6 poemas para entender la poesía barroca

6 poemas para entender la poesía barroca
Patrick Gray

La poesía barroca comenzó a producirse a principios del siglo XV, época del Renacimiento en Europa. En Brasil, el Barroco fue implantado por los jesuitas a principios del siglo XVI.

El mayor exponente de la poesía barroca en Brasil fue el poeta Gregório de Matos (1636-1696).

1. El poeta describe Bahía por Gregório de Matos

En cada esquina un gran consejero,

Que quiere gobernarnos choza y viña;

No saben cómo llevar su cocina

Y pueden gobernar el mundo entero.

En cada puerta un explorador bien frecuentado,

Que la vida del prójimo y del vecino

Busca, escucha, mira y escruta,

Para llevarlo a la plaza y al patio.

Muchos mulatos desvergonzados,

Aplastó a los nobles,

Pon en tus palmas toda la picardía,

Usos sorprendentes en los mercados,

Todos los que no roban muy pobres:

Y aquí está la ciudad de Bahía.

Gregório de Matos (1636-1696) es el mayor nombre de la literatura barroca en Brasil. Su obra contiene poemas satíricos, religiosos y lírico-amorosos. El poeta describe Bahía es un ejemplo de su creación satírica, donde se recurre mucho a la ironía y al libertinaje.

A lo largo de los versos, el sujeto describe una serie de comportamientos reprobables de la ciudad donde vivía.

Este tipo de poética, que tenía un tono de denuncia social a menudo era mal visto porque señalaba con el dedo a importantes personalidades de la época que eran desenmascaradas por los versos.

Ya en los cuatro primeros versos del poema se puede observar el tono sincero, de quien habla sin miedo sobre el funcionamiento de la comunidad desvelando a políticos incompetentes.

Además de hablar de la clase dirigente, Gregório de Matos también retrata la vida cotidiana bahiana: el curioso comportamiento de los vecinos, el abismo social entre nobles y pobres.

2. Descripción de Recife por Bento Teixeira

En la parte sur, donde el pequeño

Ursa se encuentra rodeada de guardias,

Donde brilla el cielo, más sereno,

Tiene su influencia, y atemperada,

Junto a los nuevos pedidos del Lusitania,

La naturaleza, una madre bien atendida,

Un puerto tan tranquilo y tan seguro,

Que para las curvas de Naus sirve de muro.

Es como un puerto, por estar en su sitio,

Un cinturón de piedra, inculto y vivo,

A lo largo de la magnífica y amplia costa,

Donde Neptuno rompe la furia esquiva,

Entre la playa y la piedra descompuesta,

El elemento extraño deriva,

Con tanta delicadeza, un rezón,

Basta con tener el fatal Argos aneixa.

En medio de este trabajo alpino, y duro,

Su boca rompió la hinchada Mar,

Eso en el lenguaje de los oscuros bárbaros,

Paranambuco, de todo se llama

De Paraná que é Mar, Puca - ruptura,

Hecho en la furia de ese mar salado,

Que sin en derivar cometer mínimos,

Cova do Mar se llama en nuestro idioma.

Bento Teixeira Pinto (1561-1600) es un escritor menos conocido por el gran público, pero importante por haber escrito el primer poema épico de la literatura brasileña, todo ello basado en el verso barroco.

El verso barroco se caracteriza por el uso de un lenguaje florido En este caso, la elaboración del lenguaje está al servicio del proyecto poético de alabanza a la patria.

La única obra que publicó Bento, titulada Prosopopeia (1601), fue dirigida a Jorge d'Albuquerque Coelho, entonces capitán y gobernador de la capitanía de Pernambuco. Prosopopeia fue escrito entre 1584 y 1594 y se inspiró principalmente en el clásico Las Lusíadas (1571), de Luís de Camões.

Tomando como base el poema de Camões, Bento creó un poema de gran rigor formal en el que aparecen numerosos personajes mitológicos.

En los poemas épicos -y Prosopopeia no es una excepción a la regla: hay un esfuerzo por alabar un territorio A través del verso, los poemas épicos narran la historia de un pueblo y de sus principales héroes. En este caso, y como vemos en el pasaje anterior, en Descripción de Recife encontramos un desvergonzado elogio poético de Recife, la naturaleza y el pueblo brasileño.

Además de elogiar nuestra tierra, el poema también funciona como un registro de la época histórica en la que fue escrito, siendo un importante ejemplo de la literatura producida sobre la colonia durante el siglo XVI.

3. El poeta en la última hora de su vida por Gregório de Matos

Dios mío, estás colgado de un árbol,

En cuya ley protesto vivir,

En cuya santa ley moriré

Animoso, constante, firme y entero.

En esta toma, porque era la última,

Porque veo que mi vida se oscurece,

Es, Jesús mío, la hora de ver

La mansedumbre de un manso Padre Cordero.

Muy grande es tu amor, y mi ofensa,

Pero todo pecado puede llegar a su fin,

Y no tu amor que es infinito.

Esta razón me obliga a confiar,

Que por mucho que haya pecado, en este conflicto

Espero en tu amor que me salves.

El poeta en la última hora de su vida es un ejemplo de poema religioso entre los muchos que compuso Gregório de Matos (1636-1696). Este tipo de lírica ilustra el pensamiento cristiano de la época, muy presente en un Brasil donde la Iglesia católica aún ejercía una fuerte influencia social y política.

