Don Quijote: resumen y análisis del libro

Don Quijote: resumen y análisis del libro
Patrick Gray

Don Quijote de la Mancha ( El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha La primera parte se publicó en 1605 y la segunda diez años más tarde, en 1615.

Cuando el libro se tradujo al inglés y al francés tuvo un éxito repentino, arrasando entre lectores de orígenes diversos.

Ver también: El Banquete de Platón: resumen e interpretación de la obra

Considerada la obra cumbre de la literatura española y el segundo libro más leído de la historia, su aportación a la cultura occidental es incalculable. Don Quijote se señala como el primera novela moderna y ha influido en varias generaciones de autores desde entonces.

Sus personajes parecen haber saltado del libro al imaginario contemporáneo, representándose a través de diversos medios (pintura, poesía, cine, música, entre otros).

Resumen

La obra narra las aventuras y desventuras de Don Quijote, un hombre de mediana edad que decide convertirse en caballero andante tras leer numerosas novelas de caballerías. Provisto de caballo y armadura, decide luchar para demostrar su amor por Dulcinea de Toboso, una mujer imaginaria, y encuentra un escudero, Sancho Panza, que decide acompañarle creyendo que será recompensado.

El Quijote mezcla fantasía y realidad, comportándose como si estuviera en una novela de caballerías. Transforma obstáculos banales (como molinos de viento u ovejas) en gigantes y ejércitos de enemigos.

Es derrotado y vencido innumerables veces, siendo bautizado como el "Caballero de la Figura Débil", pero siempre se recupera e insiste en sus objetivos.

Sólo regresa a casa cuando es derrotado en batalla por otro caballero y se ve obligado a abandonar la caballería. Lejos del camino, enferma y acaba muriendo. En sus últimos momentos, recobra el conocimiento y pide perdón a sus amigos y familiares.

Argumento de la obra

Primera parte

El protagonista es un hombre de mediana edad que solía leer romances caballerescos. Confundiendo fantasía y realidad, decide imitar a los héroes e ir en busca de aventuras. Como necesita una amada por la que luchar, crea a Dulcinea, una gran dama inspirada en una pasión de su juventud.

Encuentra una posada sencilla, que confunde con un castillo, y pensando que el dueño es un caballero dispuesto a darle órdenes, decide vigilar el lugar durante la noche. Cuando una banda de campesinos se acerca, cree que son enemigos y los ataca, acabando herido. Tras un falso juramento, el posadero lo despide diciendo que ya es caballero. Aunque herido, Quijote regresa a casa feliz.

Convence a Sancho Panza para que le acompañe en el viaje como escudero, con promesas de dinero y gloria. La sobrina del protagonista se preocupa por su salud mental y pide ayuda al cura, que le diagnostica locura. Deciden quemar sus libros para solucionar el problema, pero él piensa que es obra de Frestão, su enemigo mago.

Ilustración de Gustave Doré, 1863.

Sale en busca de venganza y se encuentra con escenarios cotidianos que su imaginación transforma en adversarios. Así, lucha contra molinos de viento pensando que son gigantes y, cuando es empujado por ellos, declara que estaban encantados por Frestão.

Al pasar junto a dos sacerdotes que portan la estatua de un santo, cree estar en presencia de dos hechiceros que secuestran a una princesa y decide atacarlos. Es durante este episodio cuando Sancho le bautiza como "Caballero de la Débil Figura".

A continuación, intenta enfrentarse a veinte hombres que se presentan para robarles y ambos acaban apaleados. Cuando se recuperan, se encuentran con dos pastores que caminan en direcciones opuestas y están a punto de cruzarse. Quijote imagina que son dos ejércitos enfrentados y decide unirse al bando más débil. Sancho intenta llamar a la razón a su amo, pero éste se niega a escucharle y acaba peleándose con los pastores yperdiendo incluso los dientes.

Entonces se topa con un grupo de prisioneros escoltados por guardias, que iban a ser llevados a campos de trabajos forzados. Al ver que están encadenados, interroga a los hombres sobre sus delitos y todos parecen inofensivos (amor, música y brujería, por ejemplo). Decide que hay que salvarlos y ataca a los guardias, liberando a los hombres de sus cadenas. Sin embargo, éstos le asaltan y le roban.

