El séptimo sello de Bergman: resumen y análisis de la película

El séptimo sello de Bergman: resumen y análisis de la película
Patrick Gray

El séptimo sello es una obra maestra cinematográfica de 1957 del director y guionista sueco Ingmar Bergman.

La película, que se ha convertido en un clásico y forma parte del movimiento neoexpresionista, es una adaptación de una obra teatral del mismo autor.

La trama se sitúa en Europa, en la Edad Media, cuando la peste negra aún asolaba la sociedad. En este contexto, el protagonista, Antonius Block, se encuentra con la figura de la Muerte y le reta a una partida de ajedrez.

Bastante filosófica, la película nos plantea varias preguntas y reflexiones sobre los misterios de la vida y las emociones humanas.

(Atención, el artículo contiene spoilers !)

Resumen de El séptimo sello

Al principio de la historia seguimos a Antonius Block, un caballero templario que había luchado en las Cruzadas, haciendo su viaje de regreso a casa después de diez años de ausencia.

La escena transcurre en una playa y, en un momento de descanso, Antonio se topa con un ser vestido de negro, de rostro más bien pálido y expresión solemne. Era la Muerte, que ha venido a buscarle.

El protagonista le propone entonces un duelo de ajedrez, proponiéndole que si gana, podría conseguir su libertad. Así, comienza la partida y asistimos a una de las escenas más famosas del cine, con ambos jugando al ajedrez en la playa. Sin embargo, la partida no concluye, y la Muerte vendrá a visitarle durante varios días para continuar el juego.

La muerte y Antony Block en una partida de ajedrez

Así, Block sigue su camino junto a su escudero Jons y, durante el trayecto, conoce a otros personajes.

Es entonces cuando aparece en la trama una familia circense que actuaba en espectáculos itinerantes, formada por una pareja, Jof y Mia, y su hijo pequeño.

Además de ellos, aparecen un hombre cuya esposa le ha traicionado (más tarde esta mujer adúltera se une a él) y una campesina que estaba a punto de ser violada y es salvada por Jons, al ser presionada para seguir con él.

Todos estos personajes, de alguna manera y por diferentes motivos, acaban acompañando a Antonio a su castillo, sin saber que estaba experimentando grandes dilemas al acercarse el final de su vida.

La crisis existencial del protagonista se hace evidente cuando acude a una iglesia y se confiesa con un "cura", sin saber que en realidad era la propia Muerte, que le estaba engañando. Ambos entablan un diálogo sobre la vida y la finitud, en el que Block expone sus miedos y angustias.

Escena en la que el protagonista se confiesa sin saber que el "cura" es la Muerte

A medida que se suceden, se producen otras situaciones que denotan el contexto extremadamente religioso de la época y el ambiente sombrío que se respiraba.

Una de esas escenas es cuando una representación teatral para campesinos es interrumpida por una macabra procesión, en la que los devotos aparecen arrastrándose en flagelos, mientras el sacerdote pronuncia palabras culpando al pueblo de las desgracias mundanas.

También está la condena de una mujer, quemada en la hoguera por ser considerada bruja y culpada de la peste negra.

Procesión de flagelantes en El séptimo sello

A pesar de todo, podemos ver momentos de esperanza, por ejemplo cuando los personajes disfrutan de un picnic en una tarde soleada, lo que hace reflexionar a Block sobre el valor de los buenos momentos de la vida.

Block sabe que su tiempo en la Tierra se acaba, pero lo que no sospecha -al menos al principio- es que sus nuevos amigos también están en peligro.

Curiosamente, el actor de la troupe poseía el don de visualizar figuras sobrenaturales. Así, en una de las veces que Antonio está jugando al ajedrez con la Muerte, el artista es capaz de ver la figura sombría y consigue escapar con su familia, lo que cambia por completo su destino.

La pareja Jof y Mia consigue trazar otro destino con su hijo

Los demás personajes, por su parte, no tienen tanta suerte y siguen con el protagonista hasta el castillo. Nada más llegar, son recibidos por la esposa del caballero, que le espera ansiosa.

Cada personaje reacciona de forma diferente. Es curioso que Antonius Block se pase toda la historia dudando de su fe, pero en el último momento apele a Dios.

Personajes frente a la figura de la Muerte

Fuera del castillo, la familia de artistas se despierta en su carromato y contempla un día agradable, muy diferente del de la noche anterior, cuando hubo una fuerte tormenta.

Fue entonces cuando Jof vio en lo alto de la colina la silueta de un grupo de personas bailando. Eran sus amigos cogidos de la mano y guiados por la Muerte.

Jof describe su visión de forma muy poética a su esposa, que escucha atentamente. Finalmente siguen su camino.

