Memórias Póstumas de Brás Cubas: análisis completo y resumen de la obra de Machado de Assis

Memórias Póstumas de Brás Cubas: análisis completo y resumen de la obra de Machado de Assis
Patrick Gray

Memorias póstumas de Brás Cubas es un libro de Machado de Assis, publicado como folleto entre marzo y diciembre de 1880 en la Revista Brasileira.

La obra está narrada por " autor fallecido "Brás Cubas, que cuenta sus memorias sin las ataduras de la vida. Audaz e innovador, el libro se convirtió en un punto de inflexión en la producción literaria del escritor brasileño.

Resumen

Yeso Brás Cubas

Brás Cubas comienza sus memorias desde la muerte, explicando un poco lo que es ser un autor desaparecido. Poco antes de su muerte, tiene la idea de crear un yeso universal, con el fin de resolver todos los problemas de la humanidad y eternizar su nombre .

una medicina sublime, un emplasto antihipocondríaco, destinado a aliviar nuestra melancólica humanidad (...)

Lo que más me influyó fue el placer de ver impresas en periódicos, expositores, folletos (...) estas tres palabras: Emplasto Brás Cubas

La idea de la cataplasma se vuelve obsesiva. Cuando Brás Cubas estaba a punto de terminar el invento, toma una bocanada de aire y cae enfermo. Al principio no se ocupa de su enfermedad y cuando lo hace, lo hace descuidadamente y sin método, lo que le lleva a la muerte un viernes.

La visita de Virgilia en su lecho de muerte

En su lecho de muerte, Brás Cubas recibe la visita de Virgília a antigua amante y su hijo.

Durante la visita, empieza a delirar y sueña que va al principio de los siglos, donde se encuentra con la Naturaleza o Pandora. Entonces dialoga con ella y ve pasar ante sus ojos todo el curso de la humanidad, desde el principio.

Ver también: La pintura obrera de Tarsila do Amaral: significado y contexto histórico

Brás Cubas muere poco después de volver en sí.

De la muerte, el narrador pasa al nacimiento, y Virgilia es su puente.

Virgilia fue mi gran pecado de juventud, no hay juventud sin infancia, la infancia presupone el nacimiento, y así llegamos, sin esfuerzo, el 20 de octubre de 1805, el día en que nací.

La infancia de Brás Cubas

Nada más nacer, su la familia planeó un futuro de éxito Su tío Juan, que era militar, veía en él los ojos de Bonaparte. Su tío Ildefonso, que era sacerdote, lo veía como canónigo, un alto cargo católico.

Su padre decía que sería lo que Dios quisiera que fuera. Durante las primeras semanas, Brás Cubas disfrutó de muchas visitas de sus vecinos, muchos mimos, besos y admiración.

Fue bautizado al año siguiente. Sus padrinos fueron el coronel Paulo Vaz Lobo César de Andrade e Sousa Rodrigues de Matos y su esposa, D. Maria Luísa de Macedo Resende e Sousa Rodrigues de Matos. Sus nombres fueron lo primero que supo el narrador.

Brás Cubas creció libre y, a los cinco años, recibió el apodo de " niño diablo "Hizo de su esclavo Prudencio un caballo, montándolo, poniéndole brida y azotándolo, dando vueltas por la casa.

Su madre intentaba que memorizara algunos preceptos y oraciones. Era una mujer sencilla, temerosa de Dios y de su marido. Su padre lo adoraba y lo mimaba, regalándole mucha libertad en su creación .

Brás Cubas habla de la escuela, de lo aburrida que era. Habla un poco de su profesor y de Quincas Borba, un compañero suyo.

Quincas Borba: nunca en mi infancia, nunca en toda mi vida, he encontrado un chico más gracioso, ingenioso y travieso. Era la flor y nata, y no sólo del colegio, sino de todo el pueblo.

La pasión por Marcela

De la escuela, el narrador pasa a la juventud y al primer amor, Marcela.

