Arte medieval: la pintura y la arquitectura medievales explicadas

Arte medieval: la pintura y la arquitectura medievales explicadas
Patrick Gray

El arte medieval es toda la producción artística creada entre los siglos V y XV. Esta etapa incluye pinturas, tapices e iluminaciones, así como construcciones arquitectónicas y composiciones musicales.

El arte medieval era básicamente un arte religioso, cristiano. La Iglesia católica tenía una importancia fundamental en aquella época, no sólo en términos sociales, sino también como principal motor artístico.

Los dos estilos más importantes de la época medieval fueron el arte románico y el arte gótico.

El arte medieval era profundamente cristiano, observamos esta fuerte influencia religiosa en la pintura El vuelo a Egipto por Giotto

El periodo medieval comenzó con la desintegración del Imperio Romano de Occidente (siglo V) y terminó con el fin del Imperio Romano de Oriente, con la caída de Constantinopla (siglo XV). Los estudiosos suelen dividir los periodos de la era medieval en Alta Edad Media (entre los siglos V y X) y Baja Edad Media (entre los siglos XI y XV).

Durante este periodo las creaciones tuvieron un carácter mayoritariamente religioso. Las creaciones artísticas, marcadas por la espiritualidad y el conservadurismo, fueron prácticamente todas patrocinadas por la Iglesia - esta práctica se conoció como patrocinio papal .

Ver también: El mito de Narciso explicado (Mitología griega)

La Iglesia católica desempeñaba un papel social muy importante en el contexto medieval: por un lado, era una entidad agregadora (que regía la vida comunitaria) y, por otro, controlaba todo tipo de producción artística.

Durante la época medieval destacaron dos estilos artísticos: el románico y el gótico.

Arte románico

El arte románico se produjo durante la Alta Edad Media, más concretamente entre los siglos XI y XIII, y fue el sucesor del arte bizantino. Como su nombre indica, el estilo tenía influencia romana.

Este estilo era básicamente de naturaleza religiosa y buscaba ilustración de escenas bíblicas En este contexto, Jesús siempre fue representado de forma más amplia, con mayores dimensiones, subrayando su protagonismo.

Pintura mural que decora la iglesia de Sant Climent de Taüll (España). Jesucristo es el protagonista al estar situado en el centro de la imagen y en grandes dimensiones, característica presente en muchas obras románicas

El arte románico llegó a contener deformación y coloración En ese momento de la pintura aún no había preocupación por las sombras o los juegos de luces.

Un hecho curioso es que las creaciones de esa época no se firmaron Por lo general, no había tanta preocupación por la autoría.

Ángel presente en el altar frontal de la Iglesia Santa María de Mosoll (España). La obra data del siglo XIII. Como otras creaciones románicas no hay autoría identificada

Tampoco existía en el arte románico un fuerte deseo de imitar a la naturaleza o de producir obras propiamente realistas, exactamente la imagen perfecta del hombre.

Los temas centrales de la pintura románica eran las escenas bíblicas, pasajes de la vida de Jesucristo, María y los santos y apóstoles.

Arquitectura románica

Edificios románicos invertidos en líneas horizontales (Eran edificios grandes, aunque divididos en sectores, espacios más pequeños, con interiores prácticamente sin adornos y una única puerta principal.

Basílica de Santa María de Ripoll, en Gerona (Italia), con rasgos más sencillos típicos de la arquitectura románica.

Los edificios utilizados paredes gruesas y sólidas con pocas aberturas Debido al peso de los muros, las construcciones macizas no eran muy altas.

Los techos solían ser estructuras de madera y las paredes debían ser lo suficientemente fuertes como para soportar el peso del edificio. Las iglesias robustas solían tener plantas en forma de cruz .

Sé Velha de Coimbra (Portugal), ejemplo de arquitectura románica con presencia de arcos horizontales de 180 grados

Era común en este tipo de construcción la presencia de bóvedas y arcos horizontales que formaban 180 grados. En general, podemos decir que la arquitectura románica tenía un estilo más oscuro y con trazos más sencillos .

Si quiere profundizar en el tema, aproveche para leer el artículo ¿Qué es el arte románico? 6 obras para entender el estilo.

Arte gótico

El arte gótico comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XII; la pintura apareció en 1200, casi medio siglo después que la arquitectura gótica. La cúspide de este estilo tuvo lugar entre 1300 y 1500.

El término gótico fue acuñado por Giorgio Vasari en Italia en el siglo XVI e inicialmente tenía un tono peyorativo. El término procedía de godos, en referencia al pueblo que destruyó Roma en el año 410.

En el arte gótico ya es posible encontrar escenas de la vida burguesa, como es el caso de la imagen que muestra el cuadro Pareja Arnolfini, de Van Eyck

El estilo, aún muy marcado por la influencia cristiana, se aprecia no sólo en pinturas, esculturas y vidrieras, sino también en la arquitectura.

