15 preciosos poemas de Mario Quintana analizados y comentados

15 preciosos poemas de Mario Quintana analizados y comentados
Patrick Gray

Mario Quintana (1906-1994) fue uno de los mayores poetas de la literatura brasileña y sus versos resuenan a través de generaciones.

Autor de poemas sencillos y accesibles que establecen una especie de conversación con el lector, Quintana fue creador de versos que narran su propio origen, hablan de amor o tratan de su propia creación literaria.

1. Déjame ir al mar

Trata de olvidarme... Ser recordado es como

evocar un fantasma... Déjame ser

lo que soy, lo que siempre he sido, un río que fluye...

En vano, en mis orillas cantarán las horas,

Me cubriré de estrellas como un manto real,

Me bordaré con nubes y alas,

a veces los niños vendrán a bañarse en mí

¡Un espejo no mantiene las cosas reflejadas!

Y mi destino es seguir... es seguir hacia el Mar, las imágenes perdiéndose en el camino...

Déjame fluir, déjame pasar, déjame cantar...

¡toda la tristeza de los rios es que no pueden parar!

En los tres primeros versos el poeta pide que se respete su deseo, es decir, que pueda ser lo que es y que puedes marcharte cuando quieras.

Inmediatamente después, en el segundo pasaje, el sujeto poético se identifica con un río y pinta el paisaje que le rodea (las nubes sobre él, las orillas, los niños jugando en el agua).

Deseoso de identificarse aún más con la imagen del río, el poeta utiliza la metáfora para decir que no se puede vigilar lo que está en movimiento.

El espejo no conserva la imagen de lo que refleja (y recordemos que el propio río contiene el espejo del agua), del mismo modo que impone el movimiento de paso.

El río, como el poeta, fluye. También vemos, a través de la comparación del sujeto poético, la conciencia del paso del tiempo .

2. Poema de Contra

Todos los que están allí

Cruzando mi camino,

Pasarán...

¡Yo pajarito!

¿Quién no ha oído hablar de estos versos? El poema de Contra que consta de sólo cuatro versos, es quizá el poema más famoso de Mario Quintana.

Todos nos hemos visto alguna vez en una situación en la que nada parece avanzar. Es con este escenario en mente con el que el poeta se comunica con el lector, asegurando que el se superarán los obstáculos .

Los dos últimos versículos presentan una juego de palabras passarão", futuro del verbo passar, se coloca justo antes de "passarinho", un pájaro que evoca delicadeza y libertad.

Véase también el análisis completo del Poeminho do Contra de Mario Quintana.

3. Seiscientos Sesenta y Seis

La vida son unos deberes que hemos traído a casa para hacer.

Lo siguiente que sabes es que son las 6 en punto: hay tiempo...

Lo siguiente que sabes es que es viernes...

Cuando lo veas, ¡habrán pasado 60 años!

Ahora, ya es tarde para reproches...

Y si me dieran - un día - otra oportunidad,

Ni siquiera miraría el reloj

siguió recto...

Y arrojaría por el camino la cáscara dorada e inútil de las horas.

Seiscientos Sesenta y Seis también conocido como El tiempo es uno de los poemas más famosos de Mario Quintana. fugacidad del tiempo .

El paso de las horas, los días y los años movilizan al sujeto poético, que reflexiona sobre lo que ha hecho con su vida.

En tono de diálogo -con verso libre y una estructura informal- se dirige al lector y trata de compartir un tablero a partir de la experiencia vivida.

Es como si el sujeto no pudiera volver atrás, pero pudiera compartir con los jóvenes de su sabiduría, lo que realmente importa.

Conozca un análisis en profundidad del poema O Tempo, de Mario Quintana.

4. Presencia

Es necesario que el anhelo dibuje sus líneas perfectas,

su perfil exacto y que, sólo ligeramente, el viento

de las horas te ponen los pelos de punta...

Es necesario que tu ausencia apeste

sutilmente, en el aire, el trébol magullado,

las hojas de romero almacenadas durante mucho tiempo

...quién sabe por quién en algún mueble antiguo...

Pero también debe ser como abrir una ventana

y respirarte, azul y brillante, en el aire.

Hace falta añoranza para que sienta

cómo siento - en mí - la misteriosa presencia de la vida

Pero cuando apareces eres tan otro y múltiple e imprevisto

que nunca te pareces a tu retrato...

Y tengo que cerrar los ojos para verte.

El poema se construye sobre la base de dos dicotomías Presencia : por un lado vemos los pares opuestos pasado/presente por otra parte observamos el segundo par opuesto que sirve de base a la escritura ( ausencia/presencia ).

Poco o nada sabremos de esta misteriosa mujer que provoca nostalgia De hecho, todo lo que sabremos al respecto dependerá de los sentimientos originados en el sujeto.

