Capitanes de la arena: resumen y análisis del libro de Jorge Amado

Capitanes de la arena: resumen y análisis del libro de Jorge Amado
Patrick Gray

Capitanes de la arena es una novela de 1937 del autor brasileño Jorge Amado. El libro retrata la vida de un grupo de niños abandonados que luchan y roban para sobrevivir en la ciudad de Salvador, Bahía.

La obra forma parte de la segunda fase del modernismo, cuando la literatura empezó a centrarse en temas sociales.

Resumen de Capitanes de la arena

La trama sigue las acciones de un grupo de menores abandonados que se autodenominan Capitães da Areia (Capitanes de la Arena) y reaccionan ante el entorno en el que están expuestos. Ante el hambre y el abandono, roban y, debido a la represión policial y la tortura, se organizan en una violenta banda en las calles de Salvador.

Liderados por Pedro Bala, lo que les une es un fuerte instinto de supervivencia, así como los lazos del compañerismo, la amistad y el compartir. Con diferentes personalidades y formas de ver el mundo, todos crecen y trazan sus propios destinos, siguiendo caminos muy distintos.

Si algunos chicos tienen finales trágicos, como la muerte y la cárcel, otros continúan en el mundo de la delincuencia. Aún hay quienes consiguen cambiar de vida, siguiendo otros oficios como la política, el arte e incluso el sacerdocio.

Análisis e interpretación de los trabajos

El comienzo de la novela: las cartas

La novela comienza con varias cartas publicadas en el Periódico Jornal da Tarde sobre el grupo de Capitães da Areia (Capitanes de la Arena) que desolan la ciudad de Salvador con sus robos. El lenguaje utilizado denota la forma en que los menores abandonados eran tratados por los organismos oficiales .

El periódico describe un robo y pide que actúen la policía y el Tribunal de Menores; ambos responden, echándose las responsabilidades unos a otros.

Luego viene una carta de la madre de un chico en el reformatorio, contando la abusos que sufren los niños Un sacerdote envía otra carta reafirmando el trato atroz, pero ninguna de las dos aparece destacada en la publicación.

La carta que sigue es del director del reformatorio, que se defiende de las acusaciones y acaba ganando un reportaje que elogia su labor. Así, percibimos que aunque se denuncie la violencia, las autoridades mantienen su enfoque negligente y no están dispuestos a resolver el problema.

El escenario de la novela: Bahía de Omolu

Omolu es el orixá asociado a las enfermedades contagiosas, también responsable de la curación y la salud. religiones de matriz africana .

El escenario de la novela es una Bahía dividida entre los pobres de la ciudad baja y los ricos de la ciudad alta. El contraste social está presente en todo el libro, pero uno de los más llamativos es la epidemia de viruela que barrió la ciudad.

Omolu había enviado la vejiga negra a Cidade Alta, la ciudad de los ricos.

Mientras los ricos se vacunan y se protegen de la enfermedad, los enfermos pobres son llevados al lazareto, donde el abandono y la falta de higiene son prácticamente sentencias de muerte. En la novela de Jorge Amado, el instituciones públicas para los pobres se describen con horror.

El reformatorio para niños abandonados o pequeños delincuentes es un ambiente insalubre, donde se pasa hambre y se sufren diversos castigos. El orfanato es descrito como un lugar donde la felicidad no existe y la policía como un cuerpo dedicado a represión y tortura de los pobres.

El destino como factor social

Uno de los aspectos más interesantes de la obra es la forma en que se traza el futuro de los menores a lo largo de la trama. El medio no sirve sólo para explicar cómo se convirtieron en delincuentes sino para trazar el futuro que les espera.

Esto no significa que todos los niños corran la misma suerte. El autor sabe explorar la matices de la vida de cada personaje, creando un futuro para cada uno, como si todo estuviera ya arreglado y resuelto, a la espera de que sucediera.

El hecho de que cada chico tenga sus propias peculiaridades, que los diferencian unos de otros, hace del libro de Jorge Amado una obra literaria de gran valor y no una simple novela panfletaria. Todas estas características están ligadas a entorno social de los niños y su pasado.

