Libro Chapeuzinho Amarelo, de Chico Buarque

Libro Chapeuzinho Amarelo, de Chico Buarque
Patrick Gray

Publicado por primera vez en 1979, Caperucita amarilla es un cuento infantil escrito por Chico Buarque que, casi veinte años después, fue ilustrado por Ziraldo y permanece en nuestro imaginario colectivo.

La protagonista es una joven que tiene miedo de todo y acaba privándose de una serie de aventuras hasta que por fin se arma de valor para disfrutar del mundo.

Historia de Caperucita amarilla

¿Quién es el protagonista de la historia?

La protagonista concebida por Chico Buarque es una niña conocida como Chapeuzinho Amarelo (Caperucita Amarilla).

La niña, que siempre andaba con su accesorio amarillo en la cabeza, tenía miedo de todo:

En las fiestas, no aparecía.

No subí ni bajé las escaleras.

No estaba resfriado, pero tosía.

Oí cuentos de hadas y me estremecí.

Ya no jugaba a nada, ni siquiera a la rayuela.

Estaba marcada por el signo del no: el miedo la paralizaba de tal manera que al final la niña no podía hacer nada, ni siquiera dormir, porque tenía miedo de tener pesadillas mientras dormía.

El miedo la limitaba poco a poco: no salía para no ensuciarse, no hablaba para no atragantarse... Con una vida triste y limitada, el mayor miedo de la niña era el lobo feroz, el villano del cuento de Caperucita Roja.

La aparición del lobo

Aunque nunca había visto al lobo, a Caperucita Amarilla le aterrorizaba.

Un buen día, la niña se encontró con el lobo al que tanto temía y, para sorpresa de todos, empezó a perder el miedo y, lo que es más importante, el miedo a tener miedo.

Ver también: Conoce las 13 obras famosas del polémico artista Banksy

El lobo se sintió ofendido por estar delante de una niña que no le tenía miedo:

Estaba realmente avergonzado, triste, marchito y blanco azulado, porque un lobo, aparte de su miedo, es una especie de lobo. Es como un lobo sin pelo. Un lobo peludo.

Ver también: 26 series policiales para ver ahora mismo

El cambio

El cambio fue realmente radical en la vida de la niña. Caperucita Amarilla, tras perder el miedo al lobo, fue perdiendo poco a poco el miedo a todo:

Ya no tiene miedo de la lluvia, ni huye de las garrapatas. Se cae, se levanta, se hace daño, va a la playa, se adentra en el monte, trepa a los árboles, roba fruta, y luego juega a la rayuela con el primo de su vecino, con la hija del quiosquero, con la sobrina de su madrina y con el nieto del zapatero.

Después de haber perdido el miedo, Caperucita Amarilla tuvo una rutina diferente: una vida cotidiana mucho más rica, llena de pequeñas aventuras y en compañía de los muchos amigos que hizo.

Reseña del libro Caperucita amarilla

Los miedos de Caperucita Amarilla

La obra infantil de Chico Buarque es una nueva versión del clásico Caperucita Roja La historia ya fue contada por Charles Perrault y los hermanos Grimm.

Caperucita Amarillo Si en la versión original el sombrerito no es consciente de los peligros y por eso se aventura en el bosque, en la versión de Chico Buarque el sombrerito es todo lo contrario: está atento a todo y teme de antemano.

Caperucita Amarilla tiene un miedo paralizante que le impide hacer cualquier cosa, incluso dormir:

Tenía miedo de los truenos, y el gusano era una serpiente para ella, y nunca le daba el sol porque tenía miedo de la sombra. No salía a la calle para no ensuciarse (...) No se levantaba porque tenía miedo de caerse. Así que vivía quieta, tumbada, pero sin dormir, temerosa de las pesadillas.

Al principio de la obra, Caperucita Amarilla está marcada por la impotencia, la inocencia, la fragilidad y la vulnerabilidad. Descrita así, el personaje fomenta la facilidad y la rápida identificación con los pequeños lectores más asustados .

Si en Caperucita Roja la ausencia de miedo es lo que permite que el cuento ocurra, aquí el miedo es lo que impide a Caperucita Amarilla vivir plenamente.

El carácter del lobo

Pero no sólo la protagonista recibe un nuevo atuendo: en esta reescritura tanto el personaje de Caperucita como el del Lobo se resignifican y el lobo, que debería ser fuente de temor, pasa a no serlo.

El lobo que aparece por primera vez en el cuento es un lobo presente en la memoria colectiva, consagrado por la historia de Caperucita Roja.

Y Little Yellow Jack, que tanto pensaba en LOBO, tanto soñaba con LOBO, tanto esperaba a LOBO, y un día se encontró con él que tenía este aspecto: la cara grande de LOBO, los ojos de LOBO, la cara de LOBO, y sobre todo una boca tan grande que podía comerse a dos abuelas, a un cazador, a un rey, a una princesa, siete ollas de arroz y un sombrero de postre.

Toda la descripción del lobo que tanto temía la niña está anclada en el clásico que oímos durante la infancia: un lobo malvado, al acecho en el bosque, buscando el mejor momento para atacar y devorar a la abuela y a la nieta.

Sin embargo, más tarde, la relectura de Chico subraya que se trataba de un miedo virtual, imaginario:

Un LOBO que nunca fue visto, que vivía muy lejos, al otro lado de la montaña, en un agujero en Alemania, lleno de telarañas, en una tierra tan extraña, que verás que el LOBO ni siquiera existía.

Cuando por fin se encuentra cara a cara con un lobo, la niña va perdiendo poco a poco el miedo hasta dejar de ser rehén de sus propias escapadas.

Caperucita amarilla pasa de ser dominado (por el miedo) a dominar Es dueño de sí mismo, de sus propios juegos y aventuras.

Escuchar la historia Caperucita amarilla

Caperucita amarilla

Sobre la publicación de Caperucita amarilla

El libro Caperucita Amarilla, de Chico Buarque, salió a la venta en 1979.

La historia es fruto de una creación que el compositor y escritor había inventado para su hija Luísa Severo Buarque de Holanda (1975), que entonces tenía cuatro años.

Ilustraciones de Ziraldo

El trabajo Caperucita amarilla se reeditó en 1997 con ilustraciones de Ziraldo.

Al año siguiente, el dibujante ganó el Premio Jabuti en la categoría de mejor ilustración.

Aproveche para leer el artículo Ziraldo: biografía y obras.

El trabajo Caperucita amarilla incluso se ha adaptado al teatro.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.