Cântico Negro de José Régio: análisis y significado del poema

Cântico Negro de José Régio: análisis y significado del poema
Patrick Gray

Canción negra es un poema de José Régio, seudónimo de José Maria dos Reis Pereira, publicado en 1926 en su primer libro, titulado Poemas de Dios y del Diablo.

El "poema-manifiesto" contiene algunas premisas modernistas que dictaron la obra poética de José Régio y de la generación presentista.

Canción negra

Ven por aquí" - me dicen algunos con ojos dulces

Extendiendo mis brazos, y seguro

Que sería bueno que les hiciera caso

Cuando me dicen: "¡ven por aquí!"

Los miro con ojos lassos,

(Hay, en mis ojos, ironía y hastío)

Y me cruzo de brazos,

Y nunca voy por ahí...

Esta es mi gloria:

¡Creando inhumanidades!

No acompañe a nadie.

- Que vivo con la misma no voluntad

Con que desgarré el vientre de mi madre

¡No, no voy por ahí! ¡Sólo voy por donde

Mis propios pasos me llevan

Si ninguno de vosotros responde a lo que busco saber

¿Por qué me repites: "¡Ven por aquí!"?

Prefiero resbalar en los callejones embarrados,

Remolino a los vientos,

Como harapos, arrastrando los pies ensangrentados,

Yendo por ahí...

Si vine al mundo, fue

Sólo para talar bosques vírgenes,

¡Y dibujar mis propios pies en la arena inexplorada!

Cuanto más hago no vale nada.

¿Cómo, entonces, serás

Que me des impulsos, herramientas y valor

¿Para que derribe mis obstáculos?

La vieja sangre de tus abuelos corre por tus venas,

¡Y te encanta lo fácil!

Me encantan el Far y el Mirage,

Amo los abismos, los torrentes, los desiertos

¡Vamos! Tienes carreteras,

Tienes jardines, tienes parterres,

Tienes patria, tienes techo,

Y tienes reglas, y tratados, y filósofos, y sabios.

¡Tengo mi locura!

Lo levanto, como una antorcha, ardiendo en la noche oscura,

Y siento espuma, y sangre, y canto en mis labios...

Dios y el Diablo son los guías, ¡nadie más!

Todos tenían un padre, todos tenían una madre;

Pero yo, que nunca empiezo y nunca acabo,

Nací del amor que existe entre Dios y el Diablo.

Ah, que nadie me venga con intenciones piadosas,

¡Nadie me pide definiciones!

¡Que nadie me diga: "ven por aquí"!

Mi vida es un vendaval que se ha desatado,

Es una ola que se ha levantado,

Es un átomo extra que se ha animado...

No sé adónde voy,

No sé adónde voy.

¡Sé que no voy por ahí!

Análisis

Canción negra se considera un poema-manifiesto Su primer libro de poemas, en el que encontramos esta poesía, tiene como tema central la religiosidad Dios y el Diablo.

Este tema será recurrente en la obra de José Régio, siendo uno de los pilares de su reflexiones metafísicas La religiosidad en Regio se acerca un poco al simbolismo, al mismo tiempo que realiza un eterno pasaje en círculos entre lo grotesco y lo sublime, como en Baudelaire.

Ver también: Los 20 mejores poemas de amor de Vinicius de Moraes

En el poema en cuestión, Dios y el Diablo, lo grotesco y lo sublime La unión de las dos figuras es sorprendente, como en los versos:

Pero yo, que nunca empiezo y nunca acabo,

Nací del amor que existe entre Dios y el Diablo.

Aunque sólo aparecen formalmente en la penúltima estrofa, estas figuras están presentes en todo el poema. El individuo poético, que es el fruto de esa relación Es a través de él como actúan a lo largo del poema.

Su génesis única hace posible acciones que escapan a la regla. Así, el sujeto se individualiza y al mismo tiempo se fragmenta. Su individualidad reside en su opciones: no seguir el camino de todos, buscar un camino diferente, aunque sea más difícil y oscuro.

O individual es sumamente importante para la poesía de José Régio. Es a través de él que Dios se manifiesta y a través de Dios que se anula. Es también gracias al individuo que la poesía misma existe, tanto en la realidad como en la metafísica.

Ven por aquí" - me dicen algunos con ojos dulces

Extendiendo mis brazos, y seguro

Que sería bueno que les hiciera caso

Cuando me dicen: "¡ven por aquí!"

Los miro con ojos lassos,

(Hay, en mis ojos, ironía y hastío)

Y me cruzo de brazos,

Y nunca voy por ahí...

