Poema sucio, de Ferreira Gullar: resumen, contexto histórico, sobre el autor

Poema sucio, de Ferreira Gullar: resumen, contexto histórico, sobre el autor
Patrick Gray

Escrito en Buenos Aires en 1976, Poema sucio fue compuesto mientras el poeta Ferreira Gullar se encontraba en el exilio por motivos políticos.

Resumen

Con fuertes rasgos autobiográficos, los versos de Poema Sujo son una especie de desahogo y remontan la infancia del poeta en São Luís do Maranhão a los ideales políticos que desarrollaría mucho más tarde.

Ya en las primeras páginas, el yo lírico recuerda escenas del pasado:

¿Qué importa un nombre a estas horas de la noche en São Luís do

Maranhão en la mesa bajo una luz febril entre hermanos

y los padres dentro de que un enigma?

pero a quién le importa un nombre

bajo este mugriento techo de tejas vigas vistas entre

sillas y mesa entre una vitrina y un armario delante de

tenedores y cuchillos y platos de vajilla que ya se han roto

Los versos retoman no sólo el escenario de São Luís, sino también a sus parientes cercanos, su padre, su primo, su tío, seu Neco, el sargento Gonzaga, figuras que poblaron la juventud del muchacho en una época en la que la poesía ni siquiera existía como actividad palpitante.

La escritura flota y divaga sobre el cuerpo del yo lírico, sobre los límites de la carne, de la mente, sobre los encuentros entre hombre y mujer, sobre las relaciones entre padres e hijos, sobre estar en la ciudad, sobre la perennidad del tiempo, sobre los abismos sociales.

En términos estilísticos, la composición es una mezcla de las diversas fases de la lírica del poeta. Hay pasajes, por ejemplo, estrictos en relación con la métrica y la rima, y otros completamente desprovistos de cualquier preocupación formal.

Hay momentos repletos de onomatopeyas y con indicaciones directas al lector: "Para ser cantado con la música de la Bachiana número 2, de la Tocata, de Villa-Lobos" y hay pasajes que suenan a puro monólogo interior, de un yo lírico despreocupado de cualquier posibilidad de oyente.

Poema sujo reúne una serie de poemas posibles en una sola obra y es muy rico precisamente porque contempla esta multiplicidad de estilos y temas en un solo lugar.

Crítica

Otro gran poeta brasileño, Vinícius de Moraes, dijo tras leer Poema sucio:

Ferreira Gullar [...] acaba de escribir uno de los poemas más importantes de este medio siglo, al menos en las lenguas que conozco; y sin duda el más rico, generoso (y paralelamente riguroso) y rebosante de vida de toda la literatura brasileña.

Ver también: Arte urbano: descubra la diversidad del arte callejero

La crítica es unánime al afirmar que en Poema Sujo Ferreira Gullar mezcla todas sus fases poéticas anteriores. En él, el poeta mezcla elementos de su primera fase -la parnasiana, que respetaba estrictamente la métrica y la rima-, al tiempo que contempla elementos completamente dispares, como la visualidad y el uso de onomatopeyas.

El propio Ferreira Gullar lo aclara:

La verdadera poesía tiene muchas caras. Cuando dejé de hacer poesía métrica, [...] caí en lo coloquial, que fue reelaborado hasta convertirse en un lenguaje complejo y abstracto que me llevó a la disgregación. Mientras tanto, con los poemas cordel, volví al lenguaje banal, pero evidentemente politizado. En Poema Sujo, el lenguaje que aparecerá es el resultado de todas estas experiencias. Defiendo, pues, la tesis delLa verdadera poesía no es sectaria, no es unilateral.

Otro gran crítico de la literatura brasileña, Alfredo Bosi, afirma: "Poema Sujo resume toda la poética de Ferreira Gullar, trayendo ecos de voces juveniles e insinuando la polifonía de motivos y formas que compondrían sus poemas futuros".

La historia de Dirty Poem

El Poema Sucio fue escrito en 1976, en Buenos Aires, cuando Ferreira Gullar se encontraba en el exilio por motivos políticos. El poeta ya se había exiliado anteriormente en Moscú, Santiago y Lima. En Brasil, la dictadura militar reinaba desde el golpe de 1964 y se le permitió entrar en Buenos Aires para capturar presos políticos.

Gullar, temiendo por su futuro, decidió escribir Poema sucio como una especie de testimonio final, una síntesis de todas sus creencias y de toda su poética antes de que lo encerraran definitivamente. El poema fue escrito a lo largo de seis meses durante 1975 en un piso situado en la avenida Honorio Pueryredon de Buenos Aires.

Vinícius de Moraes grabó el poema en voz alta, y así fue como los versos llegaron a Brasil. La publicación fue llevada adelante por el editor Ênio Silveira, que lanzó el librito por la editorial Civilização Brasileira.

Portada de la primera edición de Dirty Poem.

En una entrevista, Ferreira Gullar cuenta cómo escribió Poema sucio:

Ferreira Gullar cuenta cómo escribió "Poema sucio

¿Por qué el nombre de Poema Sucio?