Pasé treinta días para ir de Rossio Grande al corazón de Marcela, ya no montado en el corcel del deseo, sino en el asno de la paciencia.

Él El amor de Marcela se mantiene a costa de muchos regalos Al principio su padre incluso le ayuda con los gastos, pero cuando Brás Cubas empieza a gastar parte de su herencia, su padre interfiere y le envía a estudiar a Coimbra.

Brás Cubas pierde a su madre

Cubas se marcha a Europa con el corazón roto. Se queda soltero en Coimbra, se traslada a Lisboa, ve florecer el romanticismo y escribe poesía en Italia.

Su regreso a Río de Janeiro está motivado por una carta de su padre que le comunica que su madre está muy enferma. Bras Cubas regresa y la encuentra con un cáncer de estómago. Poco después muere.

Brás Cubas vivirá en Tijuca El tiempo de luto se pasa durmiendo, cazando y leyendo.

Brás Cubas conoce a una chica guapa y coja

El padre va al encuentro de su hijo y le hace dos propuestas: un matrimonio concertado y, como consecuencia, la entrada en la vida política.

El autor fallecido duda un poco, pero promete considerarlo y baja a Río de Janeiro. Sin embargo, se reencuentra con D. Eusébia, que también vive en Tijuca y empieza a frecuentar la casa de la señora.

La Sra. Eusebia tiene una hija que, a pesar de ser muy guapa, es coja. El narrador empieza a flirtear con la chica y a conquistarla Luego baja, dejándola sola en Tijuca.

Ver también: 35 películas de terror antiguas que debes conocer

Brás Cubas se reúne con Virgília

En Río de Janeiro, y con la ayuda de su padre, conoce a Virgília, la misma dama que le visitó en su lecho de muerte.

No digo que ya tuviera la primacía de la belleza entre las jóvenes de la época, porque ésta no es una novela en la que el autor exagera la realidad y cierra los ojos ante las pecas y los granos (...). Era hermosa, fresca, salió de las manos de la naturaleza.

Virgília es hija del concejal Dutra. el matrimonio con ella fue para Brás Cubas una forma de alcanzar la distinción social y entrar en política pues, aunque era rico, no tenía ascendencia noble.

La política era una forma de adquirir una posición de respeto e incluso un título aristocrático.

Brás Cubas y Virgília se hacen íntimos en menos de un mes y él empieza a frecuentar la casa de ella. Una de las veces que van a cenar, Brás Cubas vuelca su reloj y rompe el cristal.

Entra en una tienda para arreglar su reloj y encuentra a Marcela, su antigua amante, con la cara llena de manchas de viruela.

Mientras tanto, el La boda de Brás Cubas se ve perturbada por la llegada de Lobo Neves Su candidatura contó con el apoyo de varias influencias políticas. El narrador tuvo que ceder y, en pocas semanas, Lobo Neves se comprometió con Virgília.

La muerte del padre de Brás Cubas

El padre de Brás Cubas está indignado por la derrota de su hijo, y su avanzada edad y su mala salud le causan la muerte cuatro meses después. A la división de la herencia crea fricciones entre Brás Cubas, su hermana Sabina y su cuñado Cotrim.

Sin padre, sin matrimonio y con la relación con su hermana rota, el narrador pasa un tiempo aislado, saliendo de vez en cuando a la sociedad y escribiendo algunos artículos.

Brás Cubas empieza a frecuentar la casa de Virgília y Lobo Neves, se hace amigo de la familia y se convierte en amante de Virgília.

El reencuentro con Quincas Borba

Tras salir de una cena en casa de su amante, Brás Cubas se encuentra con Quincas Borba, su antiguo compañero de colegio, que ahora es un mendigo que vive en la calle.

El narrador, asustado por la situación de su amigo, le ofrece ayuda, pero éste sólo quiere dinero y, al final, roba el reloj de Brás Cubas.

