El Mulato de Aluísio Azevedo: resumen y análisis del libro

El Mulato de Aluísio Azevedo: resumen y análisis del libro
Patrick Gray

Escrito por el autor Aluísio Azevedo (1857-1913) y publicado en 1881, El mulato inauguró el movimiento literario del Naturalismo en Brasil.

El título del libro alude al protagonista de la obra y la historia trata de los enormes prejuicios raciales que existían en el Brasil contemporáneo a Aluísio Azevedo. Otros temas importantes tratados en la novela son la corrupción del clero, la hipocresía social y el adulterio.

Resumen y análisis de El mulato

El mulato presenta una historia de un amor imposible entre un mulato llamado Raimundo (hijo bastardo de un comerciante portugués y una esclava negra) y su prima, la blanca Ana Rosa.

Aunque los dos están profundamente enamorados, la sociedad, racista, les impide estar juntos. La propia familia se opone al proyecto de los dos enamorados porque Raimundo es hijo de un esclavo (Domingas).

La historia narrada por Aluísio Azevedo transcurre en la provincia de Maranhão, considerada una de las más atrasadas del país. Allí, el abolicionismo y la democracia estaban lejos de ganar muchos adeptos. En El mulato Aluísio Azevedo desenmascara la sociedad contemporánea de Maranhão, mostrando cómo fue una comunidad extremadamente prejuiciosa, racista y retrógrada .

El ambiente social de su época, especialmente en el interior de Maranhão, estaba muy marcado por la Iglesia católica y el sesgo antiabolicionista. El libro denuncia la injusticia social y los prejuicios que sufren los negros y mestizos en esa región de Brasil.

Cabe destacar que, a pesar de ser hijo de madre esclava, Raimundo no presentaba exactamente rasgos físicos negros, teniendo una fisonomía blanca, incluyendo ojos azules. Lo que pesaba sobre él era sólo su estigma social de ser mestizo Físicamente, el protagonista fue descrito de la siguiente manera:

Raimundo tenía veintiséis años y habría sido un tipo acabado de brasileño, si no fuera por los grandes ojos azules, que había tomado de su padre. Cabello muy negro, brillante y crespo; tez morena y mulata, pero fina; dientes claros que brillaban bajo la negrura de su bigote; estatura alta y elegante; cuello ancho, nariz recta y frente espaciosa. Lo más característico de su fisonomía eran sus grandes ojos,Las cejas, fuertemente dibujadas en el rostro como la tiza, hacían resaltar la frescura de la epidermis, que, en lugar de la barba afeitada, se asemejaba a los tonos suaves y transparentes de una acuarela sobre papel de arroz.

Raimundo era hijo bastardo de José, un labrador, con Domingas, un esclavo de la granja. Cuando descubre la aventura de su marido, Quitéria, la mujer de Raimundo, tortura al esclavo.

La obra, con sus pasajes profundamente violentos, incluido el pasaje en que Quitéria ordena golpear a Domingas, habla también de la barbarie, de la forma en que se trataba a los negros con severos castigos físicos.

Otro personaje femenino de la novela, D. Maria Bárbara, ferviente religiosa y abuela de Ana Rosa, es una de las que más imponía castigos físicos ("se los daba a los esclavos por costumbre y por placer"). Especialmente las mujeres de la novela -encabezadas por D. Maria Bárbara- son representaciones de las damas de la época de Aluisio Azevedo marcada por la superficialidad, el cinismo y la religiosidad excesiva:

Era una viuda, una rica brasileña de gran religión y escrúpulos de sangre, para quien un esclavo no era un hombre, y el hecho de que no fuera blanco era un crimen en sí mismo ¡Era una bestia! A sus manos, o por orden suya, varios esclavos sucumbieron al látigo, a los azotes, al hambre, a la sed y al hierro candente. Pero nunca dejó de ser devota, llena de supersticiones; tenía una capilla en la finca, donde la esclavitud,Cada noche, con las manos hinchadas por las tortas, o la espalda azotada por el látigo, entonaba súplicas a la Santísima Virgen, madre de los desgraciados.