Este género pictórico representó una importante evolución al ilustrar no sólo escenas bíblicas, de forma fría, sino también la retratando la vida de la burguesía El realismo comenzó a ser una preocupación de los artistas de aquella generación.

Los personajes elegidos para aparecer en las obras a menudo miraban al cielo y siempre iban muy bien vestidos. En cuanto a los colores utilizados, había preferencia por los tonos claros. Algunos tonos llegaron a estigmatizarse: el azul siempre se dedicaba a la madre de Jesús y el marrón a San Juan Bautista.

La religión seguía teniendo un peso enorme en la pintura gótica. Giotto, uno de los principales artistas del arte medieval, pintó el cuadro El lamento donde presenta una escena de la vida de Cristo

Creemos que también disfrutará leyendo el artículo Arte gótico.

Arquitectura gótica

La arquitectura gótica es famosa por verticalidad Con grandes torres (muchas con campanas) y puntas de aguja, los edificios parecían alcanzar el cielo.

Catedral de Milán, ejemplo de arquitectura gótica con sus altas torres puntiagudas

Esta estética también prestaba gran atención a la decoración interior y exterior. Esta característica se aprecia, por ejemplo, en el profusión de rosáceas arcos decorativos y travesaños abovedados.

Las innovaciones en el proceso de construcción han hecho que los muros sean más ligeros (más delgados) y los edificios más altos, lo que permite colocar vidrieras Muchas de ellas eran de colores, lo que permitía la entrada de luz en la iglesia.

Las vidrieras de la catedral de Chartres (Francia) muestran la preocupación de la arquitectura gótica por la ornamentación exterior e interior de las catedrales

Si le interesa este tema, lea también el artículo Los monumentos góticos más impresionantes del mundo.

Características del arte medieval

La etiqueta "arte medieval" engloba producciones de un periodo de unos mil años. Al tratarse de un periodo tan amplio, las piezas adquirieron contornos muy diferentes. No obstante, algunos elementos parecen comunes.

Obras de carácter didáctico

El ideal del artista medieval era transmitir su mensaje de la forma más clara, didáctica y precisa posible, ya que gran parte de la sociedad era analfabeta .

El arte estaba, pues, al servicio de la religión, especialmente para ilustrar escenas cristianas.

En las creaciones medievales había, por regla general, una preocupación didáctica - A través de las artes, la Iglesia católica pretendía transmitir las historias bíblicas al público analfabeto.

"Durante la Edad Media europea, el número de personas alfabetizadas era muy reducido y, por este motivo, la Iglesia católica utilizó las imágenes como recurso para su adoctrinamiento."

Emília Moura, A educação do olhar, O Estado de São Paulo, 5 de marzo de 2000

Piezas fuertemente religiosas

Financiado por la Iglesia o miembros de ella (obispos, sacerdotes), o por burgueses laicos adinerados, prácticamente no existía arte fuera del contexto religioso -en términos generales artistas trabajaban para la iglesia .

Cabe destacar que la época medieval estuvo profundamente marcada por la Inquisición. La gente temía la censura y al Santo Oficio, que condenaba a herejes, brujas y personas que no compartían la fe católica.

Creaciones con poca variación temática

Muchas de estas obras fueron cargado de simbología Era una estética que a menudo representaba criaturas monstruosas, híbridos (entre el hombre y el animal).

Ver también: Los hombros sostienen el mundo de Carlos Drummond de Andrade (Significado del poema)

El infierno, en el contexto de las artes, estaba vinculado al erotismo y la desnudez se asociaba a la sexualidad y al pecado, a algo reprobable.

Un arte hecho por hombres para hombres

La pintura medieval representaba básicamente seres masculinos: era un arte hecho por hombres y para hombres.

En la Edad Media las mujeres estaban representadas en un papel casi secundario En un principio se pintaron a partir de la metáfora de la pecadora (simbolizada por Eva), más tarde se vincularon al claustro (la imagen de María, la madre de Jesús) o como guerreras (el ejemplo de Juana de Arco).

Principales diferencias entre la pintura medieval y la renacentista

La mayor diferencia entre el arte medieval y el renacentista estriba en la temática. Mientras que en la Edad Media las representaciones se centraban en temas religiosos, en la pintura renacentista -aunque seguía habiendo muchas representaciones cristianas- comenzaron a surgir obras centradas en la vida del hombre.

En el arte renacentista, cada vez más retratos y escenas de la vida familiar o cotidiana Este cambio sustancial puede explicarse fácilmente ya que, durante ambas fases, se produjo una transición del teocentrismo para la antropocentrismo El foco de atención de los artistas se desplazó gradualmente a la vida de los hombres.

La práctica del mecenazgo también adoptó contornos diferentes en ambos periodos. patrocinio Comenzó a ser practicada por la burguesía, que hacía encargos para sus propiedades o para instituciones religiosas que patrocinaba.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.