Brás Cubas y Virgília siguen siendo amantes

El romance entre Virgília y Brás Cubas continúa. algunas dudas Brás Cubas sugiere que huyan, pero Virgília se niega.

Las miradas indiscretas comienzan a perturbar la rutina de los amantes. La solución es encontrar una casa donde puedan encontrarse a escondidas. Doña Plácida, antigua modista de Virgília, es elegida para custodiar la casa de los amantes.

Brás Cubas se reencuentra con Prudencio

Caminando por la calle, Brás Cubas se cruza con un negro libre que azota a un esclavo negro. El negro libre, que lleva a cabo una gran cantidad de castigos públicos, no era otro que Prudencio, el antiguo esclavo de Brás Cubas que fue liberado. Sobre los azotes que le dio al esclavo, Brás Cubas cuenta:

Para Prudencio era una forma de librarse de los golpes recibidos, pasándoselos a otro.

El asunto con Virgilia casi se descubre

Los encuentros entre Virgília y Brás Cubas son amenazada por la nominación de Lobo Neves a la presidencia de una provincia El nombramiento obligaría a la familia a trasladarse al Norte.

Lobo Neves elige a Brás Cubas como secretario. Al principio, parece la solución al problema, pero la sociedad empieza a sospechar cada vez más de sus relaciones con Virgília, y el traslado al Norte parece ser el detonante de un escándalo.

Lobo Neves tiene mucha ambición política y el nombramiento para la presidencia es un gran paso adelante en su carrera. También es supersticioso y, como el nombramiento se publicó un día 13, decide declinarlo.

La pareja de enamorados puede volver a estar tranquila. Tras los peligros de ser descubiertos, Brás Cubas y Virgília viven un nuevo momento álgido en su relación.

Brás Cubas se reúne con Quincas Borba

Él vuelve con su hermana Cubas recibe una carta de su antiguo colega Quincas Borba, que le devuelve su reloj.

Los antiguos colegas comienzan a reunirse con frecuencia y después de ganar una herencia, Quincas reaparece de forma presentable y con un nuevo sistema filosófico Cubas se interesa por su nueva figura.

El fin del romance con Virgília

Virgília se queda embarazada de Brás Cubas Sin embargo, no parece muy contenta y poco después, pierde al niño .

La relación de los dos se equilibra de nuevo, cuando Lobo Neves recibe una carta anónima denunciando la infidelidad de su mujer. Virgília lo niega y la amenaza disminuye.

La reunión de la pareja continúa durante algún tiempo con algunos roces, hasta que Lobo Neves es nombrado de nuevo presidente de la provincia y se marcha con su familia.

Brás Cubas entra en política

Al cabo de un tiempo, Brás Cubasse se convierte en diputado y finalmente entra en política. discurso perfecto en forma y método, pero desastroso en contenido perderá su mandato.

Animado por Quincas Borba, funda un periódico de oposición al Gobierno, que crea fricciones con su cuñado Coltrim y sólo dura seis meses.

Brás Cubas no transmite el legado de nuestra miseria

Lobo Neves casi llega a ministro, pero muere pocos días antes de su nombramiento. Quincas Borba empieza a perder la cabeza. Brás Cubas ingresa en la Tercera Orden, donde ocupa algunos cargos durante tres años.

En este período encuentra a la niña coja en un conventillo, ve morir a su antigua amante Marcela en un hospital de caridad y Quincas Borba enloquece. Al final, Brás Cubas llega al otro lado de la vida y concluye:

No tuve hijos, no transmití a ninguna criatura el legado de nuestra miseria

Personajes principales

Brás Cubas

Es el narrador y el protagonista. Escribe el libro de sus memorias después de su muerte.

Sin apego a las convenciones sociales, retrata la vida en Río de Janeiro y sus relaciones con una perspicacia única.

Virgília

Se casó con Lobo Neves por interés, pero aunque tiene un amante, es una esposa devota que respeta y venera a su marido.

