Frida Kahlo: biografía, obras, estilo y características

Frida Kahlo: biografía, obras, estilo y características
Patrick Gray

Frida Kahlo y Calderón (1907- 1954) fue una destacada pintora mexicana, conocida por sus coloridos lienzos y autorretratos. El éxito astronómico de la artista contribuyó a promover la cultura y las tradiciones de su país en el resto del mundo.

Guerrera, crítica y muy adelantada a su tiempo, Frida utilizó la pintura para retratar varios episodios dolorosos de su biografía y también para expresar su visión del mundo.

Quién era Frida Kahlo

Los primeros años

Junta Mis abuelos, mis padres y yo (1936).

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Ciudad de México, hija de Matilde González y Calderón y Guillermo Kahlo, la artista pertenecía a una familia de ascendencia alemana, española e indígena.

Frida fue la tercera de las cuatro hijas del matrimonio y creció en la Casa Azul, el hogar familiar, donde vivió la mayor parte de su vida. Fue a los seis años cuando comenzaron los problemas de salud que la aquejaron desde entonces, con un polio que le dejó secuelas en el pie derecho.

El accidente y el cuadro

Junta El autobús (1929).

A los 18 años, Kahlo sufrió un accidente grave Posteriormente, el cuerpo de la joven quedó con numerosas heridas y fracturas, lo que provocó varias operaciones y un largo periodo de hospitalización.

Aunque ya había asistido a clases de modelado y dibujo, hasta entonces no había mostrado mucho interés por la pintura. Durante su convalecencia, su padre le montó un caballete para que pudiera ocupar el tiempo pintando en la cama .

Este fue el comienzo de una gran pasión que duró el resto de su vida. La artista comenzó a pintar más y más, produciendo principalmente autorretratos ; algunas de ellas ilustraban su cuerpo herido envuelto en el chaleco ortopédico que tuvo que llevar durante mucho tiempo.

El Partido Comunista y Diego Rivera

Desde su juventud, Frida se posicionó como una mujer de izquierdas, muy interesada en los movimientos políticos y sociales de la época.

De hecho, solía afirmar que su fecha de nacimiento era 1910, año de la Revolución Mexicana, identificándose como "hija de la revolución".

En 1928, una vez recuperada de su accidente, se afilió al Partido Comunista Mexicano y fue allí donde conoció a Diego Rivera, el hombre que más marcó su vida.

Pintura de Frida y Diego Rivera (1931).

Rivera, 21 años mayor que ella, era una figura importante del muralismo mexicano y un pintor muy reconocido en la época. al año siguiente, los dos se casaron y se embarcaron en una aventura bastante agitada.

Vida matrimonial, viajes y traición

Los dos se mudaron finalmente a la Casa Azul, donde la artista sufrió su primera aborto espontáneo El episodio fue algo que la traumatizó profundamente y que llegó a representar en su pintura, en obras como Hospital Henry Ford.

Junta Hospital Henry Ford (La cama voladora) (1932).

Entonces Diego fue invitado a exponer sus obras internacionalmente y Frida decidió acompañarle, se marcharon juntos a Estados Unidos Comenzaron a frecuentar los circuitos culturales y artísticos, y aumentó la producción de lienzos del pintor.

Muy cerca de las raíces y tradiciones mexicanas, Kahlo tenía un fuerte vínculo con su país y se inspiró mucho en el arte popular.

Así que los tiempos que pasó en Estados Unidos de América le trajeron una especie de conflicto interior, la sensación de estar desgarrada entre dos naciones.

Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos (1932).

Pasado un tiempo, la pareja regresó a México y allí comenzaron los dramas conyugales. En 1937, Frida acogió en la Casa Azul a León Trotsky y a Natalia Sedova, su esposa, que se habían refugiado en México. Trotsky era un revolucionario de la Unión Soviética perseguido tanto por los fascistas como por los estalinistas.

Según algunos informes, se cree que la artista y el político, casi 30 años mayor que ella, tuvieron una pasión prohibida Sin embargo, no fue esto lo que dictó el fin de la relación: Frida detectó la relación de Diego con su hermana, Cristina Kahlo.

Retrato de Frida Kahlo y Diego Rivera (1939).

A partir de entonces, hubo muchas discusiones, idas y venidas, hasta que ambos se separaron definitivamente. Sobre la relación y el desamor que sufrió, Frida llegó a escribir:

Diego, ha habido dos grandes accidentes en mi vida: el tranvía y tú. Tú fuiste sin duda el peor de ellos.