Entre estos dos tiempos -el pasado marcado por la plenitud y el presente por la carencia- se sitúa el nostalgia Este es el lema que hace cantar al poeta sus versos.

5. Asombros

En este mundo de tantos asombros,

lleno de la magia de Dios,

Lo más sobrenatural

Son los ateos...

En sólo cuatro versos, Mario Quintana plantea la cuestión del religiosidad y el la importancia de creer en algo superior .

El poeta admira aquí cómo hay sucesos increíbles y cómo hay quienes no creen en algún tipo de divinidad incluso ante estos sucesos.

El título del poema ( Asombros ) se repite en el primer verso y traduce el incredulidad del sujeto poético que no puede entender cómo alguien no atribuye a Dios sucesos fascinantes que ocurren a diario.

En los dos últimos versículos hay un juego de palabras Los ateos -que no creen en lo sobrenatural- acaban siendo lo más sobrenatural que hay.

6. El pobre poema

¡Escribí un poema horrible!

Claro que quería decir algo...

¿Pero qué?

¿Estaba ahogado?

En sus medias palabras había, sin embargo, una mansa ternura como la que se ve en los ojos de un niño enfermo, una gravedad precoz e incomprensible.

De quién, sin leer los periódicos,

sabía de los secuestros

de los que mueren sin culpa

de los que se extravían porque se toman todos los caminos

Poema, niño condenado,

Estaba claro que no era de este mundo ni para este mundo...

Tomado, entonces, por un odio sin sentido,

este odio que enloquece a los hombres ante lo insoportable

De hecho, lo he roto en mil pedazos.

Ver también: Las 13 obras ineludibles de Beatriz Milhazes

Y respiré...

Además, ¿quién dijo que había nacido en el mundo equivocado?

El pobre poema es un metapoema Es como si el poeta quitara el velo que cubre el proceso creativo e invitara al lector a asomarse a lo que ocurre en el taller de escritura.

Ver también: Las aventuras de Pi: explicación y resumen de la película

Aquí el poema parece cobrar vida propia y el poeta, torpemente, no sabe muy bien qué hacer con él.

Comparando el poema con un niño enfermo, el sujeto poético parece ser perdido Sin saber cómo manejar la situación y cómo lidiar con esa criatura (el poema) que salió de él.

En plena crisis de desesperación, sin conocer el destino de lo que ha creado, sabiéndolo incompatible con la realidad del mundo, el poeta decide romper el poema en muchos pedazos.

7. La calle de los Cataventos

La primera vez que me asesinaron,

Perdí una forma de sonreír que tenía.

Entonces cada vez me mataban,

Se estaban llevando algo mío.

Hoy, de mis cadáveres soy

El más desnudo, el que no tiene nada más.

Una vela amarillenta arde,

Como el único bien que me quedaba.

¡Vamos! ¡Cuervos, chacales, ladrones de caminos!

Porque de esa mano codiciosa

¡No arrebatarán la luz sagrada!

¡Pájaros de la noche! ¡Alas del horror! ¡Vuelen!

Que la luz tiemble y gima como un ay,

¡La luz de un muerto nunca se apaga!

La calle de los Cataventos es un soneto, construido a partir de un lenguaje sencillo e informal. En los versos vemos el pasado del sujeto poético y la explicación de cómo se convirtió en lo que es .

Es, por tanto, una lírica sobre la transitoriedad del tiempo y sobre los cambios inherentes a nuestro viaje en todo el mundo.

El poema es también una celebración de la vida, de lo que el sujeto ha llegado a ser después de haber sufrido todo lo que ha padecido.

8. Canción del día

Qué bueno es vivir día a día

La vida así nunca cansa...

Vivir sólo por momentos

Como estas nubes en el cielo

Y sólo ganar, toda la vida,

Inexperiencia... esperanza...

Y la rosa loca de los vientos

Sujeta a la parte superior del sombrero.

Nunca le pongas nombre a un río:

Siempre pasa otro río.

Nada continúa,

Todo volverá a empezar.

Y sin memoria

Las otras veces perdía,

Lanzo la rosa de los sueños

En tus distraídas manos...

Como si invitara al lector a sentarse a su lado para reflexionar sobre la vida así es como Mario Quintana dirige su La canción del día, como siempre.

Ya en el primer versículo se nos dice que día a día Si podemos encontrar encanto en la vida cotidiana, la vida se hace más fácil, como nos asegura el poeta.

Otra imagen recurrente en la poesía de Quintana es la presencia del El río como algo en permanente cambio El río se considera así una metáfora de la vida, en constante transformación.

9. Buenos días

El tigre de la mañana asoma por las contraventanas.

El Viento lo olfatea todo.

En los muelles, las grúas amansan a los dinosaurios y levantan la carga del día.

Profundamente imaginativo, Buenos días es un pequeño y poderoso poema que contiene sólo tres versos. En el primero de ellos se compara al sol con un tigre, que se supone que vigila desde fuera, intentando entrar en nuestras casas con la mirada.

