Minha Alma (A Paz que Eu Não Quero) de O Rappa: análisis detallado y significado

Minha Alma (A Paz que Eu Não Quero) de O Rappa: análisis detallado y significado
Patrick Gray

Mi alma (La paz que no quiero) es una canción del grupo O Rappa, que forma parte del álbum Cara B Cara A Con letra de Marcelo Yuka, la composición aborda temas sociales como la desigualdad y la discriminación que dividen al pueblo brasileño.

Portada del álbum Lado B Lado A (1999).

Cara B Cara A forma parte de la lista de Rolling Stone Brasil de los 100 mejores discos de la música brasileña. Mi alma (La paz que no quiero) es una de las canciones más famosas del grupo.

Sus versos iniciales han entrado en la historia de la música brasileña contemporánea y se han convertido en un grito de guerra:

Mi alma está armada

Y señaló a la cara

Silencio

Música y letra

Minha Alma (La paz que no quiero) - O Rappa

Mi alma está armada

Y señaló a la cara

Silencio

Por una paz sin voz

Paz sin voz

No es paz, es miedo

A veces hablo con la vida

A veces es ella la que dice

Qué paz no quiero

Conservar para intentar ser feliz (x4)

Las rejas del condominio

Deben aportar protección

Pero también traen dudas

Si tú eres el que está en esta prisión

Abrázame y dame un beso

Haz un niño conmigo

Pero no dejes que me siente

En el sillón un domingo

En busca de nuevos fármacos

Alquilar en este vídeo

Forzado, es por la paz

Que no quiero

Sigue admitiendo

Es por la paz que no quiero seguir (x3)

Admitir

Análisis de la música

Primera estrofa

Mi alma está armada

Y señaló a la cara

Silencio

Por una paz sin voz

Paz sin voz

No es paz, es miedo

La letra se abre con el sujeto poético declarando su fuerza, mostrando que está dispuesto a combatir la apatía (Utilizando una imagen que simboliza la violencia de la vida cotidiana, hay un juego de palabras entre "alma" y "arma".

Aquí, el mensaje de agresión se subvierte: en lugar de empuñar un revólver, el arma con la que el sujeto tiene que luchar es su propia esencia, su identidad. El objetivo es el "tranquilo", el silencio socialmente aceptable y fomentado la norma que silencia a todos los que sufren y son discriminados.

Es esta "paz sin voz" la que se denuncia, porque no es una paz verdadera sino una síntoma de miedo y represión Los ciudadanos que sufren prejuicios no son escuchados y la sociedad actúa como si no tuvieran derecho a hablar, a quejarse, a usar su voz.

Así, este silencio esconde la opresión, la borradura. Frente a una amenaza constante y castradora, los sujetos temen las consecuencias y las represalias por sus denuncias, lo que a menudo se traduce en la autocensura, en la imposibilidad de hablar. Ya desde los primeros versos del tema, O Rappa trae un posicionamiento contra la sumisión y la pasividad .

Segunda estrofa

A veces hablo con la vida

A veces es ella la que dice

Qué paz no quiero

Ver también: Las 10 mejores canciones de Tropicália

Conservar para intentar ser feliz (x4)

Reflexionando sobre su postura, el sujeto declara que a veces "habla con la vida", es decir, piensa, toma decisiones, percibe por sí mismo lo que le rodea.

Otras veces es la vida la que enseña, las cosas suceden y te abren los ojos, la propia realidad te despierta, haciéndote ver que no puede tolerar más este silenciamiento Hay que luchar por uno mismo para alcanzar la felicidad.

Decide así no "preservar" esta falsa paz, delimitando su postura de denuncia, contra la resignación .

Tercer verso

Las rejas del condominio

Deben aportar protección

Pero también traen dudas

Si tú eres el que está en esta prisión

Abrázame y dame un beso

Haz un niño conmigo

Pero no dejes que me siente

En el sillón un domingo

La tercera estrofa hace explícitos los temas sociales abordados en la canción, subrayando la desigualdades que separan a la población Las clases altas utilizan barandillas en sus lujosos condominios para mantenerse a salvo.

Temen la violencia de las clases desfavorecidas, a las que ven como enemigas, como amenazas. Por miedo, acaban atrapadas en su interior, resaltando y multiplicando las divisiones y los contrastes.

En los siguientes versos, el sujeto poético nos recuerda que, a pesar de todas las diferencias, nuestra humanidad nos une. Todos sentimos necesidades similares: amor, afecto, compañía, intimidad, familia. El yo lírico asume que quiere formar parte de la norma, quiere tener una relación y ser padre, pero se niega a dejarse engullir por el aburrimiento y la rutina .

Cuarto verso

En busca de nuevos fármacos

Alquilar en este vídeo

Forzado, es por la paz

Que no quiero

Sigue admitiendo

Es por la paz que no quiero seguir (x3)

Admitir

Continuando los versos de la estrofa anterior, afirma que no quieres volverte apático, desmotivado buscando nuevas drogas", es decir, otras cosas que le adormezcan o enajenen.

También podemos interpretar el versículo como una crítica a la hipocresía de la sociedad que condena el uso de algunas sustancias mientras promueve el consumo de otras.

En este caso, lo que se señala es la el poder nocivo de la manipulación informativa Este "vídeo coaccionado", este "vídeo coaccionado", la proliferación de información falsa en los canales de televisión. lavado de cerebro, La alienación, como una droga, parece ser adictiva.

Es en nombre de la verdadera paz, por la búsqueda de una auténtica armonía entre los seres, que ya no puede "seguir admitiendo". Tienes que reaccionar, romper el silencio, contar tu historia Así, pasa a la acción: decide quejarse, militar, luchar por sus derechos.

Significado

A la música surge como denuncia El propio título hace referencia a ello ilusión de calma que impide la transformación social : "(La paz que no quiero)"

Ver también: 12 poemas infantiles de Vinicius de Moraes

Evidenciando los desequilibrios de una sociedad que sigue marcada por racismo, pobreza y violencia La canción nos recuerda la necesidad de alzar la voz, de no aceptar la pasividad, el silencio y la discriminación.

Acerca de O Rappa

O Rappa fue un conjunto musical formado en Río de Janeiro en 1993, compuesto por Marcelo Falcão, Marcelo Yuka, Nelson Meirelles, Xandão Menezes y Marcelo Lobato. La banda se hizo famosa por su estilo único, que combinaba reggae, rap, rock y música popular brasileña. Sus letras también han marcado la cultura y la escena musical brasileñas, dando voz a cuestiones políticas y sociales fundamentales para elcontexto nacional.

En 2001, Marcelo Yuka, principal letrista del grupo, fue víctima de la violencia que denunciaba, al recibir un disparo durante un atraco. Tras el ataque, el artista quedó parapléjico y se vio obligado a abandonar su carrera como batería.

La cultura del genio en Spotify

Lo mejor del rap nacional

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.