Éxito internacional, enfermedad y final de la vida

En medio de toda esta confusión, la carrera de la artista crecía exponencialmente. Además de ser profesora en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, sus cuadros empezaron a figurar en exposiciones cada vez más grandes, junto a los grandes nombres de su época. En 1939, un lienzo de Frida Kahlo se expuso por primera vez en el Museo del Louvre.

Sin embargo, mientras su obra iba en aumento, la salud de la pintora iba en declive. Con problemas en los pies y la espalda, Frida tuvo que someterse a numerosas operaciones y sufría grandes dolores, llegando a depender de un aparato ortopédico.

Junta La columna vertebral rota (1940).

A pesar de las dificultades, el artista siguió pintando hasta el final, enfrentándose al el arte como forma de resistencia Así, sus lienzos siguen y retratan las distintas facetas de su cuerpo.

En 1953, cuando una de sus piernas tuvo que ser amputada a causa de una gangrena, la mexicana hizo una ilustración en sus diarios (ahora publicados) que decía:

Pies, ¿para qué los quiero, si tengo alas para volar?

Al año siguiente, el artista murió de embolia pulmonar Poco antes, se había despedido de la vida en una nota de su diario:

Espero que mi partida sea feliz, y espero no volver jamás.

La obra de Frida Kahlo: temas y cuadros clave

La relación de Frida con la pintura siempre ha sido especial. Desde el principio, las obras de arte le sirvieron para escapar del dolor y la enfermedad, así como para expresarse y contar su historia.

Aunque grandes nombres del movimiento, como Dalí y Breton, se refirieron a ella como surrealista, Kahlo no aceptó la etiqueta, sino que afirmó que no pintaba sueños, sino que sólo retrataba su propia realidad.

Los autorretratos

Podemos afirmar que uno de los temas favoritos de la pintora era ella misma; gran parte de la colección de Kahlo está formada por autorretratos, que siguen el curso de su vida.

Junta Self-portrait con un vestido de terciopelo rojo (1926).

De hecho, el primer cuadro que pintó el artista fue Self-portrait con un vestido de terciopelo rojo dedicada a su primer prometido, Alejandro Gómez Arias, escritor y político mexicano.

El número de lienzos en los que se pintó a sí misma puede explicarse, al menos en parte, por el tiempo que pasó sola, recuperándose del accidente o de las operaciones.

En las pantallas también mostraba estos procesos, como si los documentara. En este sentido, declaró:

Soy mi única musa, el tema que mejor conozco.

Un relato femenino

Junta Mi nacimiento (1932).

Una característica fuerte en la obra de la pintora es la forma en que se permitió retratar temas considerados explícitos y chocantes para la moral de la época.

Frida pintó la anatomía y también la historia femenina Es una cruda representación de escenas de parto y aborto, por ejemplo.

La pintora ha sufrido varios abortos espontáneos, ya que su útero se perforó durante el accidente que sufrió en su juventud. Tal vez por ello, su relación con la maternidad parece estar envuelta en sufrimiento y sus cuadros reflejan la dolor de las mujeres .

Junta Unos cuchillitos de nada (1935).

En 1935, el artista fue más allá y comentó el machismo extremo (y violento) de la sociedad mexicana. En Unos Cuantos Piquetitos o Unos cuchillitos de nada, Frida eternizó un caso de feminicidio leyó en los periódicos sobre un marido que mató brutalmente a su mujer.

Tradiciones y naturaleza

Junta Las dos Fridas (1939).

Frida también fue el resultado de diversas herencias culturales que se mezclaban Por un lado, estaba influida por la cultura y las costumbres europeas; por otro, llevaba dentro la tradición mexicana y también la ascendencia indígena del lado materno de la familia.

Esta dualidad se explica en el cuadro Las dos Fridas (1939), una de las más conocidas de la pintora. Sus cuadros también ponen de manifiesto la pasión que sentía por México, su fauna y su flora. La artista representó flores, frutas y diversos animales que existían en su país.

Junta Ciervo herido (1946).

A veces, como en Ciervo herido la figura del animal parece fundirse con la imagen del artista, como si el la naturaleza sirvió de paralelo o metáfora por sus emociones.

Su relación con la tierra y el entorno natural también expresaba cierta conexión con la fe y la espiritualidad, basada en creencias y arquetipos ancestrales.

Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en El abrazo amoroso del Universo, la tierra (México), Yo, Diego y el Sr. Xólotl donde Frida representa su forma de ver el mundo, la naturaleza, el amor y la propia muerte.

