7 crónicas breves con interpretación

7 crónicas breves con interpretación
Patrick Gray

Género literario muy estudiado y diverso en Brasil, la crónica es un tipo de texto generalmente breve y que utiliza un lenguaje sencillo y accesible. Sus temas suelen estar relacionados con la vida cotidiana, reflejando el contexto sociocultural y político del momento de producción.

Las crónicas también pueden tener funciones muy diversas. Ejemplos de crónicas son los textos descriptivos, humorísticos, periodísticos, líricos o históricos.

1. robo de flores, Carlos Drummond de Andrade

Robé una flor de aquel jardín. El portero del edificio estaba dormitando y robé la flor. La llevé a casa y la puse en el vaso con agua. Pronto me di cuenta de que no estaba contenta. El vaso es para beber, y la flor no es para beber.

La pasé al florero, y noté que me lo agradecía, revelando su delicada composición. Cuántas novedades hay en una flor, si la contemplamos bien. Siendo el autor del robo, había asumido la obligación de conservarla. Renové el agua del florero, pero la flor palideció. Temí por su vida. De nada sirvió devolverla al jardín, ni apelar al florista. Yo la había robado, yo la vi morir.

Ya marchita y con el particular color de la muerte, la recogí dulcemente y fui a depositarla en el jardín donde había florecido. El portero estuvo atento y me regañó:

- ¡Qué idea, venir a tirar la basura de tu casa a este jardín!

Uno de los nombres más célebres de la literatura nacional, Carlos Drummond de Andrade (1902 - 1987) es recordado principalmente por su poesía intemporal. Sin embargo, el autor también escribió grandes textos en prosa, como los presentados anteriormente.

La famosa crónica se publicó en Cuentos verosímiles (1985) y parte de una acción simple, una historia cotidiana que acaba suscitando reflexiones y sentimientos profundos.

En un gesto espontáneo, el hombre coge una flor del jardín. En los días siguientes, sigue su proceso de descomposición, dejándose llevar por la reflexión sobre el paso del tiempo, la fragilidad y la lo efímero de la vida .

Consulte también los grandes poemas de Carlos Drummond de Andrade.

2. el pavo real, Rubem Braga

Consideré la gloria de un pavo real ostentando el esplendor de sus colores; es un lujo imperial. Pero he estado leyendo libros; y descubrí que todos esos colores no existen en la pluma del pavo real. No hay pigmentos; lo que hay son pequeñas burbujas de agua en las que la luz se fragmenta, como en un prisma. El pavo real es un arco iris de plumas. Consideré que ese es el lujo del gran artista, conseguir el máximo de matices conDe agua y luz hace su esplendor; su gran misterio es la sencillez.

He considerado, al fin, que esto es el amor, ¡oh! amado mío; de todo lo que despierta y esplende y estremece y delira en mí sólo hay mis ojos recibiendo la luz de tu mirada. Me cubre de glorias y me hace magnífico.

Rubem Braga (1913 - 1990), considerado uno de los mayores cronistas brasileños, publicó decenas de libros sobre el género, contribuyendo a definirlo en nuestro país.

El texto que hemos seleccionado fue escrito en 1958 y forma parte de la obra 200 crónicas seleccionadas (1978), una recopilación de sus mejores escritos producidos entre los años 1935 y 1977. Aquí, partimos de un curioso descubrimiento sobre el pavo real, un animal conocido por su belleza.

De hecho, los colores de los pavos reales no dependerían de sus plumas, sino de la forma en que la luz se refleja en ellas, lo que lleva al autor a hacer consideraciones sobre la creación artística y la importancia de la sencillez.

Poco después, utiliza la metáfora para dirigirse a la mujer que ama y se compara a sí mismo con el propio animal. Afirmando que su brillantez depende de la forma en que es mirado por ella, subraya el placer de ser amado la felicidad y la confianza que aporta a nuestras vidas.

