Película Roma, de Alfonso Cuarón: análisis y resumen

Película Roma, de Alfonso Cuarón: análisis y resumen
Patrick Gray

Autobiográfica, inspirada en la propia infancia del director Alfonso Cuarón, transcurrida en un contexto de clase media mexicana durante la década de 1970, Roma es una película en blanco y negro extremadamente íntima y poética.

El proyecto más personal del director fue nominado a los Oscar 2019 en diez categorías (entre ellas, mejor película, mejor película de habla no inglesa, mejor director y mejor actriz), resultando ganador en tres: mejor película de habla no inglesa, mejor director y mejor fotografía.

Es el primer largometraje en lengua española (y mixteca) nominado a la Mejor Película en los Oscar, que nunca se había concedido a una película de habla no inglesa.

La producción, que trata especialmente de las diferencias raciales y sociales, es también pionera, ya que es la primera película producida por un streaming para conseguir el reconocimiento del público y de la crítica.

Roma ya ha ganado un León de Oro (Festival de Venecia) a la mejor película y dos Globos de Oro (mejor director y mejor película extranjera).

En febrero de 2019, el largometraje también ganó el BAFTA en cuatro categorías: mejor película, mejor película de habla no inglesa, mejor fotografía y mejor dirección.

ROMA

[Precaución lector, el texto a continuación contiene spoilers]

Resumen

La historia transcurre durante un breve periodo de tiempo -alrededor de un año- en un entorno concreto: la casa familiar. Aunque los personajes pasan por otros espacios (el barrio pobre que acoge a los novios de las criadas, la casa de campo, la playa), la mayor parte del desarrollo tiene lugar en el interior de la casa situada en la calle Tapeji.

La familia y el hogar son quizá los grandes protagonistas de Roma.

La protagonista del largometraje de Cuarón es Cleo (interpretada por Yalitza Aparicio), una de las dos criadas que trabajan para una familia de clase media alta.

La casa, situada en el barrio romaní, albergaba originalmente a la abuela, el marido, la mujer, cuatro hijos, dos criadas y un perro (Borras).

La narradora de esta historia será Cleo, una criada/niñera silenciosa que impregna el ambiente de la casa y se encarga de todas las tareas domésticas.

Entre las tareas domésticas, Cleo se mueve por la casa transmitiendo y recibiendo extremo afecto, sobre todo de los niños, aunque a veces es humillada por su condición de criada.

La película está marcada por contrastes sociales El contraste entre realidades se subraya también cuando abandona el barrio de Roma para reunirse con el padre de su hija en las afueras de la ciudad.

Principales historias de la trama

Dos grandes historias corren paralelas: Cleo se queda embarazada del chico con el que inicia su vida sexual y el jefe, padre de familia, abandona la casa para irse a vivir con su amante.

Asustada, temerosa de ser madre y aterrorizada de que la despidan, Cleo se entera del embarazo no deseado al cabo de unos tres meses. El padre, cuando recibe la noticia, desaparece, dejando a la chica aún más desesperada.

Cuando por fin reúne fuerzas para contárselo a su jefa, recibe una acogida y una atención inesperadas. La señora Sofía la lleva al hospital y Cleo recibe el tratamiento adecuado.

El embarazo transcurre sin sobresaltos hasta que, durante una visita a la tienda de muebles para comprar la cuna del bebé, la bolsa estalla y hay que correr al hospital.

El segundo drama se desarrolla cuando la esposa empieza a notar el distanciamiento de su marido, que cada vez pasa menos tiempo en casa y se marcha durante largas temporadas. En uno de estos viajes, decide no volver, abandonando definitivamente a la familia. El padre de los niños decide irse a vivir con su amante.

Sufrimiento extremo, sintiéndolo en la piel el abandono de los hombres que eligieron ponerse del lado Sofía y Cleo lo consiguen, poco a poco, reestructurar sus vidas y seguir adelante.

Análisis de Roma

Sobre el título

Aparentemente enigmático porque el largometraje trata sobre la realidad de México durante la década de 1970, el título Roma es, de hecho, una referencia al barrio donde se desarrolla la historia.

El lugar es conocido por albergar a la élite mexicana desde la primera década del siglo XX y es, a día de hoy, un lugar residencial característico de la alta burguesía mexicana.

Ver también: Leyenda del Boto (folclore brasileño): orígenes, variaciones e interpretaciones

Roma el título de la película, hace referencia al barrio donde se encontraba la casa de la familia.

También se puede plantear una curiosidad sobre el título. Hay un producto de limpieza muy común que se utiliza en México: el Detergente Roma .

Cabe recordar que la primera escena de la película, todavía durante los títulos de crédito, es del suelo de la casa siendo lavado por Cleo, la criada:

La primera escena de Roma es la del pavimento de la casa lavado por Cleo.

La cámara enfatiza mucho esa rutina de la casa: el lavado del garaje, la presencia de los cubos y las escobas, las tareas domésticas cotidianas.

