El Príncipe de Maquiavelo explicado

El Príncipe de Maquiavelo explicado
Patrick Gray

El Príncipe creada en 1513 y publicada en 1532, fue escrita por Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y es uno de los ensayos políticos más importantes del mundo occidental. La obra es una referencia en las ciencias humanas y es ampliamente estudiada sobre todo en las áreas del derecho, la filosofía y la sociología.

En la obra que se ha convertido en un clásico, Maquiavelo escribió no sólo cómo debe un político acceder al poder, sino sobre todo qué debe hacer para mantenerse en su posición de liderazgo.

Explicación de la obra El Príncipe

En su obra más famosa, Maquiavelo, a lo largo de 26 capítulos, escribió sobre la política en la práctica No es una cuestión de ideas, de teoría en los libros.

El escritor, que vivió durante muchos años entre las bambalinas del poder de Florencia, tuvo el valor de poner por escrito lo que consideraba correcto e incorrecto, ético y censurable, para un político para establecerse en el poder .

El sentido de la moralidad de Maquiavelo, en lo que respecta a la política, se esbozó sobre la base de lo que presenció en la vida pública cotidiana de Florencia. El principal objetivo de Maquiavelo al escribir El Príncipe era demostrar todos sus conocimientos políticos prácticos a la familia Médicis, que estaba en el poder, para recuperar el cargo público que ocupaba.

Después de que su protector Soderini abandonara el poder, Maquiavelo se alejó cada vez más de la vida pública de Florencia. A través de su libro, Nicolás Maquiavelo quería demostrar que estaba al tanto de la política palaciega florentina y de los principales centros de Europa.

El destinatario de su libro era Lorenzo di Piero de Médicis (1492-1519), que gobernó Florencia durante tres años y a quien Maquiavelo trató de impresionar.

Principales temas debatidos en El Príncipe

Política

Para Maquiavelo, en El Príncipe Todas las sociedades necesitan una estructura que ordene y domine al colectivo, de lo contrario sobrevendrán la anarquía y el conflicto.

La naturaleza del hombre es, para el escritor, egoísta y corruptible, y el ser humano piensa, ante todo, en su propio placer. Frente a esta verdad, corresponde al estado regular las relaciones entre los hombres y corresponde al líder pensar en el bien colectivo y no permitir que actitudes egoístas individuales destruyan el bien común.

La política sería precisamente esa vocación de organizar la ciudad, de impedir que los destructores dominen el espacio público. Dominar políticamente es, pues, esencial para el bien colectivo.

Puede decirse que la perspectiva de Maquiavelo al respecto es pesimista si se compara con las tesis de los filósofos griegos, por ejemplo, que veían en el bien común y la felicidad los pilares esenciales para construir la vida política. Para Maquiavelo, la vida política es necesaria para que los hombres no se destruyan unos a otros.

Características de un príncipe

Según Maquiavelo, un príncipe debe mostrar cinco características esenciales para poder gobernar y establecerse en el poder: piedad, fidelidad, humanidad, integridad y religiosidad .

No es necesario que el líder tenga todas estas características, pero sí es necesario que la gente crea que el líder las tiene, aunque para ello tenga que actuar de forma "falsa". Es decir, el príncipe debe ser capaz de transmitir a sus súbditos estas cinco características para convencer a la gente y mantenerlo en el cargo, aunque no sean verdaderas, genuinas.

Un líder debe mantener siempre una postura de autoridad y confianza, aunque nunca debe confiar en la lealtad de sus súbditos. Los seres humanos piensan, ante todo, en su propio bienestar individual, por lo que el líder debe mantener una postura de desconfianza, esperando siempre que el otro se convierta en algún momento en su rival.

Cómo gobernar

Para gobernar, un príncipe necesita tener fortuna (palabra que utiliza como sinónimo de suerte) y virtud (que en este contexto significa capacidad para gobernar y negociar).

El "juego de ingenio" de Maquiavelo no tiene una connotación negativa en el sentido de que el gobernante sea malicioso o cruel; el intelectual habla aquí de una característica diplomática, mediadora, de quien tiene la capacidad de "saber estar".

Maquiavelo reconoce que la política es dinámica y cambia muy rápidamente, por lo que un príncipe debe estar siempre atento y actuar tan pronto como sea necesario Un príncipe también debe ser firme, capaz de mantener la seguridad del país que dirige, aunque ello implique entrar en conflicto y en guerra.

Lo ideal para Maquiavelo es que todo político sea a la vez amado y temido, pero en caso de que una de las características no se dé, el intelectual recomienda que el líder sea ante todo temido antes que amado.

Maquiavelo también comenta que a veces un político no puede cumplir su palabra, y cuando esto ocurre no debe temer ser contundente. El pueblo debe temer a su líder, pero un líder nunca debe temer a sus súbditos.