Como viven en la calle desde muy pequeños, sin padres, cuidados ni afecto, son tratados como adultos De este modo, sus elecciones tienen un impacto real en la narración y en su destino, al igual que ocurre con los adultos.

Vestidos con harapos, sucios, medio muertos de hambre, agresivos, maldiciendo y fumando colillas, eran, en verdad, los dueños de la ciudad, los que la conocían totalmente, los que la amaban totalmente, sus poetas.

Jorge Amado y la novela social

Abiertamente de izquierdas y miembro del Partido Comunista Brasileño, Jorge Amado siempre se ha comprometido Su literatura es un reflejo de su actitud política y social. Capitanes de la arena es un gran ejemplo de ello.

La cuestión de la falta de oportunidades y la desigualdad como motor Otras luchas sociales, como el derecho de huelga, también aparecen a lo largo de la novela.

La huelga es la fiesta de los pobres.

El tema político está tan presente en la novela que ha sido incluso prohibido y quemado en una plaza pública durante el Nuevo Régimen y aún hoy algunos críticos consideran el libro panfletario.

Personajes principales

Pedro Bala

O líder de los Capitanes de la Arena A diferencia de los demás, que parecen tener su destino trazado, Pedro Bala construye su propio destino.

Lo que permanece a lo largo de la narración es su carácter y su innato espíritu de liderazgo. Justo y sabio, a pesar de ser todavía un niño, consigue mantener al grupo unido y organizado. Su autoridad es fruto del respeto que los niños le tienen.

Su vocación empieza a desvelarse cuando descubrimos que su padre es Louro, un famoso sindicalista portuario asesinado por la policía durante una huelga. Bala empieza a interesarse por todo esto.

La vida de niño abandonado, pero organizado en grupo, le hizo tomar conciencia de lo mucho que sufren los pobres mientras los ricos parecen disfrutar de su vida cotidiana. Los actos de violencia de los Capitanes de Arena no son más que una lucha por mejores condiciones de vida .

Durante una huelga de tranviarios, sale a la calle y descubre el poder de la reivindicación colectiva.

La revolución llama a Pedro Bala como Dios llamaba a Pirulito en las noches del Trapiche.

Su conexión con el movimientos sociales se hace oficial cuando un estudiante, miembro de una organización, busca a Pedro Bala y a su grupo para que formen un piquete y eviten que los esquiroles se apoderen de los tranvías.

La acción de los Capitanes de la Arena es un éxito y Bala comienza a implicarse cada vez más. Al final, es llamado para organizar varios movimientos en favor de los menores abandonados en el país, lo que deja al grupo muy cerca de las luchas sociales.

João Grande

Es la mano derecha de Pedro Bala, con un enorme buen corazón. João Grande es una especie de protector y guardaespaldas de los demás Capitanes de la Arena.

Su sentido de la protección y la justicia Todo su viaje transcurre junto a Bala, y es difícil separar la trayectoria de ambos personajes.

Quien es bueno es igual a João Grande, no mejor...

Profesor

Uno de los más inteligentes, tiene este apodo porque pasa las tardes leyendo Es el Profesor quien ayuda a Pedro Bala a planificar las acciones del grupo. También tiene un gran talento para el dibujo, que suele hacer con tiza sobre el pavimento.

Su percepción de las cosas es genial. Se enamora de Dora, la prometida de Pedro Bala. Su llegada al embarcadero es un momento decisivo para el Profesor. Gracias a su ingenio puede averiguar qué tipo de relación tiene con los chicos, qué necesidad satisface en cada uno de los chicos abandonados.

Tras la muerte de Dora, siente un gran vacío en el embarcadero, como si fuera un marco vacío. El Profesor se da cuenta de que, en realidad, el embarcadero es un marco con innumerables cuadros dentro, innumerables historias y experiencias que necesitan ser retratadas.

Luego va a Río de Janeiro aprender a pintar Sus obras retratan la vida de los pobres y abandonados.

Volta-Seca

Es un caboclo, hijo de un pequeño agricultor y amigo de Lampião, que, al perder sus tierras, decide ir a Bahía en busca de justicia. Sin embargo, muere en el camino, dejando a su hijo solo en la ciudad. Sus mayor ídolo es Lampião y siempre le pide al profesor que le lea las noticias que salen en el periódico.