3. no distraerse, Clarice Lispector

Era la ligerísima embriaguez de caminar juntos, la alegría como cuando uno siente la garganta un poco seca y ve que por asombro se le entreabrió la boca: respiraban de antemano el aire que les esperaba, y tener esta sed era su propia agua. Caminaban por calles y calles hablando y riendo, hablando y riendo para dar materia y peso a la ligerísima embriaguez que era la alegría de su sed. Pora causa de los coches y de la gente, a veces se tocaban, y al roce -la sed es gracia, pero las aguas son una belleza de tinieblas- y al roce les brillaba el agua, se les secaba un poco la boca de admiración ¡Cómo se admiraban de estar juntos! Hasta que todo se volvía no. Todo se volvía no cuando querían esa misma alegría suya. Entonces la gran danza de los errores. Elceremonial de las palabras fuera de lugar. Él miraba y no veía, ella no veía que él no había visto, ella que estaba allí, y sin embargo él que estaba allí. Todo salía mal, y allí estaba el gran polvo de las calles, y cuanto más salían mal, más duramente querían, sin una sonrisa. Todo sólo porque habían prestado atención, sólo porque no estaban suficientemente distraídos. Sólo porque, de repente exigentes y duros, queríanTodo porque querían dar un nombre; porque querían ser, ellos los que eran. Pasaron a aprender que si uno no está distraído, el teléfono no suena, y hay que salir de casa para que llegue la carta, y cuando por fin suena el teléfono, el desierto de la espera ya ha cortado los cables. Todo, todo porque ya no estaban distraídos.

Publicado en No olvidar (1978), es uno de los textos breves y líricos que marcaron la carrera literaria de Clarice Lispector (1920 - 1977), así como sus inolvidables novelas.

En "Por no distraernos" podemos encontrar a dos personajes sin nombre; por la simple descripción de los hechos, podemos saber que se trata de una pareja enamorada Al principio, su entusiasmo es evidente mientras pasean por la ciudad, totalmente inmersos en la conversación y en la presencia del otro.

Sin embargo, de repente las cosas cambian irrevocablemente. Cuando dejan de disfrutar del momento e intentan recrear la felicidad inicial Sus expectativas se ven frustradas: están enfrentados, ya no pueden comunicarse.

Este fragmento de la vida cotidiana ilustra el principio y el final de una pasión, mostrando la delicadeza de las conexiones humanas y cómo nuestras ansiedades y presiones pueden dañarlas.

4. beso, beso, Luís Fernando Veríssimo

En la fiesta del 34 cumpleaños de Clarinha, su marido, Amaro, pronunció un discurso muy aplaudido. Declaró que no cambiaría a su Clarinha por dos chicas de 17 años, ¿saben por qué? Porque Clarinha eran dos chicas de 17 años. Tenía la vivacidad, la frescura y, se suponía, el fervor sexual añadido de dos adolescentes. En el coche, después de la fiesta, Marinho comentó:

- Hermoso, el discurso de Amaro.

- No les doy dos meses para separarse - dijo Nair.

- ¿Cómo?

- Marido, cuando empieza a alabar mucho a su mujer

Nair dejó en el aire todas las implicaciones de la duplicidad masculina.

- Pero cada vez parecen más apasionados - protestó Marinho.

Ver también: 18 obras de arte importantes a lo largo de la historia

- Exacto. Demasiado enamorados. ¿Recuerdas lo que dije cuando Janice y Pedrão empezaron a caminar de la mano?

- Es realmente...

- Veinte años de matrimonio y de repente empiezan a caminar de la mano... como amantes... había algo ahí.

- Es realmente...

- Y eso fue todo. Divorcio y litigio.

- Tienes razón.

- ¿Y Mario con la pobre Marli? ¿De un momento a otro? Beso, beso, beso, "mujer formidable" y descubrieron que tenía una aventura con el gerente de su tienda.

- ¿Crees, entonces, que Amaro tiene otra?

- U otros.

Ni dos de 17 estaban descartados.

- Creo que tienes razón, Nair. Ningún hombre hace una declaración así sin otras razones.

- Sé que tengo razón.

- Siempre tienes razón, Nair.

- Siempre, no lo sé.

- Siempre. Eres inteligente, sensata, perspicaz e invariablemente das en el clavo. Eres una mujer formidable, Nair. Durante un rato en el interior del coche sólo se oyó el chirrido de los neumáticos sobre el asfalto. Entonces Nair preguntó:

- ¿Quién es, Marine?