Aquí el individuo aparece en oposición a "los otros", y la individualidad se afirma incisivamente con la denegación de la vía sugerida La mirada es esencial para comprender la actitud del "yo", unos ojos cansados e irónicos indican la actitud hacia los demás.

A ironía La propia estrofa está llena de ironía, la negación del individuo a seguir a los demás se sitúa de forma irónica, con los versos "y me cruzo de brazos, y nunca voy por ahí...".

La figura de lo grotesco también está presente a lo largo del poema. Son imágenes que remiten a cosas bajas, el camino elegido por el yo está lleno de ellas.

¡Y te encanta lo fácil!

Me encantan el Far y el Mirage,

Amo los abismos, los torrentes, los desiertos

Estas figuras aparecen en contraste con el deseo de los demás. Mientras ellos desean lo fácil y lo elevado, el individuo busca lo bajo y lo difícil Es como si los otros fueran en busca de lo sublime y el "yo" fuera en busca de lo grotesco. El juego entre luces y sombras está hecho y acompaña al contraste entre Dios y el Diablo.

¡Que nadie me diga: "ven por aquí"!

Mi vida es un vendaval que se ha desatado,

Es una ola que se ha levantado,

Es un átomo extra que se ha animado...

No sé adónde voy,

No sé adónde voy.

¡Sé que no voy por ahí!

La individualidad del sujeto siempre está marcada por oposición con otros El estado del individuo es casi "natural", como "un donde ha subido".

Significado

En este poema tenemos dos temas muy queridos en la poesía de José Régio: individualidad y religiosidad La importancia del individuo está presente en todo el poema. A lo largo de los versos, el poeta afirma esta necesidad de ser único, en contra de la voluntad y los designios de los demás.

Toma el a tu manera La fuerza del individuo reside en esta negación del medio ordinario y en la afirmación de su propia identidad.

Ver también 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados 10 poemas imperdibles de la literatura portuguesa Poema Todas las cartas de amor son ridículas de Alvaro de Campos (Fernando Pessoa)

Su camino es el camino de los locos, de los poetas con la canción entre la boca. La religiosidad entra en la poesía con las figuras de Dios y del Diablo. Es a través de esta dialéctica Su individualidad proviene de su relación con lo sagrado y, aun así, el individuo está definido por la ciencia ("Es un átomo más que se animó...").

La poesía de José Régio está llena de ondulaciones que parten del individuo, son como las olas formadas por una piedra lanzada al agua. En esta metáfora Dios y el Diablo son los lanzadores de la piedra "yo" que provoca la ondulación en la superficie, que se repite y propaga partiendo del centro.

José Régio y la revista Presencia

Presencia fue una revista centrada en la literatura moderna publicada en Coimbra entre 1927 y 1940. Régio fue uno de los fundadores y principales colaboradores de esta revista, que junto con Orfeo fueron los grandes pilares de la literatura modernista en Portugal.

La revista Presencia José Régio escribió varios artículos para esta revista, entre ellos dos titulados Literatura viva e Literatura de libros y literatura viva Estos dos artículos son manifiestos literarios donde el autor expone sus convicciones estéticas.

Una de las ideas más importantes de Régio que se encuentran en estos artículos es el concepto de clasicismo moderno. Para el escritor toda obra clásica es moderna, en el sentido de que capta una inmanencia de las cosas. Las grandes obras, desde Homero hasta la modernidad, serían modernas porque hay en ellas un individualismo que las solapa con las diversas etiquetas literarias.

Ver también: Análisis y explicación de la canción Tempo Perdido de Legião Urbana

El individualismo en la creación literaria es un elemento esencial en la obra de José Régio, quien a través de estos artículos y otros ensayos intentó teorizar de forma práctica. Para él, el modernismo se encuentra en la obra a través de individualismo en la creación y el clasicismo como forma, como arquitectura de la obra. Las investigaciones y ensayos de José Régio se reflejan en su obra, ya que el autor busca ejercer lo que proponen a través de sus poemas.

Cântico Negro y Maria Bethânia

El poema de José Régio ganó popularidad en Brasil a través de la voz de la artista Maria Bethânia, que lo recitó en algunas actuaciones. Fue grabado en el álbum en directo Nuestros momentos de 1982, y precedió a la canción Extraña forma de vida, un fado de Amália Rodrigues y A. Duarte Marceneiro.

En 2013, el poema volvió a grabarse en el DVD del espectáculo Carta de amor seguida de la canción de Caetano Veloso No te aburras. El concierto de Bethânia se celebró tras la polémica de la cantante con la Ley Rouanet, y la lectura del poema seguida de la canción fue interpretada por muchos como un desahogo.

Maria Bethânia - "Cântico Negro/Não Enchehe" (Live) - Carta de Amor

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.