Análisis y explicación de la canción Tempo Perdido de Legião Urbana

Análisis y explicación de la canción Tempo Perdido de Legião Urbana
Patrick Gray

La canción "Tempo Perdido", escrita por Renato Russo, fue lanzada en 1986 en el álbum "Dois", el segundo disco del grupo Legião Urbana. Es una reflexión sobre el inevitable paso del tiempo y la condición efímera de la vida. A pesar de su título, el mensaje de la canción es que siempre podemos cambiar nuestras prioridades y nuestra forma de vivir, que debemos dedicarnos a lo que es realmente importante paranosotros.

Descubre también el análisis de las canciones Perfeição y Faroeste Caboclo de Legião Urbana.

Tiempo perdido

Cada día cuando me despierto

No tengo más

El tiempo que ha pasado

Pero tengo mucho tiempo

Tenemos todo el tiempo del mundo

Todos los días

Ver también: 7 crónicas breves con interpretación

Antes de dormir

Recuerdo y olvido

¿Qué tal el día?

Todo recto

No tenemos tiempo que perder

Nuestro sudor sagrado

Es mucho más bonito

Que esta sangre amarga

Y tan serio

¡Y salvaje! ¡Salvaje!

¡Salvaje!

Ver el sol

De esta mañana tan gris

La tormenta entrante

Es el color de tus ojos

Marrones

Entonces abrázame fuerte

Y vuelve a decir

Que ya estamos

Lejos de todo

Tenemos nuestro propio tiempo

Tenemos nuestro propio tiempo

Tenemos nuestro propio tiempo

No tengo miedo a la oscuridad

Pero que las luces

Iluminado ahora

Lo que estaba oculto

Es lo que está oculto

Y lo que se prometió

Nadie prometió

Tampoco fue una pérdida de tiempo

Somos tan jóvenes

¡Tan joven! ¡Tan joven!

Análisis e interpretación de la canción "Tempo Perdido" de Legião Urbana

El tema comienza precisamente reflexionando sobre el paso del tiempo, la imposibilidad de recuperar el pasado ("Não tenho mais / O tempo que passou") y también la inevitabilidad del futuro ("Mas tenho muito tempo / Temos todo o tempo do mundo").

El sujeto lírico utiliza la primera persona del singular, se habla a sí mismo, pero luego cambia al plural; así percibimos que hay un "nosotros", que no está solo, habla con otra persona que está en una situación similar, que comparte las mismas experiencias.

También se hace referencia a un comportamiento regular, un ciclo, una especie de rutina que lleva al sujeto a reflexionar sobre estas cuestiones en momentos en los que debería estar descansando: "Todos los días al levantarme" y "Todos los días / Antes de acostarme".

Antes de dormirse aprovecha para recordar el día que ha pasado, para analizarlo, pero pronto tiene que olvidarlo, ya que hay obligaciones que cumplir, hay que seguir con la vida cotidiana, "Todo recto / No tenemos tiempo que perder". Estas reflexiones siempre acaban interrumpidas por los deberes de la vida práctica.

Nuestro sudor sagrado

Es mucho más bonito

Que esta sangre amarga

Y tan serio

¡Y salvaje! ¡Salvaje!

¡Salvaje!

El uso del pronombre personal "nuestro" confirma la presencia de otro, al que el sujeto se dirige, afirmando que su "sudor sagrado" es más honorable, más digno, "mucho más bello" que la "sangre amarga" de los demás. Aquí, el sudor parece ser una metáfora del trabajo, del esfuerzo diario por la supervivencia en el que sus vidas parecen agotarse.

La sangre "amarga", "grave" y "salvaje" sería así un símbolo de los que oprimen, que se enriquecen gracias al sudor de los demás. Éste parece ser el comentario político y social de Renato Russo sobre el capitalismo, que promueve la explotación de los pobres por los ricos, que deshumaniza a los trabajadores, reduciendo su vida a la mera supervivencia.

Ver el sol

De esta mañana tan gris

La tormenta entrante

Es el color de tus ojos

Ver también: Las 16 mejores series de anime para ver en Netflix en 2023

Marrones

Entonces abrázame fuerte

Y vuelve a decir

Que ya estamos

Lejos de todo

Tenemos nuestro propio tiempo

Tenemos nuestro propio tiempo

Tenemos nuestro propio tiempo

En estos versos se hace palpable la presencia de otro sujeto, que ya se adivinaba en las estrofas anteriores; se le convoca directamente con la expresión "ver el sol". La "mañana tan gris", la "tormenta que viene" son símbolos evidentes de los días difíciles que viven y del futuro sombrío que les espera. A pesar de ello, aún hay luz de sol, aún están los ojos marrones de la amada.

Así, la relación amorosa aparece como un refugio, una posibilidad de consuelo y seguridad ("Así que abrázame fuerte"), como si juntos pudieran vivir en otra realidad, en un mundo propio ("Y decir una vez más / Que ya estamos / Lejos de todo").

Presionados por fuerzas externas, los amantes se acercan cada vez más y repiten, como una especie de mantra: "Tenemos nuestro propio tiempo".

No tengo miedo a la oscuridad

Pero que las luces

Iluminado ahora

Lo que estaba oculto

Es lo que está oculto

Y lo que se prometió

Nadie prometió

Tampoco fue una pérdida de tiempo

Somos tan jóvenes

¡Tan joven! ¡Tan joven!

Reconociendo su propia fuerza, pero también asumiendo su fragilidad en el momento presente ("No tengo miedo a la oscuridad / Pero deja las luces / Encendidas ahora"), el sujeto se permite reflexionar más profundamente sobre la forma en que ha estado viviendo y los momentos que atraviesa.

Concluye que nada fue "tiempo perdido", todas las experiencias son válidas y contribuyen a nuestro crecimiento personal, recordando que él y su pareja aún tienen toda una vida por delante con la frase "Somos tan jóvenes".

A través de esta canción, Renato Russo parece intentar responder a una angustia existencial que a veces nos atormenta a todos: el miedo a estar malgastando nuestra vida. Aunque es frecuente estar sólo centrados en nuestra supervivencia, debemos ser conscientes de que aún nos espera un futuro y de que tenemos la libertad de cambiar nuestros comportamientos y prioridades.

Antecedentes históricos

En 1985, el año anterior al lanzamiento de la canción "Tempo Perdido", Brasil salía de una dictadura militar que duró más de dos décadas. En 1986 se puso en marcha el Plan Cruzado para acabar con la hiperinflación, lo que provocó una gran inestabilidad financiera para la población.

Frente a una libertad recién conquistada, Brasil aún buscaba sus caminos políticos y económicos y la juventud, considerada alienada y distante de la realidad social, parecía perdida en medio de los acontecimientos. Renato Russo, una de las principales voces de su generación, vino a transmitir, con la canción analizada, el sentimiento que esos jóvenes experimentaban en el día a día.

Es interesante observar que la década de 1980, en Brasil, no fue una época de gran crecimiento ni evolución, quedando marcada en las páginas de nuestra Historia como una "década perdida".

Fundada por Renato Russo en 1982, Legião Urbana fue una de las mayores bandas de rock brasileñas y publicó ocho álbumes que fueron muy bien recibidos por el público y la crítica. "Dois", el segundo álbum de Legião Urbana, fue considerado uno de sus mejores, y "Tempo Perdido" se convirtió en una de sus canciones más conocidas.

La cultura del genio en Spotify

Éxitos de la Legión Urbana



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.