En el verso religioso, el poeta declara a menudo su amor a Dios e intenta encontrar una comunión con lo sobrenatural. Una de las constantes de la poesía barroca, tanto en Brasil como en Portugal, fueron las temas religiosos Este tipo de lírica se construyó siempre sobre la base de la dualidad entre el hombre y Dios .

En El poeta en la última hora de su vida El sujeto se dirige directamente a Jesús e imagina cómo sería el final de su vida tratando de redimirse de sus pecados, mostrándose profundamente devoto. Declara su confianza eterna en aquel a quien considera su padre y espera encontrar salvación a pesar de los pecados que reconoce haber cometido en la tierra.

4. ¿Qué amor sigo? por Francisco Rodrigues Lobo

¿Qué amor sigo? ¿Qué busco? ¿Qué deseo?

¿Qué es este vacío de fantasía?

Ver también: 30 películas románticas para ver en 2023

¿Qué tenía? ¿Qué perdí? ¿Quién me quería?

¿Quién me hace la guerra? ¿Contra quién lucho?

Fue por encanto mi deseo,

Y por la sombra pasó mi alegría;

Me mostró el Amor, durmiendo, lo que yo no podía ver,

y estoy cegado de lo que vi, pues ya no veo.

A la medida del pensamiento

esa extraña belleza nueva

y esa mirada casi divina.

O imaginación, sombra o figura,

mi tormento es seguro y verdadero:

Muero de lo que he visto, de lo que imagino.

Nacido en Leiria en 1580 (y fallecido en Lisboa en 1622), Francisco Rodrigues Lobo es uno de los nombres más importantes de la poesía barroca portuguesa y fue uno de los mayores discípulos de Camões. En Portugal, el periodo barroco comenzó con la muerte del poeta Camões, en 1580.

Ver también 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados 25 poetas brasileños fundamentales Los 12 poemas más famosos de la literatura brasileña

El tramo ¿Qué amor sigo? se tomó de la obra La primavera El amor en estos versos de Francisco Rodrigues Lobo es visto como una fuente de sufrimiento, un sentimiento en sus tristes orígenes relatado desde un lenguaje dramático El poema comienza con una serie de preguntas genéricas, sucesivas y sin respuesta, hasta que el hablante empieza a narrar su caso personal de enamoramiento.

A lo largo de los versículos observamos el amor como algo complejo, contradictorio y lleno de dualidades No sabemos quién es el amado en cuestión, ni siquiera si habrá relación entre ambos, lo que sí llegamos a conocer es la gran angustia del eu-lírico, que se ve acechado por el arrebato amoroso.

5. A la Isla de las Mareas por Manuel Botelho de Oliveira

Miente de forma oblicua y prolongada

la tierra de Maré toda cercada

Ver también: Arte románico: entienda qué es con 6 obras importantes (y características)

de Neptuno, que teniendo amor constante, le da muchos abrazos por amante,

y poniendo sus brazos dentro de ella

Quiere disfrutarlo porque es muy bonito,

y con tanta gallardía,

que, desde el mar, tiene el apellido de Maré, como quien acaricia el amor de su ser querido: y por el gusto de los regalos amorosos

es una marea de rosas,

y viviendo en anhelos sucesivos,

son de amor mareas vivas;

Y si en los muertos la conoces menos, una marea de añoranza te parece.

Visto desde fuera es poco apetecible, porque a la vista parece feo; pero por dentro está habitado

es muy hermosa, muy deseable,

Es como la concha áspera y desvergonzada, que dentro crea la hermosa perla.

Leemos un breve fragmento del poema A la Isla de las Mareas El escritor, que también fue abogado y político, es uno de los principales nombres del barroco brasileño.

Vemos a lo largo de los versos de Manuel Botelho de Oliveira un uso excesivo de figuras retóricas - una característica de la literatura de su época que empleaba un lenguaje rebuscado consagrado por la estética barroca.

Observamos, por ejemplo, el uso de muchas hipérboles, antítesis, paradojas y metáforas que dejan la construcción poética bastante elaborada. Esto preciosidad vocabular presente en A la Isla de las Mareas es una característica central de la poesía barroca.

6. La muerte de F. por Francisco de Vasconcelos

Ese jazmín que arminhos disgusta,

Este amanecer que nácar revive,

Esa fuente que aljôfares deriva,

Esta rosa que desata la púrpura;

Cambia en voraz ceniza lustrosa plata,

Brota en crueles lágrimas de vívido púrpura,

Profana en turbio pez de plata nativa,

Muda de luto infeliz tersa escarlata.

Jazmín en la blancura era, en la luz de Aurora,

Fuente en gracia, rosa en atributo,

Esa deidad heroica que en la luz descansa.

Pero habría sido mejor que no lo hubiera hecho,

Para ser ceniza, llanto, barro y luto,

Nace jazmín, aurora, fuente, rosa.

Francisco de Vasconcelos (1665-1697) fue un importante poeta barroco portugués. Nacido en Funchal, tras finalizar sus estudios en la Universidad de Coimbra, se convirtió en párroco de la Capitanía de Funchal.

Con un lenguaje rebuscado y una elaborada construcción poética, el poema La muerte de F. habla del tramo final de la vida desde juegos de palabras Construida en forma de soneto, la creación gira en torno a lo efímero de la vida.

A lo largo de los versículos observamos una nota dramática y un uso excesivo de antítesis y figuras retóricas, rasgos típicos de la poética barroca.

Si le interesa el tema, le recomendamos que lea el artículo Barroco: todo sobre el movimiento artístico.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.