El cuadro Guernica de Pablo Picasso: significado y análisis

El cuadro Guernica de Pablo Picasso: significado y análisis
Patrick Gray

El marco Guernica de Pablo Picasso es uno de los cuadros más famosos del artista español y uno de los más conocidos del cubismo. Esta obra de arte revela los efectos de la guerra en una población.

Análisis del marco Guernica

El contexto histórico es esencial para interpretar esta obra. En la época del cuadro, España estaba en conflicto entre fuerzas republicanas y nacionalistas dirigida por el general Francisco Franco.

Los nacionalistas contaban con el apoyo del ejército nazi y autorizaron el bombardeo de Guernica por los alemanes como forma de probar nuevas armas y tácticas de guerra, que más tarde se utilizarían en la Segunda Guerra Mundial.

En el momento del atentado, Pablo Picasso vivía en Francia porque estaba trabajando en una obra para presentarla en una Exposición en París a petición del Gobierno republicano español.

Sin embargo, cuando se enteró del suceso, decidió inmediatamente abandonar su idea original de crear una obra relacionada con el atentado de Guernica.

Colores

Tonos negros, grises, blancos y azules fueron los colores utilizados por el artista, que sirven para intensificar la sensación de dramatismo causada por el bombardeo.

La elección de una paleta monocroma está relacionada con las fotografías en blanco y negro de la guerra, publicadas en los periódicos de la época, que tuvieron un gran impacto en el artista.

También es posible percibir la presencia de una textura que recuerda al papel de periódico en algunas figuras, como si se tratara de elementos escritos. Este recurso contribuye aún más a dar un carácter indicativo a la obra.

Composición

Se trata de una obra cubista, que incluye figuras descompuestas geométricamente. Utilizando una atmósfera de lo absurdo, Picasso crea una estructura triangular en el centro del lienzo mediante líneas y formas.

Ver también: Arte de la Antigua Grecia: características y principales obras

El caballo y el toro son dos elementos que adquieren mucho protagonismo en el cuadro, por ser muy populares en la cultura española.

Una posible interpretación es que la presencia de estos animales representa una afrenta a la cultura del país, un intento de destruir los ideales que defienden los ciudadanos españoles.

Además, también es posible ver el horror causado en los seres humanos que aparecen en la pantalla. Basta con fijarse en los personajes destacados:

  1. Persona tendida en el suelo presenta las manos abiertas como un solicitud de ayuda (resaltado en rojo)
  2. La madre que llora la muerte de su hijo sin vida en sus brazos. La imagen hace un alusión a la figura de María con Jesús muerto en su regazo, como en la obra Pietá (resaltada en verde)
  3. Figura desesperada consumida por las llamas. Refleja el el poder destructivo del fuego originados por el atentado (resaltados en amarillo)
  4. La mujer con la pierna herida intenta escapar del caos de la guerra (resaltado en azul)
  5. La mujer con una linterna, que parece iluminar el resto de la escena. Este elemento se reconoce como un símbolo de esperanza en medio de todo el horror. (resaltado en lila)

La espada rota representa la derrota del pueblo, mientras que los edificios en llamas indican el exterminio no sólo en Guernica, sino la destrucción causada por la Guerra Civil.

Contexto de creación

El artista español se inspiró en bombardeo de la ciudad de Guernica el 26 de abril de 1937 Ese día, los aviones alemanes de la Legión Cóndor destruyeron casi por completo la ciudad española.

Guernica (o Gernika en euskera) es una localidad de la provincia de Bizkaia, situada en la comunidad autónoma del País Vasco.

Por esta razón, este marco también tiene un importancia política y funciona como una crítica a la devastación causada por las fuerzas nazis aliadas del dictador español Franco. El cuadro Guernica funciona como símbolo de paz o antibelicismo .

Ver también: Poema Congreso Internacional del Miedo, de Carlos Drummond de Andrade

Tras su finalización (que duró aproximadamente un mes), el cuadro dio la vuelta al mundo, adquiriendo reconocimiento mundial y atrayendo la atención del resto del mundo hacia la Guerra Civil española.

A causa del conflicto (que comenzó en 1936), la muerte de su madre en 1939 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el artista vivió una etapa más oscura. Algunas de sus obras creadas durante este periodo revelan su estado de ánimo más atormentado, como es el caso de Guernica y la serie "Doña Maar".

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió prestar su cuadro al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), donde permaneció hasta 1981, año en que regresó a España.

Características del trabajo y ubicación

Guernica es un gran óleo sobre lienzo de 7,76 metros de largo y 3,49 metros de alto.

La obra se expuso por primera vez en el pabellón español de la Exposición Internacional de París y actualmente se exhibe en Madrid, en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Sobre Pablo Picasso

El artista español dedicó toda su vida a la pintura, la escultura, el grabado, la cerámica, el mosaico y el dibujo. Está considerado por muchos críticos como el mayor artista del siglo XX.

Retrato de Pablo Picasso.

Nacido en Málaga el 25 de octubre de 1881, Picasso fue autor de célebres obras maestras como los cuadros Guernica , Las señoritas de Avignon e La paloma de la paz .

El artista comenzó su carrera muy joven, se dice que el primer cuadro que pintó fue el lienzo El Picador creado cuando Picasso sólo tenía nueve años:

A los 14 años, el artista ya pintaba modelos vivos, influido principalmente por su padre, José Ruiz Blasco, pintor y catedrático de Historia del Arte.

A los 15 años la familia de Picasso se traslada a Barcelona y allí el artista comienza a trabajar en su primer estudio, alquilado por su padre.

Pablo era tan precoz que ese mismo año tuvo su pantalla Primera Comunión (un óleo sobre gran lienzo - 166 x 118 cm), aceptado para participar en la Exposición Municipal de Barcelona de 1897.

A los diecinueve años, Picasso viaja a París y comienza a profesionalizarse, entablando un contacto más estrecho con los marchantes de pintura. Al año siguiente, el artista español celebra su primera exposición, que obtiene un gran éxito.

A los treinta años, Picasso funda el movimiento cubista junto a Georges Braque, promoviendo una auténtica revolución formal.

Algunos clasifican la vasta obra del pintor en cinco fases: la fase azul (1901-1904), la fase rosa (1905-1907), la fase cubista (1907-1925), la fase clasicista (1920-1930) y la fase surrealista (a partir de 1926).

En cuanto a su vida personal, puede decirse que Picasso tuvo una trayectoria bastante agitada. El pintor se casó varias veces y dejó cuatro hijos: Paulo, Maya, Claude y Paloma.

Picasso murió en Francia (en Mougins) el 8 de abril de 1973, a los 91 años, dejando un inmenso legado de 45.000 obras.

Lea obras esenciales para comprender a Pablo Picasso.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.