15 increíbles poemas cortos

15 increíbles poemas cortos
Patrick Gray

1. El último poema del último príncipe por Matilde Campilho

Podría cruzar la ciudad en bicicleta sólo para verte bailar.

Y que

dice mucho de mi caja torácica.

La joven poeta portuguesa Matilde Campilho (1982) resumió en tres versos la entrega de una relación amorosa En el poema, el sujeto, embelesado, promete dejarlo todo y recorrer la ciudad sólo para ver bailar a su amada.

Con humor, la conclusión del poema presenta una doble lectura. Por un lado, habla del otro -los versos dejan claro el tamaño del afecto que el eu-lírico cultiva por la amada- y, por otro, aborda la relación del sujeto poético con su propio cuerpo -atravesar una ciudad en bicicleta habla también del propio aliento de quien emprende tal hazaña-.

2. Amor punk por Nicolas Behr

ese beso en los labios

que me diste

semana anterior

duele hasta hoy

Exponente de la generación del mimeógrafo, Nicolas Behr (1958), nacido en Cuiabá, escribió sobre una relación deslumbrante en Amor punk .

En cuatro versos vemos cómo un beso la semana anterior reverberó en el sujeto poético de forma intensa, y cómo un pequeño gesto -un solo beso- fue capaz de dejar huella en quien lo recibió.

3. Libertad en la vida por Fabrício Carpinejar

Libertad en la vida

es tener un amor

en la que meterse.

El poeta y periodista Fabrício Carpinejar (1972) es autor de novelas, crónicas y poemas que dan voz a los enamorados. Uno de los temas principales de su obra es, efectivamente, el amor, como se puede comprobar en los versos de Libertad en la vida.

El poema habla de dos sentimientos que la gente suele situar en polos opuestos: por un lado es habitual asociar la libertad con la soltería, por otro suelen asociar una relación con estar en prisión.

Carpinejar juega con estas suposiciones al afirmar que la verdadera libertad existe cuando tenemos a alguien a quien queremos sentirnos unidos.

4. Amor por Oswald de Andrade

Humor.

O poema-píldora del escritor modernista Oswald de Andrade (1890-1954) sólo contiene dos líneas: el título (amor) y un verso (humor).

Considerada también como un poema-piada, la construcción hace reír y reflexionar al lector al mismo tiempo, aunque muchos la consideran un simple juego de palabras.

En un espacio muy reducido, Oswald profana la relación amorosa y lo ve de una manera más despreocupada y desenfadada.

5. ¡amor a primera vista! por Gonzaga Neto

dijo el marinero

a su llegada

¡en firme abrazo!

Gonzaga Neto es un escritor brasileño contemporáneo nacido en Natal que publica sus versos cortos en Internet.

En ¡amor a primera vista! el poeta utiliza el metáfora de la navegación para hablar de la sensación de arrebato que se siente cuando se está enamorado.

En los versos es como si el que ama sólo encontrara refugio tras hallar el abrazo de la amada.

6. Rápido y bajo por Chacal

Estás de fiesta

que voy a bailar

hasta que el zapato te pida que pares.

entonces me detengo

Me quito el zapato

y bailar el resto de mi vida.

En sólo seis versos y unas pocas palabras, la creación de Chacal anima al lector a ir por la vida para dejarse guiar por un filosofía del placer .

El poema puede leerse como una metáfora. Si por casualidad surge algún problema que te impide disfrutar del buen momento (como el zapato que te impedía continuar el baile), más vale deshacerse rápidamente del problema para continuar en el mismo estado de ánimo que antes.

Chacal (1951), nombre artístico del escritor Ricardo de Carvalho Duarte, es un importante poeta brasileño contemporáneo y miembro de la generación del mimeógrafo que suele crear versos cortos y directos como Rápido y bajo .

7. Hogar, dulce hogar por Cacaso

Mi patria es mi infancia:

Por eso vivo en el exilio.

Profesor universitario, poeta, letrista, el mineiro Cacaso (1944-1987) fue uno de los grandes nombres de la poesía marginal y publicó su Hogar, dulce hogar en el libro En la cuerda floja: poesía (1978).

El brevísimo poema tiene sólo dos versos magistralmente compuestos y en ellos Cacaso es capaz de condensar una enorme sabiduría. En el primero de ellos leemos que sentido de pertenencia no está vinculada a un país (como a menudo se piensa), sino a su propio pasado.

Una vez superada esta fase de la vida, el sujeto poético se siente permanentemente aislado, como si fuera un paria para siempre.

8. El amor es esa fiesta sorpresa por Zack Magiezi

El amor es esa fiesta sorpresa

Que realmente no sabes

¿Cuándo ocurrirá?

El escritor paulista Zack Magiezi se dio a conocer al gran público escribiendo poemas cortos en una vieja máquina de escribir que tenía y publicando las imágenes en su Instagram personal.

El poema de Magiezi contiene sólo tres versos y habla de lo imprevisible del amor que, como una fiesta sorpresa, se presenta a la gente de forma inesperada.

9. Recuperación de la adolescencia por Ana Cristina César

siempre es más difícil

anclar una nave en el espacio

Dos versos: ese fue el espacio que Ana Cristina César (1952-1983) necesitó para crear la bella imagen presente en Recuperación de adolescentes. (publicado en el libro independiente Escenas de abril en 1979).