Triste, el Quijote escribe una carta de amor a Dulcinea y envía a Sancho a entregársela. En el camino, el escudero se cruza con el cura y el barbero, que le obligan a revelar el paradero de su amo. El "Caballero de la Débil Figura" es llevado a casa, pero persiste en sus fantasías caballerescas.

Segunda parte

El Quijote vuelve pronto al camino y, al ver a un grupo de actores ambulantes, cree enfrentarse a demonios y monstruos y los ataca. La escena se ve interrumpida por la llegada de otro hombre, el Caballero de los Espejos, que afirma que su amada es la más bella y está dispuesto a batirse en duelo con quien diga lo contrario.

Para defender el honor de Dulcinea, se enfrenta a su adversario y gana el combate. Descubre que el Caballero de los Espejos era en realidad Sansón Verdugo, un amigo que trataba de disuadirle de la vida caballeresca.

Más tarde, Quijote y Sancho conocen a una misteriosa pareja, el Duque y la Duquesa. Éstos les revelan que conocen sus hazañas a través de un libro que circulaba por la comarca. Deciden recibirle con todos los honores dignos de un caballero, riéndose de sus ilusiones. También le gastan una broma a Sancho Panza, nominando al escudero para el cargo de gobernador de una aldea.

Wilhelm Marstrand, Don Quijote y Sancho Panza en una encrucijada , 1908.

Agotado por intentar cumplir con todos los deberes de su cargo, Sancho es incapaz de descansar ni disfrutar de la vida, llegando incluso a pasar hambre por miedo a envenenarse. Al cabo de una semana, decide renunciar a su poder y volver a ser escudero. Reunidos de nuevo, abandonan el castillo de los duques y emprenden camino hacia Barcelona. Es entonces cuando aparece el Caballero de la Blanca Luna, afirmando la belleza y superioridad desu amada.

Dom Casmurro: análisis completo y resumen del libro Leer más

Por amor a Dulcinea, el protagonista se bate en duelo con el Caballero de la Luna, comprometiéndose a dejar la caballería y volver a casa si pierde. El Quijote es derrotado ante la multitud. El adversario era, una vez más, Sansón Carrasco, que urdió un plan para salvarle de sus fantasías. Humillado, regresa a casa pero acaba enfermo y deprimido. En su lecho de muerte, recobra la conciencia y pide perdóna su sobrina y a Sancho Panza, que permanece a su lado hasta su último suspiro.

Personajes

Don Quijote

El protagonista es un noble de mediana edad, soñador e idealista que ha leído tantos romances caballerescos y sueña con gestas heroicas que ha perdido la razón. Convencido de que es un caballero de a pie, vive en busca de aventuras y duelos para demostrar su valía y su pasión por Dulcinea.

Sancho Panza

Hombre del pueblo, Sancho es ambicioso y se une al Quijote en su búsqueda de dinero y poder. Realista, ve las fantasías de su amo e intenta ayudarle a enfrentarse a la realidad, pero acaba metiéndose en sus líos. A pesar de todos los defectos del Quijote, su respeto, amistad y lealtad hacia el caballero se mantienen hasta el final.

Dulcinea Toboso

Fruto de la imaginación del Quijote, Dulcinea es una dama de la alta sociedad, incomparable en belleza y honor. Inspirada en la campesina Aldonza Lorenzo, su amor de juventud, la amada del Quijote es una proyección de las mujeres representadas en los romances caballerescos. Queriendo luchar por amor, el protagonista crea un vínculo platónico e indestructible con esta figura.

Padre y barbero

Debido a la preocupación de Dolores, sobrina del Quijote, estos dos personajes deciden intervenir y ayudar a su amigo. Están convencidos de que el hombre se habría corrompido con sus lecturas pero, aunque destruyen su biblioteca, no consiguen curarlo.

Sansón Carrasco

En un intento por rescatar a su amigo, Sansón necesita utilizar la locura a su favor. Así, es a través de la caballerosidad como consigue resolver el asunto. Para ello, necesita disfrazarse y derrotar a Quijote, delante de todos.

Análisis de la obra

Don Quijote de la Mancha es un libro dividido en 126 capítulos La obra se publicó en dos partes, que reflejan influencias diferentes: la primera se acerca al estilo manierista y la segunda al barroco.

