Soneto del Amor Total, de Vinicius de Moraes

Soneto del Amor Total, de Vinicius de Moraes
Patrick Gray

Escrito en 1951 para su entonces compañera Lila Bôscoli, Soneto del amor total es una de las composiciones más célebres del poeta Vinicius de Moraes.

La creación aborda las complejidades de este poderoso sentimiento, el amor. Los versos tratan de la entrega y las contradicciones inherentes a la pasión.

Conozca mejor la obra maestra de este poeta.

Soneto del amor total

Te quiero tanto, mi amor... no cantes

El corazón humano con más verdad...

Te quiero como amigo y amante

Ver también: Poema Las mariposas, de Vinicius de Moraes

En una realidad siempre diversa

Por fin te quiero, con un amor tranquilo y servicial,

Y te amo más allá, presente en el anhelo.

Te amo, por fin, con gran libertad

En la eternidad y en cada instante.

Te quiero como a un bicho, simplemente,

De un amor sin misterio y sin virtud

Con un deseo masivo y permanente.

Y amarte tanto y tan a menudo,

¿Es que un día en tu cuerpo de repente

Moriré de amar más de lo que pude.

Análisis e interpretación de los Soneto del amor total

El poema Soneto del amor total En ella, el letrista promete una entrega total y absoluta, aunque es consciente de la finitud del sentimiento.

Veamos la composición estrofa por estrofa.

Primera estrofa

Te quiero tanto, mi amor... no cantes

El corazón humano con más verdad...

Te quiero como amigo y amante

En una realidad cada vez más diversa.

Aquí el sujeto poético declara que su sentimiento es verdadero, pleno y absoluto. Se dirige a su amada con la promesa de que está siendo lo más sincero posible. Por su declaración es como si no fuera posible que exista un amor humano más genuino que el que él siente.

Es un afecto polifacético, que ve al otro no sólo como una fuente de deleite y placer sino también como un socio, un compañero a todas horas.

En resumen, de la lectura de los primeros versos podemos concluir que, para el yo lírico, la relación amorosa se basa unas veces en la sensualidad y otras en la amistad.

Segunda estrofa

Por fin te quiero, con un amor tranquilo y servicial,

Y te amo más allá, presente en el anhelo.

Te amo, por fin, con gran libertad

En la eternidad y en cada instante.

Extremadamente poética, la segunda estrofa se detiene en el tiempo del amor, que vive en el presente y también en la espera del futuro.

El yo-lírico está ahora con su amada viviendo una situación de calidez y plenitud, pero al mismo tiempo es capaz de proyectarse en una situación en la que prevalecerá la ausencia (y garantiza que también sentirá amor en este contexto).

Tercer verso

Te quiero como a un bicho, simplemente,

De un amor sin misterio y sin virtud

Con un deseo masivo y permanente.

En este pasaje el poema está impregnado de un tono sensual. Hay un comparación con la naturaleza animal Esto recuerda al lector lo que hay de voraz e irracional en el sentimiento amoroso.

A lo largo de estos tres versículos somos testigos de cómo el amor es instintivo y carente de razones. Desconocemos su origen y el afecto no está vinculado a ningún tipo de mérito o explicación lógica.

Esta estrofa es curiosa porque alterna la noción de constancia ("un deseo masivo y permanente") con la percepción de que en el amor hay descontrol ("como un animal, simplemente").

Cuarto verso

Y amarte tanto y tan a menudo,

¿Es que un día en tu cuerpo de repente

Moriré de amar más de lo que pude.

A lo largo de la cuarta estrofa nos damos cuenta de que el amor es un sentimiento que se consume .

A pesar de la triste constatación de la finitud del afecto, el sujeto poético se resigna a conocer ya el destino de un sentimiento tan poderoso.

Es importante darse cuenta de que, aun conociendo el destino del amor, el sujeto poético no deja de vivir el afecto en su plenitud, extrayendo del sentimiento toda la belleza que puede.

Estructura del poema

La creación de Vinicius de Moraes se compone a partir de una estructura clásica, el soneto, una de las modalidades más tradicionales de la forma fija.

La estructura se compone de dos cuartetos y los dos tercetos que suman 14 versos decasílabos regulares.

El formato del soneto empezó a ser recordado por los poetas modernistas, especialmente durante la segunda fase del movimiento. Además de Vinicius de Moraes, otros autores famosos, como Manuel Bandeira, también optaron por crear sus versos a partir de esta forma fija.

Las rimas están organizadas del siguiente modo:

Te quiero tanto, mi amor... no cantes (A)

El corazón humano con más verdad... (B)

Te quiero como amigo y amante (A)

En una realidad en constante cambio (B)

Te amo por fin, con un amor tranquilo y servicial, (A)

Y te amo más allá, presente en el anhelo (B)

Te amo, por fin, con gran libertad (B)

En la eternidad y a cada instante (A)

Ver también: Poema Autopsicografia, de Fernando Pessoa (análisis y significado)

Te quiero como a un insecto, simplemente, (C)

De un amor sin misterio y sin virtud (D)

Con un deseo masivo y permanente (C)

Y amarte tanto y tan a menudo, (D)

Un día en tu cuerpo de repente (C)

Moriré de amar más de lo que pude (D)

Publicación de la Soneto del amor total

El poema en cuestión fue escrito en 1951, cuando el poeta tenía 38 años y sufría una pasión fulminante por Lila Bôscoli (bisnieta de Chiquinha Gonzaga), que entonces tenía 19. Ella fue la musa inspiradora de Soneto del Amor Total.

El sentimiento era tan fuerte que ese mismo año ambos se casaron y vivieron juntos durante siete años. La relación dio dos frutos, las hijas Georgiana y Luciana.

Soneto del amor total forma parte de la segunda fase de la poesía de Vinicius de Moraes, período que los investigadores suelen considerar a partir de la publicación del libro Nuevos poemas.

Escucha el poema recitado por el poeta

¿Qué le parece escuchar Soneto del amor total recitado por el pequeño poeta?

Soneto del Amor Total (Vinícius de Moraes)

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.