Luís Fernando Veríssimo (1936), uno de los más famosos cronistas brasileños contemporáneos, es conocido por el humor que caracteriza sus textos.

En ella asistimos a la conversación de una pareja, Nair y Marinho, tras un evento de amigos. El ambiente romántico entre Amaro y Clarinha se convierte en una fuente de intrigas y cotilleos ... levantando sospechas.

Hablando con su marido, Nair le revela que ese comportamiento le parece exagerado y sospechoso: al elogiar así a su mujer, el otro debe estar ocultando algo. Para probar su teoría, empieza a citar varios casos de adulterio ocurridos en su círculo de amistades.

El marido, convencido por su argumentación, comienza a elogiar su perspicacia, lo que hace sospechar a Nair que ella también está siendo traicionada. A través de un tono cómico, el texto expresa una visión cínica del matrimonio y relaciones duraderas.

Consulta también las crónicas más divertidas de Luís Fernando Veríssimo.

5. conversaciones desde Minas Gerais, Fernando Sabino

- ¿Es realmente bueno el café aquí, amigo mío?

- Puedo decir que no señor: no bebo café.

- Eres el dueño del café, ¿no te das cuenta?

- Nadie se ha quejado de él, no señor.

- Así que dame café con leche, pan y mantequilla.

- Café con leche sólo si es sin lácteos.

- ¿No hay leche?

- Hoy no, señor.

- ¿Por qué no hoy?

- Porque hoy no ha venido el lechero.

- ¿Vino ayer?

- Ayer no.

- ¿Cuándo viene?

- A veces llega, a veces no. Pero el día que debería llegar, normalmente no llega.

- ¡Pero fuera pone "Leiteria"!

- Ah, es cierto.

- ¿Cuándo tomas leche?

- Cuando venga el lechero.

- Ahí hay un tipo comiendo requesón. ¿De qué está hecho?

- ¿Qué: cuajada? ¿Así que no sabes de qué está hecha la cuajada?

- Vale, tú ganas. Tráeme un café con leche sin leche. Escucha esto: ¿cómo va la política aquí en tu ciudad?

- Puedo decir que no, señor: no soy de aquí.

Ver también: Película Historia de un matrimonio

- ¿Y cuánto hace que vive aquí?

- No puedo asegurarlo: un poco más, un poco menos.

- Ya se puede saber cómo va la situación, ¿verdad?

- Dicen que va bien.

- ¿Para qué partido? Para todos los partidos, parece.

- Me gustaría saber quién va a ganar las elecciones aquí.

- A mí también me gustaría. Unos dicen que es una, otros que es la otra.

- ¿Y el alcalde?

- ¿Qué le pasa al alcalde?

- ¿Y el alcalde?

- ¿El alcalde? Es como dicen de él.

- ¿Qué dicen de él?

- ¿Su? Uai, todo este tren que están hablando de todos los alcaldes.

- Usted, ciertamente, ya tiene un candidato.

- ¿Quién, yo? Estoy esperando las plataformas.

- Pero hay un retrato de un candidato colgado en la pared, ¿a qué viene eso?

- ¿Dónde, allí? Hey, gente: lo colgaron allí...

Fernando Sabino (1923 - 2004), escritor y periodista nacido en Belo Horizonte, realiza con buen humor un viaje a sus orígenes en la crónica "Conversinha mineira".

El texto publicado en La mujer del vecino (1962) utiliza un registro del lenguaje muy próximo a la oralidad, reproducir una conversación banal .

Lo que llama la atención en el diálogo son las extrañas respuestas del dueño del establecimiento, que parece no darse cuenta de lo que le rodea.

Además de no interesarse por el negocio en sí, eludiendo las diversas preguntas que se le formulan, tampoco le importa la situación política del sitio y prefiere no pronunciarse.

6. realmente hermosa, Martha Medeiros

¿Cuándo es realmente bella una mujer? ¿Cuando sale de la peluquería, cuando está en una fiesta, cuando posa para una foto? Click, click, click. Sonrisa amarilla, postura artificial, actuación para el público.