José, al darse cuenta de que Domingas estaba siendo torturado con su hijo observando la escena, ordena que lleven al niño (Raimundo) a casa de su hermano Manuel.

José, el padre de Raimundo, en un giro inesperado del destino acaba siendo asesinado y el niño queda al cuidado de su tío Manuel, que lo envía a Europa, donde se doctora con honores en la prestigiosa Facultad de Derecho de Coimbra.

Sin embargo, por muy culto que fuera, Raimundo se enfrentó a los prejuicios como cualquier otro mestizo de su época.

Pero, ¿qué culpa tenía él de no ser blanco y de no haber nacido libre?... ¿No se le permitía casarse con una mujer blanca? Muy bien, ¡puede que tuvieran razón! Pero, ¿por qué insultarlo y perseguirlo? ¡Ah! ¡Maldita sea esa raza de contrabandistas que introdujo al africano en Brasil! ¡Maldita! ¡Mil veces maldita! Con él, ¿cuántos desgraciados no sufrieron la misma desesperación y la misma humillación sin remedio?

Cuando regresa a Brasil tras su estancia en Europa, Raimundo vuelve a casa de su tío y tutor Manuel y quiere saber más sobre sus orígenes.

Es durante este periodo cuando Raimundo se enamora de la hija de Manuel, Ana Rosa, pero como la familia de la amada conoce el origen de Raimundo, prohíben el matrimonio porque él se niega a "ensuciar la sangre de la familia".

El estigma de tener sangre negra corriendo por sus venas condena la vida amorosa de Raimundo. Quienes le rodean y conocen su condición de hijo bastardo le excluyen inmediatamente de la vida social plena que se vive entre los blancos:

Mulato! Esta sola palabra explicaba ahora todos los pequeños escrúpulos que la sociedad de Maranhão había mostrado hacia él. Lo explicaba todo: la frialdad de ciertas familias a las que había visitado; la conversación interrumpida en cuanto Raimundo se acercaba; la reticencia de los que le hablaban de sus antepasados; la reserva y cautela de los que, sin su presencia, discutían cuestiones de raza y sangre; lapor lo que Doña

Amancia le había ofrecido un espejo y le había dicho: "¡Ahora mírate!".

El canónigo racista Diogo, amigo de la familia de Ana Rosa, también se pone en contra de Raimundo e incluso utiliza recursos maquiavélicos para separar a la pareja. Ana Rosa es prometida a un criado de su padre a pesar de la vehemente negativa de éste.

Decididos a permanecer juntos, Ana Rosa y Raimundo huyen. El canónigo Diogo, sin embargo, se cruza en su camino y Raimundo es asesinado por uno de los hombres de su compañía. La chica, que estaba embarazada del hijo de Raimundo, entra en pánico y pierde el bebé espontáneamente.

Ver también: Helena, de Machado de Assis: resumen, personajes, sobre la publicación

Ana Rosa acaba casándose con el asesino de Raimundo y con él tiene tres hijos que viven en una realidad burguesa tradicional. Al contrario del esperado final feliz romántico, Aluisio Azevedo condena a la pareja a un final trágico y opta en la novela por denunciar la hipocresía social .

Al enterarse de la boda de su nieta Ana Rosa, D. Maria Bárbara suspira una frase que denuncia todos los prejuicios presentes en su generación y contra los que luchó Aluísio Azevedo: "¡Bueno! Al menos estoy segura de que es blanco".

Coraje Aluisio Azevejo denunció una sociedad racista y tuvo el valor de hablar de los prejuicios dentro de la propia Iglesia católica, haciendo de un canónigo el mayor villano de la narración.

Tras la publicación de la obra, el escritor sufrió una serie de persecuciones e incluso se trasladó de Maranhão a Río de Janeiro.

