7 grandes obras de Lima Barreto explicadas

7 grandes obras de Lima Barreto explicadas
Patrick Gray

El triste final de la Cuaresma de Policarpo es la obra más famosa del escritor Lima Barreto (1881-1922).

Sin embargo, este genio de la literatura brasileña premodernista también creó otros grandes títulos que se convirtieron en clásicos de nuestra literatura como Clara dos Anjos e Recuerdos del secretario Isaías .

1. El triste final de la Cuaresma de Policarpo (1911)

Publicado en 1911, en el Jornal do Comércio, en forma de folleto, El triste final de la Cuaresma de Policarpo finalmente se convirtió en libro en 1915.

El protagonista de esta historia es Policarpo Quaresma, un hombre corriente, funcionario, pero con sentimientos profundamente nacionalistas.

Trabajando como subsecretario del Arsenal de Guerra, Policarpo deja que sus convicciones ideológicas se conviertan cada vez más en parte de su vida: aprende tupí-guaraní (que sugiere se convierta en lengua oficial), lee sólo autores nacionales, quiere aprender a tocar modinhas a la guitarra y cultiva plantas típicamente brasileñas.

Este radicalismo convierte a Policarpo en un hombre cada vez más solitario, ridiculizado por quienes se burlan de su fanatismo.

Por no poder encajar en la sociedad, Policarpo acaba sufriendo graves consecuencias.

Además de ofrecer al lector una historia curiosa e interesante, la obra de Lima Barreto hace un crítica social severa El autor critica la desigualdad social y el abandono por parte del gobierno que, a pesar de recaudar elevados impuestos, se desentendía de la pobreza en la que estaba inmersa una gran parte del pueblo.

Gran parte de la población de la ciudad vive en este intrincado laberinto de calles y ocupas, ante cuya existencia el gobierno hace la vista gorda, aunque les cobra impuestos atroces, utilizados en obras inútiles y suntuosas en otros lugares de Río de Janeiro.

Para saber más sobre la obra más conocida de Lima Barreto vaya al artículo Triste Fim de Policarpo Quaresma: resumen y análisis de la obra.

2. Clara dos Anjos (1922)

Clara dos Anjos fue el último libro escrito por Lima Barreto. La obra, terminada en el año de su muerte (1922), salió a la venta mucho más tarde, sólo en 1948.

La novela trata principalmente de la racismo y el lugar de la mujer en la sociedad Prejuicios cariocas de principios del siglo XX.

Ver también: El Mago de Oz: resumen, personajes y curiosidades

La protagonista es Clara dos Anjos, una chica pobre de 16 años que vive en los suburbios de Río de Janeiro. Hija de un cartero y de un ama de casa, la chica cae rendida a los encantos de Cassi, un músico blanco y seductor.

Embaraza a la chica y la abandona poco después, dejando a Clara desamparada con un bebé en el vientre. Con mucho sufrimiento, la joven va tomando conciencia de su condición de marginada: pobre, mestiza, madre soltera y excluida socialmente.

La obra dibuja un retrato de su época y denuncia con valentía una serie de temas espinosos que solían ser reprimidos socialmente.

Conozca mejor la obra leyendo el artículo Clara dos Anjos, de Lima Barreto.

3. Memorias de Isaías Caminha (1909)

A pesar de haber publicado Memorias de Isaías Caminha en 1909, por lo tanto después de la abolición de la esclavitud, Lima Barreto todavía era testigo de una sociedad extremadamente prejuiciosa y poco receptiva hacia los negros.

La historia narrada en el libro transcurre en los suburbios de Río de Janeiro y tiene como telón de fondo la pobreza, los habitantes de la región suburbana y las relaciones que mantienen los personajes. Por otro lado, la novela también retrata a los intelectuales de la época de Lima Barreto, haciendo una crítica frontal por ser vanidosos, tacaños, corruptos, hipócritas y sólo pensar en su propio bienestar.

Mulato, el protagonista Isaías, inmerso en el contexto laboral de la redacción de un importante periódico, está condenado a una cierta posición social limitante a pesar de su enorme cultura.

Con un puesto de conserje en el periódico O Globo, Isaías quiere por encima de todo crecer en la vida, ascender profesionalmente, aunque para ello tenga que sacrificar algunos de sus principios e ideales. Ambicioso, el personaje navega con la marea tratando de encontrar un espacio que pueda ocupar en la redacción.

La novela, que es un precioso retrato de la época en que vivió Lima Barreto, nos muestra cómo los prejuicios raciales Condenó a Isaías, transformándolo en algo que no era, cambiando su carácter y tratando de adaptarse a la realidad en la que estaba inserto.

Al igual que el protagonista de la historia, el escritor Lima Barreto buscaba ascender profesionalmente y se enfrentaba a barreras raciales similares a las de su protagonista Isaías. Como creía en la meritocracia, Lima Barreto -que era hijo de un impresor con una esclava liberada- estaba muy frustrado con el funcionamiento de la sociedad.

Memorias de Isaías Caminha es una rica fuente para quienes deseen saber más sobre la vida social y cultural de Río de Janeiro a principios del siglo XX.

Lea Recordações do escrivão Isaías Caminha en su totalidad.

4. Numa y la ninfa (1915)

La historia de Numa y Ninfa fue escrito en sólo 25 días después de la salida de Lima Barreto del Hospicio, en octubre de 1914. Publicado como panfleto, en 1915, en el periódico A Noite, se convirtió en libro en 1917.

En el momento de su publicación, el subtítulo del libro era "Romance da vida contemporânea" (Romance de la vida contemporánea), que denunciaba el deseo de Lima Barreto de escribir sobre la sociedad en la que estaba inmerso y sobre la época en que vivió.

