Cuadro La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix (análisis)

Cuadro La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix (análisis)
Patrick Gray

El marco La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix (1789-1863), es un cuadro que retrata la Revolución de 1830, un importante acontecimiento histórico que tuvo lugar en Francia el mismo año en que se realizó la obra.

La obra, cuyo nombre original es La libertad guiando al pueblo perteneciente al periodo del Romanticismo, es un óleo sobre gran lienzo de 2,6 m x 3,25 m que puede verse en el Museo del Louvre de París, Francia.

Análisis e interpretación de los trabajos

La libertad guiando al pueblo es una de esas obras de arte que pasan a la historia como icono de una época y de un país (en este caso, Francia).

Sin embargo, su simbolismo traspasó fronteras y se convirtió en emblema también en la representación de lucha por la libertad en diferentes partes del mundo.

Siendo un pintor de la escuela romántica, el autor del lienzo, Eugène Delacroix, valora la composición cromática y las emociones, con el fin de crear una unidad en la que tales elementos se convierten en esenciales para la apreciación de la obra.

El lienzo no es una representación de la Revolución Francesa de 1789. La imagen hace referencia a otra rebelión, ocurrida 41 años después.

Ver también: Chega de Saudade: significado y letra

La figura femenina simboliza la libertad

La libertad es retratada por Delacroix en esta obra a través de la figura de una mujer, que se convierte en metáfora de la emancipación y la autonomía.

Ocupa el lugar central de la composición y aparece con el torso desnudo, haciendo un en paralelo con las esculturas griegas antiguas .

Además, la mujer sostiene una bayoneta en una mano y la bandera francesa en la otra, demostrando sentido de la justicia y liderando a la población en el acto revolucionario.

El cuerpo de la muchacha tiene una estructura vigorosa, como era propio del pueblo, y se encuentra en una especie de meseta, lo que la deja en una posición superior al resto de los personajes.

La estructura piramidal

El artista eligió para este lienzo una composición clásica, la estructura piramidal, como ya la habían utilizado otros maestros del arte, tanto en pintura como en escultura.

Podemos ver que las formas y las líneas mostradas forman un triángulo cuando se unen, siendo el vértice superior uno de los puntos fundamentales de la obra, la mano de la libertad que sostiene la bandera.

Tal disposición conduce la mirada del observador hacia el símbolo francés, aunque la estructura no se perciba conscientemente.

Las torres de Notre Dame

Se dice que Delacroix se vio influido por un hecho real cuando, en uno de los días de la revuelta, la bandera francesa se izó cerca de la catedral de Notre Dame (otro importante símbolo de la historia de Francia).

Así, al pintar su visión de lo que fue la rebelión, el artista inserta en la obra las torres de Notre Dame, que se ven al fondo entre la niebla que se apodera del conflicto.

Ver también: 11 grandes obras de Tarsila do Amaral

La paleta de colores

Para los pintores del Romanticismo, los colores eran esenciales en la construcción de sus obras. Y en este lienzo, tales elementos tienen aún más importancia, ya que presentan un símbolo nacionalista francés.

Gran parte de la composición está formada por tonos oscuros Mientras tanto, la bandera francesa en lo alto marca el tono vibrante de la escena.

Además, algunos puntos de intensidad de color aparecen, repitiendo los colores de la bandera, como puede verse en las prendas del niño arrodillado a los pies de la libertad, el calcetín del muerto semidesnudo y el abrigo del soldado caído.

El azul, el blanco y el rojo también pretenden crear puntos de iluminación en medio de los tonos sombríos También cabe destacar que la niebla blanca del fondo de la escena contribuye a crear contraste y tensión.

Las líneas que dan dinamismo a la composición

También en términos estructurales, hay una clara división en el lienzo, donde la parte inferior está ocupada por cuerpos caídos, que forman líneas horizontales.

Arriba, en la mayoría de las obras, los personajes están de pie o agachados, formando trazos verticales o diagonales.

De este modo, el espectador es guiado a través de la escena para percibir un dinamismo y agitación de los combatientes en oposición al inmovilidad de los muertos y heridos.

El posible autorretrato del artista

Hay una figura que destaca en la pantalla. Es un hombre con sombrero de copa, que sostiene una pistola en las manos y muestra una mirada decidida.

Se especula que este personaje es una representación del propio artista, Eugène Delacroix. Sin embargo, no hay pruebas de que el hombre retratado sea un autorretrato.

El hecho es que Delacroix era un entusiasta de las grandes revoluciones Se le tildó de rebelde, aunque en realidad no participó en la revolución en cuestión.

En aquel momento, el pintor estaba entusiasmado con la producción, según reveló en una correspondencia:

Mi mal humor desaparece gracias al trabajo. Me embarqué en un tema moderno: la barricada. Aunque no luché por mi país, al menos pinto para él.

Contexto histórico y social

La libertad guiando al pueblo es una referencia a la Revolución de 1830 en Francia. Tres Gloriosos La revuelta tuvo lugar en julio, los días 27, 28 y 29.

La oposición liberal, contraria a la subida de impuestos y a los abusos absolutistas del monarca Carlos X, lideró una revuelta respaldada por el pueblo para derrocar al rey.

Durante tres días, las calles de París fueron tomadas por los rebeldes, generándose violentos enfrentamientos. Asustado, el rey Carlos X huyó a Inglaterra, temiendo correr la misma suerte que Luis XVI, guillotinado en la Revolución Francesa de 1799.

Los ideales enarbolados por los revolucionarios se basaban en el mismo lema empleado anteriormente: libertad, igualdad, fraternidad.

Para que la revuelta no tuviera consecuencias que beneficiaran a las clases trabajadoras, tomó el poder el duque Luis Felipe de Orleans, que fue apoyado por la alta burguesía, empleando medidas liberales y llegando a ser conocido como el "rey burgués".

Le puede interesar :

  • Libro Los Miserables, de Victor Hugo (que contextualiza este momento histórico)



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.