Sus pasiones y sus obligaciones están meticulosamente sopesadas y nunca falla a su familia ni ante la sociedad por culpa de sus amores.

Marcela Primera amante de Brás Cubas, su interés se centra más en el dinero que en el amor.
Lobo Neves El marido de Virgília tiene ambiciones políticas y capacidad para ejercerlas. Llega a ser presidente de una provincia y casi se convierte en ministro.
Cotrim

Cuñado de Brás Cubas, casado con su hermana Sabina, es un hombre muy preocupado por el trabajo, el dinero y la familia.

Está constantemente atento a los movimientos de Bras Cubas, que podrían empañar el nombre de la familia.

Quincas Borba

El antiguo colega de Brás Cubas, la flor de todo el imperio, que se convierte en mendigo.

Tras ganar una herencia, vuelve a la sociedad como filósofo y es un gran consejero para el narrador, que acaba perdiendo la cabeza.

Doña Plácida

Es la ex-acosadora de Virgília y a quien la pareja de amantes confía la casa donde se reúnen en secreto.

Muy católica, al principio se siente mal por apoyar el adulterio, pero el dinero le ayuda a superar las cuestiones morales.

Análisis de la obra

Memorias póstumas de Brás Cubas es un hito en la obra de Machado de Assis y la novela inaugural del realismo en Brasil.

El último autor y el realismo

La principal innovación de Machado de Assis en esta novela fue la creación de un autor desaparecido. El libro está narrado en primera persona, con el importante detalle de que el narrador está muerto.

Dedicación:

Al gusano que royó por primera vez la carne fría de mi cadáver dedico estas memorias póstumas como un recuerdo nostálgico.

Esto permite una visión del mundo más imparcial Al no tener conexión con la vida terrenal, puede narrar su vida sin tener que seguir las convenciones sociales.

Para Alfredo Bosi, este " era un revolución ideológica y formal Lo que queda son los recuerdos de un hombre como tantos otros, el cauto y divertido Brás Cubas".

El propio narrador habla de la libertad de estar muerto y de cómo este hecho forma parte inherente de la construcción de la novela

Tal vez el lector se sorprenda de la franqueza con que expongo y pongo de relieve mi mediocridad, le advierto que la franqueza es la primera cualidad de una persona caduca.

Los comentarios directos que el narrador hace al lector son también una gran innovación en la novela. Ahora Brás Cubas utiliza esta herramienta para justificarse o para provocar al lector.

Al narrar la vida de una persona corriente y sin tener que seguir las convenciones sociales, Machado/Brás Cubas consigue hacer de la novela un análisis de la sociedad y del carácter psicológico de los personajes .

El romance entre Brás Cubas y Virgília no es visto desde una perspectiva romántica, en la que el héroe/heroína se ama y tiene que luchar para vivir un amor prohibido.

El matrimonio de Virgília con Lobo Neves no es visto como una afrenta por la protagonista, sino como una actitud obvia y que vela por los intereses sociales.

Virgilia comparó el águila y el pavo real, y eligió el águila, dejando al pavo real con su asombro, su despecho, y tres o cuatro besos que le había dado

Así, la relación de ambos, aunque secreta, sigue de algún modo las convenciones sociales de dos amantes. Las obligaciones de Virgilia como esposa están por encima de su pasión por Brás Cubas. La relación amorosa queda reprimida por las necesidades de la sociedad.

Aunque se sigan las reglas de la buena sociabilidad, el narrador no deja de utilizar la ironía para criticar a esa misma sociedad. Su primer romance con Marcela se mide por el dinero que Brás Cubas gastó en colmarla de regalos.

...Marcela me amó durante quince meses y once mil escudos, nada menos.

Sin embargo, Brás Cubas juega al mismo juego que la sociedad en la que vive. Desea una posición destacada en la política y quiere ver su nombre entre los grandes. Parte de este deseo le viene de su padre.