En el verso siguiente, vemos otra figura retórica, ya que se atribuye al viento el gesto de olfatear, acción característica de los animales. También en este caso la comparación se alinea con la del tigre.

Por último, nos transportan a un muelle, donde las grúas -por su magnitud- se comparan con dinosaurios, una visión poética para ver cómo se manipulan las cargas.

En sólo tres versículos se nos invita a observar el mundo desde un punto de vista más creativo y fresco.

10. Ver

El más feroz de los animales domésticos

es el reloj de pared:

Sé de uno que ya ha devorado

tres generaciones de mi familia.

El reloj es un objeto que evidencia la paso del tiempo Especialmente el reloj de pared, ya que está estrechamente vinculado a las antiguas generaciones que lo utilizaban dentro del espacio doméstico.

A lo largo de los versos, el poeta, para referirse al reloj de pared, lo compara con un animal agresivo.

En lugar de expresar con palabras frías y duras el hecho de que los familiares han fallecido, el escritor prefiere, con un look creativo y lúdico ...decir que este feroz animal (el reloj) se ha tragado ya a tres generaciones de la familia.

11. Billete

Si me amas, ámame suavemente

No lo grites a los cuatro vientos

Deja en paz a los pajaritos

¡Déjame en paz!

Si me quieres,

en pocas palabras,

tiene que ser muy despacio, Amada,

Que la vida es breve, y el amor aún más breve...

El famoso poema Billete Habla de un amor romántico, que debe vivirse discretamente y sin miedo, en la intimidad de la pareja, sin hacer grandes aspavientos.

El poeta habla del amor desde una perspectiva sencilla. El propio título del poema hace referencia a una nota, un papelito intercambiado, al que sólo los amantes tienen acceso, creando un complicidad entre los dos.

Además de querer disfrutar de este apasionado momento, respetando la intimidad de la pareja, el sujeto dice que también respeta el tiempo de la relación, dejando espacio para que cada uno sienta el amor a su manera y a su tiempo.

Conozca un análisis en profundidad del poema Bilhete de Mario Quintana.

12. II

Duerme, callejuela... Está todo oscuro...

Y mis pasos, ¿quién puede oírlos?

Duerme tu sueño tranquilo y puro,

Con tus lámparas, con tus apacibles jardines

Duerme... No hay ladrones, te lo aseguro...

No hay guardias que se arriesguen a perseguirlos...

En la alta noche, como por encima de un muro,

Las estrellitas cantan como grillos

El viento duerme en el pavimento,

El viento se enroscó como un perro...

Vete a dormir, callejuela... No hay nada...

Sólo mis pasos... Pero tan ligeros son

Que incluso miran, al amanecer,

Los de mi futuro embrujo...

En esta creación, el poeta Mario Quintana utiliza la forma clásica del soneto para componer un poema lleno de musicalidad.

Recordando un nana Los versos son originales porque, en lugar de acunar a un niño, acunan una calle.

El sujeto tiene una relación inesperada con la calle, desbordante de afecto, prometiendo protegerla y mostrando cariño (obsérvese cómo utiliza el diminutivo "ruazinha").

Si, en general, la calle suele asustar a los pequeños, aquí el poeta demuestra que ha cuidado del espacio público .

13. Discreción

No te abras a tu amigo

Que tiene otro amigo

Y el amigo de tu amigo

También tiene amigos...

En este breve poema, el escritor nos alerta, en clave de humor, sobre la necesidad de mantener nuestra secretos muy bien guardados .

Las relaciones humanas están formadas por una red de contactos y cuando revelamos algo íntimo a alguien corremos el riesgo de que esa revelación se cuente a otras personas.

Al mismo tiempo, un punto sobre el que reflexionar es la credibilidad que depositamos en los amigos, y el hecho de que es importante poder abrirse a aquellos en quienes confiamos.

14. Felicidad

Cuántas veces nosotros, en busca de fortuna,

Procede igual que el abuelo infeliz:

En vano, por todas partes, las gafas buscan

¡Tenerlos en la punta de la nariz!

En Felicidad Quintana reflexiona sobre la vida de forma sencilla crear un poema "infantil", con una metáfora fácil de entender.

Aquí la felicidad se plantea como algo más sencillo de lo que parece y, sin embargo, difícil de encontrar.

15. De utopías

Si las cosas son inalcanzables... ¡bueno!

Esa no es razón para no quererlos...

Qué tristes los caminos, si no fuera por

La lejana presencia de las estrellas

La noción de utopía suele verse de forma negativa, como si porque algo sea "imposible" no fuera "inteligente" o "aceptable" desearlo.

Así, Quintana interpela brillantemente al lector en torno a este tema -con mucha delicadeza y lirismo- haciendo un paralelismo entre el deseo y el misterio y la belleza de las estrellas .

Conozca también :




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.