

Almeida hijo (1850-1899)

Bumpkin picando tabaco (1893)

En Brasil, la escuela realista de pintura no fue tan significativa, sin embargo, hubo algunos artistas que pueden incluirse en esta clasificación.

Es el caso de Almeida Júnior, que tenía muy presentes los temas regionalistas en su obra.

Bumpkin picando tabaco (1893) es una de sus obras más significativas, otros lienzos conocidos son El guitarrista (1899) e Saudade (1899).

Ver también: 33 comedias románticas que hay que ver

August Rodin (1840-1917)

El pensador escultura de August Rodin (1880)

Rodin fue un escultor francés importante para el arte moderno, considerado precursor de este nuevo estilo.

Pero también puede insertarse en el grupo de artistas del realismo, debido a los temas que abordó en sus obras, a veces con posicionamiento crítico, y a la estética realista, mostrando con exactitud los cuerpos humanos.

Diferencias entre realismo y romanticismo

El realismo surgió como respuesta al movimiento romántico, siendo una corriente de características opuestas.

Realismo Romanticismo
Objetividad y explicación de la realidad Escapismo y huida de la realidad
Bases científicas Exaltación de la religiosidad
Valorar la colectividad Individualismo y egocentrismo
Retratos del fracaso humano Idealización de la sociedad
Aceptación del mundo tal como es Búsqueda de la libertad
Cuestiones urbanas y sociales Valorar la naturaleza
Crítica a las élites y las instituciones Patriotismo y nacionalismo
Valorar el presente Nostalgia y apego al pasado



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.