Inspirado por los romances caballerescos que ya estaban cayendo en desuso y por el idealismo que impregnaba las artes y las letras, Don Quijote es a la vez una sátira y un homenaje.

Mezcla de tragedia y comedia y combina registros populares y eruditos del lenguaje, es una obra muy rica. Su estructura contribuye en gran medida a su complejidad, creando varias capas narrativas que dialogan entre sí.

En la primera parte, el narrador señala que se trata de una traducción de un manuscrito árabe, cuyo autor es un tal Cid Hamete Benengeli, pero no se limita a traducir: comenta y hace correcciones con frecuencia.

En la siguiente parte, el protagonista y su escudero descubren la existencia de un libro llamado El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Encontraron al Duque y a la Duquesa, entre otras personas, que habían sido lectores de sus aventuras, convertidos también en personajes.

Romances de caballería y amores imaginarios

El protagonista, de nombre real Alonso Quijano, es un hombre cuya mente a sido "contaminada" por la lectura de novelas de caballerías. Así, la lectura es señalada como una actividad muy poderosa, capaz de cambiar el comportamiento de un individuo e incluso de corromperlo.

Atraído por los valores transmitidos en estas narraciones (gloria, honor, valor), el Quijote cambia el aburrimiento de la vida burguesa por las aventuras caballerescas. Tratando de imitar a sus héroes, debe luchar para defender el honor de su amada, corriendo todos los riesgos para conquistar su corazón. Crea, pues, Dulcineia de Toboso.

Es a través de este amor imaginario como el Quijote se mantiene motivado y dispuesto a levantarse una y otra vez. Adoptando una postura petrarquista ( sentimiento de amor como servidumbre ), justifica sus acciones:

(...) El amor no respeta ni pone límites a la razón en sus discursos, y está en la misma condición que la muerte, que lo mismo afecta a las alcobas de los reyes que a las humildes cabañas de los pastores; y cuando toma completa posesión de un alma, lo primero que hace es quitarle el miedo y la vergüenza".

Parte 2, Capítulo LVIII

De este modo, explica que la pasión es una especie de locura permitida Sus sentimientos platónicos parecen ser los más duraderos, ya que no se materializan y, por tanto, no se deterioran con el tiempo.

Don Quijote y Sancho Panza

Uno de los elementos que más capta la atención del lector es la relación entre Don Quijote y Sancho Panza y la extraña simbiosis que se forma entre ellos. Featuring visiones opuestas del mundo (espiritualista/idealista y materialista/realista), los personajes contrastan y se complementan simultáneamente, creando una gran amistad.

Aunque durante la mayor parte de la narración Sancho es la "voz de la razón", tratando de afrontar todos los acontecimientos con sentido común y realismo, comienza a contagiarse de la locura de su amo. Motivado inicialmente por el dinero, abandona a su familia para seguir los delirios del caballero.

Esta es una de las diferencias cruciales entre los compañeros: el Quijote era un burgués, con unas condiciones económicas que le permitían vagar y vivir aventuras; Sancho, por el contrario, era un hombre del pueblo, preocupado por mantener a su familia y garantizar el futuro.

Ambicioso, cree en las promesas del caballero y espera convertirse en el soberano de un reino conquistado por el Quijote.

Su admiración y respeto por el maestro crecen y Sancho acaba convirtiéndose también en un soñador:

Este señor mío, por mil señales, fue visto como un lunático, y yo tampoco me quedé atrás, pues soy más bobo que él, ya que le sigo y le sirvo....

Parte 2, Capítulo XX

Ver también: 18 mejores películas para ver en familia

Su deseo se acaba cumpliendo cuando el Duque y la Duquesa, que habían leído sobre las aventuras y aspiraciones del dúo, deciden gastarle una broma a Sancho. La acción que se desarrolla en la Isla de Barataria es una especie de ficción dentro de la ficción en la que asistimos a la época en la que el escudero es gobernador.

Es interesante observar la racionalidad de los consejos que el Quijote da a su amigo sobre sus responsabilidades y la importancia de mantener una conducta intachable.

Lo que debería ser una broma acaba funcionando y Sancho demuestra ser justo y competente. Sin embargo, se da por vencido al cabo de una semana, infeliz y agotado. Entonces se da cuenta de que el dinero y el poder no son sinónimos de felicidad y echa de menos a su familia, decidiendo regresar.