Este deseo continúa en Brás Cubas y en su idea fija del Yeso Universal de Brás Cubas. Más que el deseo de curar los males de la humanidad, el narrador quiere ver su nombre impreso en tantos medios como sea posible, revelando una vanidad y ego inflado.

Una de las principales críticas sociales presentes en la obra de Machado/Brás Cubas se refiere a la esclavitud, concretamente cuando el narrador describe la escena de un esclavo torturando a otro esclavo.

Brás Cubas justifica la actitud violenta de su antiguo esclavo como una transferencia de la violencia que él mismo ha sufrido.

Además de críticas al sistema esclavista También vemos una de las teorías del positivismo, que sostiene que el entorno determina al hombre.

En uno de los pasajes dedicados a explicar la obra, Machado/Brás Cubas nos dice

Sin embargo, es importante decir que este libro está escrito con paciencia, con la paciencia de un hombre consternado por la brevedad del siglo, una obra supremamente filosófica, de una filosofía desigual, a veces austera, a veces lúdica, una cosa que ni construye ni destruye, ni inflama ni regala, y sin embargo es más que un pasatiempo y menos que un apostolado.

A el genio artístico de Machado de Assis hizo posible la creación de una obra que funda los preceptos estéticos del realismo en Brasil y crea una enorme novedad en la novela mundial.

El autor/narrador tiene un inmenso poder dentro de la novela, rompiendo con el narrador omnisciente en tercera persona como figura central.

Corriente literaria: Realismo

El realismo es una corriente literaria que sucedió al romanticismo. La novela anterior al realismo se centraba en hechos mágicos que iban más allá de lo cotidiano, grandes amores, paisajes bucólicos y evasión de la realidad.

Con la llegada del positivismo, la novela empieza a tomar una forma diferente, según Alfredo Bosi:

El escritor realista se tomará en serio a sus personajes y se sentirá en el deber de descubrir su verdad, en el sentido positivista de diseccionar los muebles de su comportamiento.

Esto significa que, por realismo, el los personajes desempeñan un papel esencial El movimiento de los personajes es consecuencia de ellos mismos, de su formación, de su lugar y de su naturaleza.

La novela comienza a desarrollarse en medio de una situación típica, se desplaza a los centros urbanos, donde la gran variedad de gentes es fuente de las narraciones. La fantasía ya no tiene cabida en el realismo.

Antecedentes históricos

El siglo XIX estuvo marcado por varias guerras y revoluciones. ascenso de la burguesía y el crecimiento de la centros urbanos han provocado varios cambios estructurales en la sociedad.

O pensamiento liberal dominaba la nueva élite económica, excluida de los círculos aristocráticos aunque dispusiera de más medios económicos.

En avances tecnológicos e industrialización El cientificismo y el análisis empezaron a sustituir a la tradición y al pensamiento religioso.

Fue a finales del siglo XIX, cuando Machado de Assis lanzó la Memórias Póstumas de Brás Cubas, que en Brasil se produjeron los mayores cambios sociopolíticos.

En 1888 se aprobó la Lei Áurea y se abolió la esclavitud; al año siguiente se proclamó la República.

A lo largo de la novela de Machado de Assis es posible observar varias intenciones liberales. Con su crítica a la esclavitud y a la política monárquica, la descripción de la sociedad de mediados del siglo XIX es profunda y sagaz.

Río de Janeiro a finales del siglo XIX

Machado de Assis

Machado de Assis nació el 21 de junio de 1839 en Río de Janeiro y murió el 29 de septiembre de 1908. Ya era una figura destacada de la política brasileña antes de lanzar Memorias póstumas de Brás Cubas .

Al principio de su carrera pública, Machado de Assis era un liberal radical, pero con el paso de los años su radicalismo se transformó en resentimiento hacia la política brasileña, posición que se observa en la evolución de sus novelas.

En la fase de madurez, la ironía desempeña un papel importante como forma de observación de los puntos que Machado juzga incongruentes.

Retrato de Machado de Assis.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.