Tumbada en el sofá, con un pantalón de estar por casa, una blusa a la que le faltaba un botón, las piernas enredadas una sobre otra, el pelo cayéndole de cualquier manera por el hombro, sin preocuparse de si el pintalabios había resistido o no el largo paso del día. Un libro entre las manos, la mirada perdida entre tantas palabras, una mirada de descubrimiento en el rostro. Hermosa.

Caminando por la calle, sol abrasador, la manga de la blusa remangada, la nuca ardiendo, el pelo recogido en un mal moño, una mirada de desaprobación ante el retraso del autobús, cientos de personas cruzándose y nadie viendo a nadie, se seca la frente con la palma de la mano, se endereza la ceja con los dedos.Perfecto.

Salir del baño, la toalla abandonada en el suelo, el cuerpo aún húmedo, las manos desatascando el espejo, crema hidratante en las piernas, desodorante, un último minuto de relax, queda todo un día por delante y en cuanto se abra la puerta del baño dejarás de ser el dueño de ti mismo. Cepillarse los dientes, escupir, secarse la boca, respirar hondo. Espectacular.

Dentro del teatro, las luces apagadas, la risa suelta, abierta de par en par, las manos aplaudiendo en una escena abierta, sin mandatos, su tronco moviéndose cuando una línea sorprende, la risa que no se avergüenza, no obedece a lo apropiado, las encías asomando, su hombro apoyado en el hombro de al lado, ambos mirando al frente, la mano tapando la boca en un breve acceso de timidez por tanta alegría.Un sueño.

El coche aparcado a toda prisa en una calle desconocida, una necesidad urgente de llorar por una canción o un recuerdo, la cabeza echada sobre el volante, las lágrimas calientes, abundantes, un pañuelo recogido del bolso, la nariz sonándose, los dedos limpiando los párpados, el retrovisor acusando los ojos enrojecidos y a la vez sirviendo de apoyo, estoy aquí contigo, sólo yo soy túEstoy vendiendo. Encantador.

Publicado en Cosas de la vida (2005), "Bonitas mesmo" es una crónica inspiradora de Martha Medeiros (1961), escritora y poeta contemporánea nacida en Porto Alegre.

Con una mirada atenta y crítica, el texto comienza señalando y comentando la presiones estéticas a las que están sometidas las mujeres y las diversas exigencias que existen en torno a su apariencia.

Al presentar su definición de la verdadera belleza, la autora se distancia de las imposiciones sociales y los estándares reductores. Según ella, somos más bellos cuando estamos cómodos, cuando ni siquiera nos preocupamos por ello.

Observación y ensalzar los gestos cotidianos y los actos más comunes, la autora esboza un elogio al poder femenino que existe en todas nosotras y va mucho más allá de la imagen de cada una.

7. otro de Ascensor, Luís Fernando Veríssimo

"Ascender", decía. Luego decía "Subir", "Subir", "A la cima", "Escalar". Cuando le preguntaban "¿Arriba o abajo?", respondía "La primera alternativa". Luego decía "Descender", "Cabeza abajo", "Caída controlada", "La segunda alternativa"... "Me gusta improvisar", se justificaba. Pero como todo arte tiende al exceso, se volvía preciosista. Cuando le preguntaban "¿Arriba?", respondía"Es lo que veremos..." o "Como la Virgen María" ¿Baja? "Dei" No todos lo entendían, pero algunos le instigaban. Cuando le comentaban que debía ser aburrido trabajar en un ascensor no contestaba "tiene sus más y sus menos", como esperaban, respondía, crítico, que era mejor que trabajar en escaleras, o que no le importaba aunque su sueño era, algún día, comandar algo queY cuando perdió su trabajo porque sustituyeron el viejo ascensor del edificio por uno moderno automático, de esos que tienen música ambiental, dijo: "Pregúntame a mí, ¡yo también canto!".

Este es un ejemplo de crónica que muestra una actividad laboral rutinaria y monótona y todo el esfuerzo del empleado por transformarla en algo más placentero y creativo.

Al ascensorista no le gustaban las tareas que realizaba y probablemente sería más feliz en otro tipo de servicio. Sin embargo, cuando le despiden, se resiente y dice que podría haberse esforzado aún más.

El autor consigue en este breve texto abordar con buen humor temas tan serios como motivación en la vida y en el mercado laboral .




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.