Escena icónica de El séptimo sello representando la danza de la muerte

Interpretación y análisis de la película

El séptimo sello debe su nombre a un pasaje del libro bíblico titulado Apocalipsis en la que Dios tiene 7 sellos en sus manos.

La apertura de cada una de ellas representa un desastre para la humanidad, siendo la última el fin de los tiempos de forma irreversible. Por este motivo, la película comienza con la frase:

Cuando el Cordero abrió el séptimo sello, se hizo el silencio en el cielo durante una media hora.

Apocalipsis (8:1)

La atmósfera misteriosa impregna toda la historia y Block pasa gran parte del tiempo angustiado por saber si Dios existe o no. De hecho, el tema principal de la historia es la miedo a la muerte Sin embargo, el director también aborda el amor, el arte y la fe.

Conviene recordar que la película transcurre durante la Edad Media, una época en la que la religión lo mediatizaba todo y se imponía de forma dogmática y temerosa, impeliendo a la gente a creer en la vida eterna y en Dios como única salvación.

Por lo tanto, la actitud del protagonista va en contra del pensamiento común al cuestionar la fe y, en consecuencia, la Iglesia católica. Aunque al final, cuando se da cuenta de que, en realidad, no hay escapatoria, el caballero suplica al cielo su salvación. Con este hecho es posible identificar cómo el ser humano puede ser contradictorio.

Hay otras escenas que critican duramente el catolicismo, como la niña quemada en la hoguera y la procesión de los flagelados.

La relación de la película con Don Quijote

Hay varias interpretaciones que tejen paralelismos entre El séptimo sello y la obra literaria Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

El caballero Antonius Block y su escudero tienen personalidades similares a la pareja escrita por Cervantes, ya que Jons tiene un carácter pragmático y objetivo y se aleja de las grandes indagaciones, confiando sólo en sus conocimientos prácticos de la vida, al igual que Sancho Panza.

Block, por su parte, se vincula a Don Quijote en cuanto a su capacidad imaginativa y cuestionadora, yendo en busca de algo que está más allá de su entendimiento.

La danza macabra

Ingmar Bergman crea una trama en la que, al final, las personas son llevadas de la mano por la Muerte y ejecutan una especie de danza.

En realidad, la idea es bastante antigua y se refiere a la Danza macabra Estas pinturas representan a personas bailando con esqueletos, que simbolizan la muerte.

Pintura medieval que representa la Danza Macabra, expuesta en El séptimo sello

La escena formaba parte del imaginario medieval y también está relacionada con el concepto de Memento Mori que en latín significa "Recuerda que vas a morir".

Este punto de vista fue predicado por la iglesia para impresionar a la gente y hacer que todos esperaran sólo la salvación divina y obedecieran así los dogmas religiosos.

El arte como salida

Es interesante observar que en la trama los únicos que consiguen librarse del trágico final son los artistas del mambembe, por lo que es posible analizar cómo entendía el autor la función del arte, que puede convertirse en cura y salvación.

Los personajes Jof, Mia y su hijo en El séptimo sello

Jof, el artista, que a veces parece un poco vanidoso y deslumbrado, es de hecho quien consigue ver más allá de esa sombría realidad y escapar a tiempo con su familia.

De hecho, una de las interpretaciones sobre estos personajes es que pueden simbolizar la familia sagrada.

Cartel de la película y ficha informativa

Cartel de la película El séptimo sello

Título El séptimo sello (en el original Lo más importante )
Año de lanzamiento 1957
Dirección Ingmar Bergman
Mapa de carreteras Ingmar Bergman
Fundición Gunnar Björnstrand

Bengt Ekerot

Nils Poppe

Max von Sydow

Bibi Andersson

Inga Gill

Idioma Sueco

¿Quién era Ingmar Bergman?

Ingmar Bergman (1918-2007) fue un teatrólogo y cineasta sueco reconocido mundialmente. Está considerado uno de los grandes nombres del arte del siglo XX e influyó fuertemente en la producción audiovisual desde entonces.

Retrato del cineasta Ingmar Bergman en su juventud

Ver también: Análisis y explicación de la canción Tempo Perdido de Legião Urbana

É muito associado a um linguagem que procura a investigação da alma e da existência, a questões sobre o pisquê humano.

Y es que a partir de los años 50 realizó dos películas con estos temas, que se convirtieron en señas de identidad de su producción, se trata de Fresas silvestres e El séptimo sello ambos de 1957.

El investigador cinematográfico Giscard Luccas define al cineasta de la siguiente manera:

Bergman fue el gran cineasta de los temas humanos, del sufrimiento, del dolor de la existencia, de la imposibilidad de lo cotidiano, pero también del amor, de la precariedad de los afectos, de la incomunicabilidad casi insuperable de los seres humanos en las cosas más banales.

Ver también: La historia de la danza a través del tiempo

También le puede interesar:




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.