La imaginación como lente transfiguradora

Don Quijote Ve en los libros de caballería un refugio contra la vida banal y monótona, y al caballero utiliza la imaginación para reinventar el mundo Al crear enemigos y obstáculos a partir de objetos cotidianos, ignora los contratiempos de la vida real.

Daumier Honore, Don Quijote , 1865 - 1870.

De todos sus duelos con adversarios imaginarios, el escena del molino El Quijote, visto por todos como un loco, sólo puede ser visto como un hombre dispuesto a todo para correr tras sus sueños.

A pesar de la imposibilidad de ser un verdadero caballero en espera, el protagonista de la obra vive su utopía, a través de la fantasía y de las aventuras que él mismo crea.

El "Caballero de la Figura Débil" va más allá, modelando y transformando también la realidad de quienes le acompañan en su viaje, como ocurre con Sancho Panza, su mayor cómplice, con el Duque y la Duquesa y también con los lectores de la obra.

Si al principio pensamos que no es más que un loco, poco a poco nos damos cuenta de su sabiduría, de la grandeza de sus valores y de su extraña lucidez frente al resto del mundo.

Significado de la obra

Al final de la narración, cuando pierde un duelo y se ve obligado a abandonar la caballería, el protagonista se deprime y enferma. En ese momento, parece recobrar la conciencia y se da cuenta de que nunca ha sido un caballero andante. Pide perdón a su familia y amigos, especialmente a Sancho, el fiel compañero que arriesgó su vida a su lado.

Octavio Ocampo, Visiones de Don Quijote , 1989.

La obra, sin embargo, deja un interrogante: ¿estaba realmente loco el Quijote? Se podría argumentar que el "Caballero de la Figura Débil" sólo vivía como quería y cambiaba su realidad para ser más feliz y redescubrir la alegría y el entusiasmo.

Su supuesta locura hizo posible aventuras que no habría vivido de otro modo, algo que queda claro en su epitafio:

Lo tenía todo en muy poco / Porque vivía como un loco

El idealismo del protagonista, en contraste con la crudeza de la realidad, provoca la risa y, al mismo tiempo, se gana la empatía del lector. A través de las diversas aventuras y derrotas del Quijote, Miguel de Cervantes hace un crítica de la realidad política y social de su país.

Tras el régimen absolutista del rey Felipe II, España se enfrentaba a una etapa de pobreza provocada por los gastos militares y expansionistas. A lo largo de la obra es notoria la miseria de varios individuos que engañan y roban para sobrevivir, contrastando en todo con los héroes de los romances caballerescos.

Así, el comportamiento aparentemente desquiciado del protagonista puede interpretarse como una forma de protesta Es una crítica social, en busca de valores que parecen perdidos o anticuados.

El Quijote inspira a sus lectores a luchar por el mundo en el que quieren vivir, recordándoles que nunca debemos dormirnos en los laureles ni ignorar las injusticias.

Símbolo de soñadores e idealistas a lo largo de los siglos, el personaje representa el importancia de la libertad (para pensar, ser, vivir) por encima de cualquier otra cosa:

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que de los cielos han recibido los hombres. No se le pueden comparar los tesoros que la tierra encierra y el mar cubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida...

Parte 2, Capítulo LVIII

Don Quijote en el imaginario contemporáneo

De enorme influencia en innumerables novelas posteriores, la obra de Miguel de Cervantes catapultó a Don Quijote y Sancho Panza al imaginario contemporáneo. A lo largo de los siglos, los personajes han inspirado a artistas de los campos más diversos.

Pablo Picasso, Don Quijote , 1955.

Grandes pintores como Goya, Hogarth, Dalí y Picasso han retratado la obra de Cervantes, que también ha inspirado varias adaptaciones literarias y teatrales.

En lengua portuguesa, "quijotesco" se convirtió en un adjetivo atribuido a las personas ingenuas, soñadoras y con objetivos nobles. En 1956, el pintor brasileño Cândido Portinari ha lanzado una serie de veintiún grabados que representan sorprendentes pasajes de la obra.

Cândido Portinari, Don Quijote atacando a un rebaño de ovejas , 1956.

En 1972, Carlos Drummond de Andrade publicó un folleto con veintiún poemas, basados en las ilustraciones de Portinari, entre los que destaca "Disquisición del insomnio":




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.