La novela cuenta la historia de Numa Pompílio de Castro, que nació en el seno de una familia humilde y se licenció, con esfuerzo, en Derecho. Movido por intereses económicos, se casó con Edgarda Cogominho, una mujer importante, hija del senador Neves Cogominho.

Tras ingresar en una buena familia, fue elegido diputado con la ayuda de su suegro. Todo lo que Numa consiguió en la vida fue por indicaciones e influencias, nunca por mérito propio. La obra es una crítica al propio Lima Barreto, que aspiraba a una sociedad que valorase la meritocracia.

Libro Triste Fim de Policarpo Quaresma: resumen y análisis de la obra Leer más

A pesar de no trabajar durante el primer año y medio de su mandato, Numa alcanza por fin la ansiada fama tras pronunciar un brillante discurso en el parlamento. A partir de entonces se suceden los discursos excepcionales, ninguno escrito por Numa. Lo que nadie sabía es que, supuestamente, era su esposa, la culta Edgarda, quien escribía sus discursos, haciendo cada vez másY así Numa fue ganando cada vez más reconocimiento social.

En un giro inesperado, Numa descubre finalmente que los discursos encargados para su esposa fueron escritos por el amante de ésta, su primo Benevenuto.

Tras el descubrimiento, Numa se encuentra entre la espada y la pared, ya que en última instancia dependía del amante de su esposa para mantener la imagen que se habían hecho de él:

Era su primo... Se besaron, dejaron de besarse, escribieron. Las hojas de papel fueron escritas por él y luego archivadas por su mujer. Así que era él, ¿no era ella? ¿Qué se suponía que debía hacer? La carrera... el prestigio... senador... presidente... ¡Oh, vaya! Y Numa volvió lentamente, pie a pie, a su cama, donde siempre dormía plácidamente.

Lea el libro Numa y ninfa en su totalidad en formato pdf.

5. El cementerio de los vivos (1956)

Ver también: 6 obras de arte para comprender a Marcel Duchamp y el dadaísmo

La obra inacabada El cementerio de los vivos se construyó a partir de las notas que Lima Barreto tomó cuando estuvo internado en el Hospicio Nacional de Alienados de Río de Janeiro entre 1914 y 1919.

Estoy en el Hospicio, o mejor dicho en varias de sus dependencias, desde el día 25 del mes pasado. Estuve en la sala de observación, que es la peor etapa para los que, como yo, entramos aquí de la mano de la policía. Nos quitan la ropa que llevamos puesta y nos dan otra, sólo capaz de cubrir nuestra desnudez, y ni siquiera nos dan zapatillas o zuecos.

Se trata de un texto muy ligada a la biografía personal del autor y está cargada de sufrimiento. En El cementerio de los vivos vemos una imagen de cómo la sociedad trataba a los afectados por enfermedades mentales.

El libro es bastante crítico con la forma en que el entorno social trataba, tanto médica como humanamente, a los pacientes psiquiátricos en las instituciones psiquiátricas.

El libro El cementerio de los vivos es de dominio público y puede leerse gratuitamente.

6. Diario íntimo (1953)

Diario íntimo es un libro que bebe mucho de la biografía del escritor, hablando de su condición de intelectual en el contexto carioca, de los prejuicios raciales a los que se enfrentó y de su lucha con la enfermedad psiquiátrica.

Además de contar su propia historia personal, en Diário íntimo vemos una fotografía del Río de Janeiro de su generación, habiendo creado Lima Barreto un verdadero registro del panorama social, político y cultural de la época en que vivió.

El autor aborda, por ejemplo, la miseria presente en la población fluminense y el abismo entre clases sociales, con una burguesía adinerada que dominaba la ciudad mientras la población necesitada era sucesivamente maltratada:

He aquí el relato de lo sucedido en 1904. La policía arrebataba a diestro y siniestro a las personas que encontraba en la calle. Las recogían en las comisarías y luego las reunían en la Comisaría Central, donde les arrancaban violenta y humillantemente la cintura de los pantalones y las empujaban a un gran patio. Tras reunir a unas decenas, las enviaban a la isla de Cobras, donde las golpeaban sin piedad.

7. Vida y muerte de M.J. Gonzaga de Sá (1919)

Según la Diario íntimo Lima Barreto empezó a escribir Vida y muerte de M.J. Gonzaga de Sá todavía al principio de su carrera, en 1906 (aunque no lo publicó hasta 1919).

El narrador-personaje de esta historia es Augusto Machado, que nos guía a lo largo de doce capítulos independientes. La novela trata de dos personajes desubicados (Augusto Machado y Gonzaga de Sá), que trabajan juntos y no se adaptan a su entorno. Sus colegas de la oficina pública son testigos de la burocracia brasileña.

Desamparados y solitarios, los dos amigos pasan el libro hablando de la vida en la ciudad de Río de Janeiro, que se modernizaba a principios del siglo XX.

A través de los ojos de Augusto Machado y Gonzaga de Sá, el lector conoce mejor la ciudad, los roles sociales, los políticos de la época como el Barón de Rio Branco, por ejemplo:

Hace de Río de Janeiro su residencia de vacaciones... No da ninguna satisfacción a nadie... Se cree por encima de la Constitución y de las leyes...

Lima Barreto comenta diversos aspectos de la vida urbana cotidiana en Río de Janeiro, desde la burocracia hasta los dilemas éticos a los que se enfrentan a diario los personajes.

La obra Vida y muerte de M.J. Gonzaga de Sá está disponible para su descarga.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.