Junta El abrazo amoroso del Universo, la tierra (México), Yo, Diego y el Sr. Xólotl (1949).

El cuerpo enfermo

Desde el principio, pintura y dolor Tras pasar por numerosos problemas de salud que le llevaron a tratamientos médicos, operaciones y hospitalizaciones, Frida siguió pintando, como si hubiera encontrado en el arte una forma de seguir adelante.

Como se pintaba a sí misma y a su mundo, su obra también se centraba en temas relacionados con enfermedad, el desgaste del cuerpo e incluso la muerte.

La columna vertebral rota (foto que publicamos más arriba) expone su dolor físico y mental, con el cuerpo oprimido por el chaleco ortopédico que debía llevar.

Junta Sin esperanza (1945).

En 1945, cuando ya no podía andar ni levantarse de la cama, pintó Sin esperanza En el cuadro, está claro que el arte alimenta a Frida, como si fuera lo que la mantiene viva.

Al año siguiente realizó un lienzo similar, en el que podemos ver su cuerpo tendido y herido, y también otra Frida, sentada, con un mensaje positivo. A pesar de todas las dificultades, parece que sigue habiendo resistencia y voluntad de superar la enfermedad.

Junta Árbol de la esperanza, Stand Firm (1946)

Frases célebres de Frida Kahlo

Te quiero más que a mi propia piel.

Tengo que luchar con todas mis fuerzas para que las pequeñas cosas positivas que me permite hacer mi salud se dirijan a ayudar a la revolución. La única verdadera razón de vivir.

Me siento mal, y empeoraré, pero estoy aprendiendo a estar sola y eso ya es una ventaja y un pequeño triunfo.

Frida Kahlo hoy

Mural en Berlín con un retrato del artista mexicano.

¿Ha borrado el tiempo la popularidad de Frida Kahlo? Todo lo contrario: las últimas décadas han estado marcadas por su imponente imagen, recordada y venerada no sólo como pintora, sino también como pensadora y visionaria.

Ver también: Los 7 mayores éxitos de Novos Baianos

Su biografía, llena de episodios dramáticos e insólitos, también sigue siendo fuente de curiosidad para el público de todo el mundo.

En el cine

En 2002, Julie Taymor dirigió Frida un largometraje basado en la vida de la artista, con Salma Hayek en el papel principal.

Frida

A la moda

Creativa, extremadamente original y fiel a sus raíces, Kahlo se ha convertido en un icono de la cultura pop, reinventada y homenajeada a través de las más diversas formas de expresión artística.

En la moda, su imagen se ha convertido en inspiración Las coloridas prendas, los peinados trenzados y las flores en el pelo aparecen en editoriales y desfiles de moda de todo el mundo como homenaje al pintor.

En causas sociales

Fruto de una época aún muy dominada por la lógica patriarcal, Frida fue una mujer implicada en luchas políticas y sociales, que desafió las normas. Independiente, bohemia y apasionada de la vida, luchó por su propia libertad y defendió los derechos de la mujer.

Así, el increíble mexicano se ha convertido en un símbolo de la lucha feminista Se la recuerda y reproduce en carteles e ilustraciones, y también ha inspirado gritos de guerra como "Todas somos Fridas" y "Aun asíFrida, nunca yo Kahlo".

Además, Frida ha sido señalada como sinónimo de representatividad como mujer mexicana, como mujer bisexual y también como persona con discapacidad física.

A pesar de las convenciones sociales, el dolor, las operaciones, la movilidad reducida y las turbulentas relaciones amorosas, Frida Kahlo resistió y escribió su nombre en la Historia. Por todo ello, y por mucho más, se convirtió en un ejemplo de talento y superación y sigue siendo amada por las nuevas generaciones.

Ver también: 15 increíbles poemas cortos

Curiosidades sobre Frida Kahlo

  • Frida era una mujer que vivía según sus propias reglas. Aunque estaba casada con Diego, era bisexual y también mantenía relaciones con mujeres, algo que causó conmoción en la época.
  • La artista bebía mucho y ostentaba, entre sus amigos, el récord del mayor número de chupitos de tequila en una noche.
  • Algo que no todo el mundo sabe de esta maravillosa mujer es que su salud mental también tuvo momentos de gran fragilidad y que la pintora intentó suicidarse varias veces.
  • Por sus intentos anteriores, y también por la nota que dejó en su diario, mucha gente cree que la muerte de Frida Kahlo no fue un accidente, sino una decisión suya.



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.