El producto de limpieza Roma no aparece explícitamente, pero a lo largo de la película se repite a menudo la escena del lavado del garaje, sobre todo por los hábitos del perro Borras, curiosidad que también impregna la elección del título por parte del director mexicano.

El título de la película de Cuarón es polisémico y también hace referencia a un producto de limpieza muy utilizado en México.

Diferencias sociales

Mientras las criadas comparten una diminuta habitación atestada de camas y armarios en la parte trasera de la casa, la familia habita una vivienda confortable y llena de espacio.

En una de las escenas, que transcurre de noche, cuando las criadas se dirigen a su habitación, sospechan que su ama las está vigilando. Como ésta se queja de la factura de la luz, apagan la única lámpara que tienen en la habitación y encienden una vela.

Otra gran diferencia se puede ver cuando Cleo (Yalitza Aparicio) va en busca del hombre que la embarazó y vemos las precarias condiciones del barrio. Sin asfalto, con charcos de agua por todas partes y tablas en el suelo, las casas improvisadas eran incluso de tejas.

Cabe subrayar que Cleo y Adela (interpretadas por Nancy García García), son claramente de origen indígena, al igual que las demás sirvientas que aparecen a lo largo de la película. La familia propietaria de la casa, en cambio, tiene rasgos totalmente caucásicos.

Otra cuestión significativa se refiere al lenguaje: cuando Cleo se comunica con Adela habla mixteca Ambos hablan un dialecto indígena de su pueblo natal, pero cuando hablan con sus familias utilizan el español.

La película deja muy claro el división social y relación con la etnia .

Las diferencias sociales en México son bastante evidentes en el largometraje de Cuarón.

Una película autobiográfica

El director y guionista Alfonso Cuarón se crió en el barrio romaní, concretamente en una casa situada en la calle Tepeji.

La casa donde vivió Cuarón aparece en una de las escenas de la película, pero la casa familiar que aparece en el largometraje no es la que habitó el director durante su infancia.

El rodaje se llevó a cabo en una casa alquilada en las afueras de la casa original, sin embargo, los muebles y accesorios se insertaron con el fin de acercarse lo más posible a lo que rodeaba a Cuarón en su infancia.

Otra reminiscencia del pasado del director sale a la superficie durante una de sus salidas al cine. Cleo va con los niños a ver Sin dirección en el espacio (1969) que ha sido, desde su infancia, una de las películas favoritas del director.

En la última escena de la película también aparece una misteriosa dedicatoria autobiográfica: A Libo. Tras investigar nos enteramos de que Libo era la criada/niñera que trabajaba en casa de Cuarón y que inspiró la creación del personaje Cleo .

La última escena de la película lleva una discreta y misteriosa dedicatoria: A Libo.

¿Quién es el profesor Zovek?

Una referencia autobiográfica es la presencia del profesor Zovek, que en la película interpreta al profesor de artes marciales del hombre que dejó embarazada a Cleo.

Personaje conocido por el gran público durante los años sesenta y setenta en México, el Profesor es desconocido para la mayoría del público mundial, aunque habría calado en la infancia de Cuarón y de tantos otros niños mexicanos.

En el largometraje sólo aparece dos veces: en una breve escena en la que aparece en televisión en un restaurante en un programa llamado Siempre en Domingo La escena en la que entrena a un grupo de chicos en un descampado a las afueras de la ciudad, incluido el padre del bebé de Cleo.

El profesor Zovek se llamaba en realidad Francisco Xavier Chapa del Bosque Nació en el seno de una familia acomodada de la ciudad de Torreón y se hizo famoso en la cadena nacional desde 1968 hasta su muerte en 1972 en un misterioso accidente durante un rodaje.

Ver también: Las 13 mejores películas de culto para ver en Netflix (en 2023)

Además de aparecer en televisión, el Profesor también realizaba espectáculos públicos siempre con números que demostraban su fuerza sobrehumana. Para los niños era una especie de superhéroe real.

Su mayor fama le vino de sus frecuentes apariciones en el programa Siempre en Domingo En otro programa orientado a la familia, el Domingos espectaculares Zovek batió el récord mundial haciendo 8.350 abdominales en menos de cinco horas.

Tras sus años de estrellato, su memoria se perdió y sólo ahora ha sido retomada por Cuarón.

Profesor Zovek es una referencia a la infancia de Cuarón ambientada en el México de los años sesenta.

Sobre la dedicatoria final

Al final de la película leemos una dedicatoria: A Libo, Libo es el apodo de Liboria Rodrígues, una criada que trabajó con la familia de Cuarón desde que éste era sólo un bebé de nueve meses.

La historia de Roma se habría inspirado en la vida de Liboria y, para honrarla, Cuarón inserta su nombre en la última escena de la película.

Libo, la criada de la familia, de origen indígena, habría sido una constante en su infancia, a menudo más importante que su propia madre. Ella es quien le baña, le despierta, le hace de niñera, le hace compañía, cuida de los cuatro hijos con sumo cuidado y cariño.

Alfonso Cuáron con Libo, la persona real que inspiró la creación del personaje Cleo.