El lugar de la adolescencia es conocido por su inestabilidad y la poeta carioca quiso hablar del día después de este período, el momento de sentar las bases de la vida adulta. La imagen sensible que Ana Cristina utilizó estaba vinculada a la navegación y a la imposibilidad de amarrar un barco donde aún no hay estabilidad.

10. El incienso es música por Leminski

la de querer

Ver también: Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci

ser sólo eso

que somos

sigue en marcha

llévanos más allá

Veinte palabras organizadas en cinco versos: ésta es la sucinta lección que el curitibano Leminski (1944-1989) dio en El incienso era música.

Publicado en el libro Distraídos ganaremos (1987), un clásico de la poesía contemporánea, el poema es una invitación a un movimiento de perspicacia y autoconocimiento Con un lenguaje coloquial, el sujeto poético dice que debemos bucear en lo más profundo de nosotros mismos para comprender quiénes somos y así poder crecer.

Si te gusta la obra del poeta, no dejes de leer el artículo Los mejores poemas de Leminski.

11. Cámara de eco por Waly Salomão

Crecí bajo un techo tranquilo

mi sueño era un pequeño sueño mío.

En la ciencia del cuidado me formaron.

Ahora, entre mi ser y el ser de los demás,

La línea divisoria se ha roto.

Publicado en el libro Algaravías: cámara de eco (1996), el poema Cámara de eco direcciones origen y desdoblamiento del sujeto poético Los cinco versos hablan del presente mirando hacia atrás, viendo en el pasado las explicaciones para que el sujeto llegue a ser lo que ha llegado a ser.

La poesía, que solía recitar el escritor, trata de las raíces del yo lírico. También habla de nuestra multiplicidad humana, de que la identidad del sujeto poético no es algo fijo y estático, sino una composición en permanente movimiento.

Waly Salomão (1943-2003) fue uno de los grandes nombres de la poesía marginal.

12. Poema de contra, por Mário Quintana

Todos los que están allí

Cruzando mi camino,

Pasarán...

Ver también: 13 cuentos de hadas y princesas infantiles para dormir (anotados)

¡Yo pajarito!

Uno de los poemas más famosos del escritor gaucho Mário Quintana (1902-1987) es Poema de contra una composición de cuatro versos que juega con el futuro del verbo passar (pasar) y el animal (passarinho).

El juego de palabras, aunque pueda parecer superficial en una primera lectura, es en realidad sabiduría concentrada en unos pocos versos. Tratar los problemas con delicadeza suavidad y persistencia.

El título del poema (do contra) ya apunta a esta necesidad de resistir y plantar cara a lo que va contra nosotros.

Conozca un análisis en profundidad de los versos leyendo el artículo Poeminho do Contra de Mario Quintana.

13. Todas las cosas por Arnaldo Antunes

Todas las cosas

del mundo no

caben en un

idea. Pero tú...

que cabe en un

palabra, en este

palabra todo.

Más conocido por su música que por sus versos, el paulista Arnaldo Antunes (1960) es también un importante poeta del movimiento concretista.

En Todas las cosas el autor sienta las bases para debatir la cuestión lingüística En siete rápidos versos, el lector recibe una sencilla dosis de reflexión sobre lo que dicen las palabras, lo que cabe en ellas y lo que no podemos comunicar con ellas.

El poema está en el libro El material, que en 1993 ganó el premio Jabuti en la categoría de Poesía.

14. Cuando había un corte de luz por Alice Sant'Anna

en caso de apagón

estaba muy oscuro y yo

con manos temblorosas

muerto de miedo

de que todo se ilumine

de repente

El poema seco Cuando había un corte de luz parece más bien una fotografía tomada por la joven poeta carioca Alice Sant'Anna (1988).

Los versos, extremadamente visuales, hablan de un momento concreto de desorientación e incertidumbre, cuando el miedo se apodera del sujeto que, perdido tras un apagón, siente las consecuencias de la oscuridad en su cuerpo.

El miedo aquí, curiosamente, no parece ser a que ocurra algo concreto fuera (un robo, un accidente), sino a que esa agenda dé paso a una gran revelación.

El poema forma parte de la colección Plegable (2008).

15. Dijeron en la Cámara por Francisco Alvim

Quien no se preocupe seriamente y

perplejo

no está bien informado

El mineiro Francisco Alvim (1938) publicado en el libro Cada dos días (1978) el poema Dijeron en la Cámara que, a pesar de haber sido escrito a finales de los setenta, sigue siendo actual en algunos aspectos.

Los versos fueron escritos en el contexto de la dictadura post-militar de 1964 y, aunque ya no estamos bajo la amenaza de volver a los años de plomo, todavía vivimos con una serie de incertidumbres políticas que nos acosan.

En el título del poema hay una única referencia al contexto político (el espacio del hemiciclo), pero puede interpretarse de forma más amplia. Los versos nos hablan de la preocupación de los que están informados frente a la ingenuidad de los que no se sobresaltan porque desconocen la información.

Creemos que usted también disfrutará leyéndolo:




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.