Una de las citas más conocidas de la obra de Maquiavelo habla precisamente de la importancia de que un político sea a la vez amado y temido por su pueblo:

De aquí surge una controversia, a saber, si es mejor ser amado o ser temido. Puede responderse que todos quisieran ser ambas cosas; pero como es difícil conciliarlas, es mucho más seguro ser temido que ser amado, en caso de que falte una de las dos cosas. Porque, en general, puede decirse que los hombres son ingratos, volubles, engañosos y disimulados, reacios al peligro, ávidos de ganancias; así, mientras elEl príncipe actuará con benevolencia, se entregarán por entero, le ofrecerán su sangre, sus bienes, sus vidas y sus hijos, pero sólo durante los buenos tiempos, como ya se ha dicho; sin embargo, cuando surjan dificultades, se volverán rebeldes, y el príncipe que confíe enteramente en su palabra se arruinará cuando se encuentre desprevenido ante los contratiempos.

Ver también: 7 poemas sobre la infancia con comentarios

La ética del político

Mentir, tergiversar los hechos, amenazar a los adversarios, quitar dinero y poder a los ricos para dárselo a los pobres, utilizar el encanto, las palabras bonitas y las palabras efectistas... ¡para mantenerse en el poder!

Maquiavelo subraya en El Príncipe que un buen político debe ser capaz de manipular la realidad, a menudo mintiendo o engañando para perpetuarse en el poder.

Interpretado por muchos como un escritor que alababa lo deshonesto, Maquiavelo quería, a través de su obra, mostrar el funcionamiento de la maquinaria política tal y como es El escritor ha visto a muchos líderes a lo largo de su vida optar por posiciones éticamente cuestionables para conseguir lo que al final quería: mantenerse en el poder.

Aunque no escribió la frase "el fin justifica los medios", que se ha atribuido erróneamente a Maquiavelo, la frase ayuda a comprender parte de la esencia expuesta por el pensador en su obra El Príncipe .

El estigma del escritor fue tan fuerte que la palabra maquiavélico, un sustantivo peyorativo, se utiliza hasta hoy para referirse a quienes manipulan para conseguir lo que desean.

Antecedentes históricos

La familia Médicis era muy poderosa en la región, ya que gobernó Florencia durante unos 100 años. La Florencia de 1500 era un importante centro neurálgico: cuna del humanismo, capital del Renacimiento, brilló durante un periodo marcado por la efervescencia cultural, social y política.

Por otra parte, había mucha inestabilidad en la región, muchos conflictos en Italia, que aún no estaba unificada y a menudo era escenario de batallas que generaban enormes derramamientos de sangre.

En cuanto al sistema político, Florencia no era una monarquía como muchos estados europeos de la época, sino una república en la que el poder se concentraba en manos de unas pocas familias adineradas.

Nicolás Maquiavelo, que había nacido en Florencia (y murió en la misma ciudad), fue un defensor de la República, habiendo desempeñado algunos altos cargos políticos públicos como canciller, embajador y consejero.

Maquiavelo veía desmoronarse la estructura política que creía ideal. A medida que se desarrollaba el fin de la República, Maquiavelo fue incluso arrestado, torturado y exiliado al campo.

El escritor, al final de su vida, pensaba que Florencia iba a ser gobernada por un príncipe, por lo que decidió escribir a Lorenzo di Piero de Médicis, el mayor candidato al cargo, para recuperar su puesto de consejero. Maquiavelo quiso así, a través de su libro, demostrar de forma clara y didáctica que era un gran conocedor del funcionamiento de la sociedad.

Maquiavelo estaba inmerso en la vida política italiana

El escritor creó El Príncipe en 1513, muchos años antes de que se publicara la obra ( El Príncipe fue publicada en 1532, cinco años después de la muerte del autor). Inicialmente estaba destinada a ser leída por el nieto de Lorenzo de Médicis (el Magnífico), Lorenzo di Piero de Médicis (1492-1519), que gobernó Florencia durante ese periodo histórico.

Lorenzo sólo estuvo tres años en el poder, pero su familia había sido influyente en la región durante décadas.

Nicolás Maquiavelo fue testigo de un importante momento político, entre los siglos XV y XVI, en el que los gobiernos postmedievales comenzaron a establecerse de forma más estable.

En 1498, Maquiavelo fue nombrado secretario y segundo canciller de la República florentina y fue un nombre muy importante en la vida pública de la región.

Maquiavelo fue observador en la elección papal de 1503, por ejemplo, y estuvo del lado de Julio II en su primera conquista, además de organizar una fuerza de infantería para capturar Pisa de nuevo en 1509.

En 1512, sin embargo, Maquiavelo perdió su poder y fue torturado y encarcelado, teniendo que refugiarse en el campo con su mujer y sus seis hijos. Fue durante este periodo de reclusión cuando más escribió, entre ellos El Príncipe .

Ver también: 7 crónicas breves con interpretación

El Príncipe es una obra intemporal

A pesar de haber sido escrita en un contexto histórico completamente distinto, la obra de Maquiavelo dialoga con nosotros hasta nuestros días exhibiendo el comportamiento típico de muchos individuos que han optado por la vida política.

El escritor de hace más de 500 años ya resumió la sociedad dividiéndola en dos grupos: los poderosos y los que obedecen. Aunque sabemos que unos gobiernos caen y otros ascienden, porque el sistema político es dinámico por naturaleza, la sociedad sigue rigiéndose por esta división básica en dos grupos.

Si quiere saber más sobre el autor vaya al artículo Nicolás Maquiavelo: biografía y principales obras.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.