Un día, es capturado y torturado por la policía. Su odio hacia los soldados aumenta. Señalado por las autoridades, tiene que abandonar Salvador. La solución es ir a otro grupo de menores, amigos de los Capitães da Areia, en Aracaju.

En medio del camino, el tren que transportaba a Volta-Seca es detenido por el grupo de Lampião. Él se une a los cangaceiros Su odio hacia la policía le lleva a matar a dos soldados que iban en el tren. Ya de niño es uno de los más temidos del grupo de Lampião. Más tarde acaba siendo detenido y condenado en Salvador.

Sin piernas

Es un niño cojo que nunca tuvo amor ni cariño, ni de su madre ni de ninguna mujer. Su papel principal en el grupo era infiltrarse en las casas de los ricos para que los Capitanes de Arena roben después.

Sem-Pernas vive con odio y tiene una pesadilla constante de cuando iba al reformatorio: le azotaban y se reían mientras le hacían correr en círculos.

Mucha gente le había odiado, y él los había odiado a todos.

El desprecio que la sociedad siente por él y los malos tratos que sufre son los relatos más constantes de su persona. Muy joven, huérfano de padre sólo conocía el odio y vivía de ello.

En un robo que sale mal, se encuentra perseguido por muchos guardias. Sin poder huir muy lejos, está a punto de ser capturado. Como no tiene intención de volver al reformatorio y sin mucha escapatoria, se se tira por un acantilado a morir.

Ver también: Poema Todas las cartas de amor son ridículas de Alvaro de Campos (Fernando Pessoa)

Piruleta

Es uno de los más influenciados por la visita de José Pedro, un humilde sacerdote que siempre intenta ayudar a los Capitanes de Arena, aunque sus acciones no sean aceptadas por la iglesia. Ambos personajes se sienten la llamada de Dios Pero también comprenden la miseria y la vida de los pobres.

La dualidad entre una Iglesia, que se sostiene y trabaja para los ricos, y una doctrina católica, que predica la humildad y el amor al prójimo, se explora ampliamente en la novela a través de estas dos figuras. Pirulito acaba haciéndose fraile y catequiza a menores abandonado.

Gato

Es la figura del estafador De niño toma como amante a una prostituta y gana dinero con ella como pequeño proxeneta.

Juega a las cartas marcadas y realiza todo tipo de estafas. Acaba marchándose a Ilhéus con su amante, donde se hace conocido por diversas estafas realizadas a campesinos ricos.

Buena vida

Es la niño travieso que ama la guitarra, la capoeira y las calles de Salvador. La picardía va unida a su buen corazón. Cumple sin muchas dificultades su destino de convertirse en uno de los grandes malandros de la ciudad.

Contexto histórico de la obra

La novela de Jorge Amado fue escrita a finales de los años 30, una época convulsa en el mundo, con grandes polarización política En Brasil, el Estado Novo coqueteaba con el régimen nazi, mientras nacía una conciencia de clase entre la población .

O Nuevo Estado Jorge Amado fue encarcelado dos veces durante el gobierno de Getúlio Vargas y escribió un libro sobre las torturas practicadas por la policía durante este periodo.

Ver también: Hélio Oiticica: 11 obras para entender su carrera

En el interior bahiano, Lampião y su banda representaban una fuerza social que luchaba contra el latifundio y contra la figura del terrateniente-coronel. La admiración de los menores abandonados, en la novela de Jorge Amado, por Grupo Lampião En el libro, incluso se les describe como "el brazo armado de los pobres del sertão".

A Segunda Guerra Mundial divide el mundo en dos partes y, aunque mantiene relaciones directas con el gobierno nazi alemán, el Nuevo Estado se alinea con EEUU.

Película Capitanes de la arena (2011)

Capitanes de la arena (2011) Trailer oficial.

En 2011, la novela fue adaptada al cine por Cecília Amado, nieta del escritor que marca el inicio de las celebraciones de su centenario.

El reparto incluye las actuaciones de Jean Luis Amorim, Ana Graciela, Robério Lima, Paulo Abade, Israel Gouvêa, Ana Cecília Costa, Marinho Gonçalves y Jussilene Santana.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.