Antecedentes históricos

El mulato fue la segunda obra publicada por Aluísio Azevedo (el primero fue Lágrima de mujer). Aluísio Azevedo fue escritor, dibujante, caricaturista y pintor. El joven, que escribía para mantenerse económicamente, publicó El mulato cuando sólo tenía 24 años.

La obra fue considerada una historia de vanguardia, moderna, en sintonía con lo que ocurría en Europa y superando los cánones románticos que aún imperaban en Brasil.

Ver también Livro O Cortiço de Aluisio Azevedo Dom Casmurro: análisis completo y resumen del libro 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados 11 mejores libros de la literatura brasileña que todo el mundo debería leer (comentados)

El naturalismo, movimiento artístico y literario que El mulato inaugurada en Brasil, se asoció a las corrientes científicas de finales del siglo XIX, un período de ebullición marcado por el positivismo, el evolucionismo, el darwinismo social, el determinismo y el racismo científico. Los autores naturalistas estudió al individuo y pretendía conocer su patrimonio genético y el entorno en el que estaba inmerso el sujeto para comprenderlo mejor.

Los artistas pretendían dar visibilidad de los temas tabú Los autores de este grupo, más proclives a escribir más novelas, estaban interesados en hablar sobre todo de las capas empobrecidas de la sociedad o de los excluidos sociales de alguna manera.

Ver también: Arte gótico: resumen, significado, pintura, vidrieras, escultura

La corriente que se inició en Europa utilizó el la literatura como instrumento de denuncia Por este motivo, los naturalistas acabaron centrándose básicamente en temas políticos y sociales.

Mientras Aluisio escribía, Brasil experimentaba profundos cambios: la campaña abolicionista cobraba fuerza, se había proclamado la república y cada vez entraban más inmigrantes en el país.

La Ley de Vientres Libres había decretado que los hijos de esclavas nacidos a partir del 28 de septiembre de 1871 eran libres, mientras que la Ley de Sexagenarios (1885) concedía la libertad a los esclavos mayores de 60 años.

A pesar de los avances en términos jurídicos, la propia Ley de Vientres Libres fue burlada por muchos propietarios de esclavos, como denuncia el libro:

Recordemos que seguían naciendo como cautivos, pues muchos campesinos, de acuerdo con el vicario de la parroquia, bautizaban a los ingénuos como si hubieran nacido antes de la ley del vientre libre.

La Lei Áurea, la más importante de ellas, no se firmó hasta 1888, pocos años después de la polémica publicación del escritor de Maranhão.

Personajes principales

Raimundo

Es un hombre de carácter, con valores morales muy estrictos, lleno de principios, comprometido con hacer lo correcto y que lleva su vida de forma muy precisa. Físicamente tenía rasgos europeos, ojos azules y apenas tenía apariencia de negro a pesar de tener una madre esclava. Raimundo es una víctima de los prejuicios raciales y simboliza a todos aquellos que tuvieron que pasar por situaciones de exclusión aldebido a su herencia genética.

Ana Rosa

Es una mujer romántica, que sólo piensa en casarse, cuyo mayor sueño es estar al lado de su amado Raimundo. Ana Rosa representa el romanticismo y la ingenuidad.

Canónigo Diogo de Melo

Es el cura de la región y el villano de la trama, que representa todo el racismo social y la hipocresía del clero, porque es un religioso que actúa de las formas más crueles. Hace todo lo posible para separar a la pareja, Raimundo y Ana Rosa.

José

José es un comerciante y agricultor portugués casado con Quitéria. Con su esclavo, Domingas, José tuvo el hijo bastardo Raimundo.

Manuel

Es el tío y tutor de Raimundo. El personaje es también el padre de Ana Rosa, que será la pasión prohibida de su sobrino.

El mulato en pdf

Lea O mulato en su totalidad, gratuitamente, en formato pdf.

Véase también el artículo del libro O cortiço, de Aluísio Azevedo.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.