Hay varias interpretaciones posibles para la elección del título del poema, una de ellas es que el poema sería sucio porque trataría temas tórpidos como el cáncer, el hambre, la soledad, la muerte. También hay quien dice que el poema es sucio porque es una especie de desahogo. Sin embargo, según el propio autor:

el poema era sucio como el pueblo brasileño, como la vida del pueblo brasileño

Descubra el Poema Sucio recitado por el propio autor

Invitado por el Instituto Moreira Salles, el poeta Ferreira Gullar aceptó recitar su obra maestra:

Ferreira Gullar recitando el Poema Sucio 001 (IMS)

La biografía de Ferreira Gullar

Nacido el 10 de septiembre de 1930 en São Luís do Maranhão, José Ribamar Ferreira -conocido como el poeta Ferreira Gullar- era la cuna de una familia de clase media baja de once hijos. Se trasladó a Río de Janeiro en su juventud. Se exilió durante la dictadura militar y vivió en Moscú, Santiago, Lima y Buenos Aires. Cuando regresó a Brasil en 1977, fue detenido ytorturados por los militares.

En 2002, fue nominado para el Premio Nobel de Literatura. En 2010, recibió el Premio Camões y el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Federal de Río de Janeiro. En 2014, fue elegido para ocupar el sillón número 37 de la Academia Brasileña de Letras.

Murió en Río de Janeiro, a los ochenta y seis años, el 4 de diciembre de 2016.

La carrera literaria de Ferreira Gullar

Gullar publicó su primer libro, Um pouco acima do chão, en 1949. Los poemas publicados en este primer libro seguían inspirándose en el parnasianismo y se caracterizaban por una métrica estricta y una rima constante.

En 1954, publicó A luta corporal, un libro radicalmente diferente del primero, pues ya no tenía ningún compromiso con el rigor y la norma. El lanzamiento de A luta corporal llamó la atención de los más importantes poetas brasileños y, ese mismo año, Augusto de Campos invitó a Gullar a unirse al movimiento de la poesía concreta.

El período clave para el movimiento se produjo entre finales de 1956 y principios de 1957. La Exposición Nacional de Arte Concreto -en la que participó Ferreira Gullar- tuvo lugar en São Paulo (en diciembre de 1956) y Río (en febrero de 1957). En 1958, Gullar publicó un libro que reunía sus experiencias con la poesía concreta.

En 1961, el poeta se hizo cargo de la Fundación Cultural del Distrito Federal, momento en el que se contagió de la ideología marxista y se afilió al Centro Popular de Cultura. Fue el inicio de una nueva etapa en la poética de Gullar, cuando abandonó temporalmente la poesía y comenzó a escribir novelas de cordel.

Tras un período dedicado a la literatura de cordel, Gullar volvió a la poesía, esta vez con un sesgo más político, y publicó Dentro da noite veloz. Poco después apareció Poema sujo.

Como se pudo comprobar, Ferreira Gullar transitó por diversos géneros literarios, desde la poesía a la crónica, pasando por el teatro.

A continuación figura la bibliografía completa del autor organizada por géneros literarios:

Poesía

Un poco por encima del suelo - 1949

La lucha de los cabos - 1954

Ver también: 22 mejores películas románticas de todos los tiempos

Poemas - 1958

João Boa-Morte, Cabra Marcado para Morrer (cordel) - 1962

¿Quién mató a Aparecida? (cordel) - 1962

La lucha corporal y nuevos poemas - 1966

Para ti, para mí - 1968

En la noche veloz - 1975

Poema sucio - 1976

En la virtud del día - 1980

Crimen en Flora u Orden y Progreso - 1986

Ruidos - 1987

Hormiguero - 1991

Muchas voces - 1999

Crónica

La extraña vida banal - 1989

Infancia y juventud

Un gato llamado gatito - 2000

El niño y el arco iris - 2001

El rey que yace en el mar - 2001

El toro encantado - 2003

Dr. Urubu y otras fábulas - 2005

Historia

Gammoning - 1996

Ciudades inventadas - 1997

Memoria

Cola de cohete - 1998

Biografía

Nise da Silveira - 1996

Ensayo

Teoría del no objeto - 1959

La cultura cuestionada - 1965

Vanguardia y subdesarrollo - 1969

Augusto dos Anjos o Morte e Vida Nordestina - 1976

Una luz en el suelo - 1978

Sobre el arte - 1982

Etapas del arte contemporáneo: del cubismo al arte neoconcreto - 1985

Preguntas de hoy - 1989

Argumentar contra la muerte del arte - 1993

Rayo - 2003

Sobre arte y poesía - 2006

Teatro

Si corres, lo coges; si te quedas, te lo comes - 1966 - con Oduvaldo Vianna Filho

¿Dónde está la salida? - 1967 - con Antônio Carlos Fontoura y Armando Costa

Dr. Getúlio, Sua Vida e Sua Glória - 1968 - con Dias Gomes

Un rubí en el ombligo - 1978

El hombre como invención de sí mismo - 2012

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.