Un cumplido para las mujeres

El largometraje también puede leerse como un homenaje a las mujeres especialmente representado por los personajes de Cleo y su madre.

En un contexto extremadamente machista, las dos mujeres, de estratos sociales completamente diferentes, son abandonadas por sus respectivas parejas.

Cleo se entrega por primera vez al primo del novio de Adela, y cuando descubre su embarazo y se lo comunica, el chico desaparece. En un segundo intento de enfrentarlo a la realidad, va a buscarlo al barrio alejado donde vive.

Cuando se encuentra con él, justo después del entrenamiento de artes marciales del sujeto, Fermín está furioso. El diálogo de la pareja es el siguiente:

- Es que estoy embarazada.

- ¿Y yo con eso?

- El pequeño es tuyo.

- De ninguna manera.

- Lo juro.

- He dicho que ni de coña. Si no quieres que os rompa a ti y a tu "pequeñajo", no repitas lo que he dicho y no vuelvas a venir a verme. ¡Jodido limpiador!

Fermín no sólo no asume su responsabilidad, sino que aprovecha para amenazar y humillar a esa mujer con la que compartió momentos íntimos.

La madre de familia, patrona de Cleo, también es abandonada por el que consideraba su hombre. El marido, que pasaba muy poco tiempo en casa, un día decide marcharse, dejando atrás a los cuatro hijos.

Al cabo de un tiempo, regresa a la casa para recoger sus pertenencias y no vuelve a enviar dinero para ayudar a mantener a la familia que ha formado (y abandonado).

En una de las escenas más conmovedoras de la película, las dos mujeres -amante y criada, blanca e india, rica y pobre- suspenden sus diferencias y comparten un sufrimiento común .

En medio de un ataque de llanto, Sofía pronuncia la siguiente dura declaración:

"al final, las mujeres siempre estamos solas"

Y lo cierto es que, a pesar de la soledad que se expone en la película, Roma también muestra cómo las dos mujeres consiguen superar la situación de abandono en la que se encuentran.

Cleo pierde a su hija -el bebé nace muerto-, pero poco a poco, con la rutina familiar, empieza a recuperarse.

Sofía, ante la ausencia de su marido, se aventura en un trabajo a tiempo completo para mantener a la familia y transmite a los hijos una sensación de seguridad, asegurándoles que seguirán viviendo hermosas aventuras.

Contexto histórico: la masacre del Corpus Christi

La película es extremadamente cuidado de reproducir la estación tanto en vestuario como en decorados y costumbres.

En el largometraje realista vemos una referencia a la Masacre de Corpus Christi (también conocido como El Halconazo), que tuvo lugar el 10 de junio de 1971.

El conflicto se saldó con la muerte de 120 estudiantes, según el registro oficial; extraoficialmente se cree que el número de víctimas fue aún mayor.

La protesta estaba formada inicialmente por estudiantes que pedían la libertad de los presos políticos y más inversión en educación. Con la fuerte reacción del gobierno, la marcha, en principio pacífica, se convirtió rápidamente en un baño de sangre.

Registro real de la masacre del Jueves de Corpus que tuvo lugar el 10 de junio de 1971 en México.

Entre bastidores del rodaje

En Roma Los actores que participaron en el largometraje sólo recibieron el texto con las escenas el día del rodaje, el objetivo era que la composición fuera más espontánea y natural.

La actriz elegida para protagonizar el filme -Yalitza Aparicio- fue descubierta en un pueblo del interior y debutó en el cine con la película del director mexicano.

Yalitza Aparicio debutó en el cine en Roma .

¿Por qué es tan frecuente la imagen de aviones?

A lo largo de la película es posible observar una serie de aviones que atraviesan el paisaje. Este rastro verídico se mantuvo en el largometraje porque el barrio de Roma está muy cerca de las rutas de los aviones.

Otra posible explicación es el hecho de que a Cuarón le encantan los aviones y de niño soñaba con ser piloto (incluso hay una escena en la que uno de los chicos le dice a Cleo que va a ser piloto cuando sea mayor).

Una tercera justificación de la presencia de aviones es el deseo del director de transmitir, a través del simbolismo del avión, que todas las situaciones son temporales y transitorias .

Los aviones surcan los cielos de México a lo largo del expediente de Cuarón.

Ficha técnica

Título original Roma
Lanzamiento 30 de agosto de 2018
Director Alfonso Cuarón
Guionista Alfonso Cuarón
Género Drama
Duración 135 minutos
Actores principales Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Diego Cortina Autrey
Premios

Globo de Oro (2019) al mejor director y a la mejor película de habla no inglesa.

León de Oro 2019 (Festival de Venecia) a la mejor película.

Ganadora del BAFTA (2019) en cuatro categorías: mejor película, mejor película de habla no inglesa, mejor fotografía y mejor dirección.

Diez nominaciones a los Oscar 2019. Ganadora en las categorías de mejor película de habla no inglesa, mejor director y mejor fotografía.

Cartel de la película Roma .




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.