10 poemas para entender la poesía concreta

10 poemas para entender la poesía concreta
Patrick Gray

El concretismo surgió a mediados de la década de 1950 en Brasil. La exposición de Poesía Concreta en el MASP (inaugurada el 4 de diciembre de 1956) fue uno de los hitos de la escena artística de la época.

El espectáculo fue creado por Augusto de Campos, Décio Pignatari, Ronaldo Azeredo, Ferreira Gullar y Wladimir Dias Pino.

Los concretistas aspiraban a una nueva literatura, un nuevo arte, basado en el experimentalismo. Rompiendo con los versos largos y discursivos, los poetas apostaban por la concisión, el rigor y la precisión a la hora de crear poesía visual con imágenes que lo hicieron posible lecturas múltiples .

1. Basura, Lujo por Augusto de Campos

Uno de los clásicos de la poesía concreta es el poema Basura, Lujo compuesta por Augusto de Campos en 1966.

En la creación, muy visual, la palabra "Basura" se construye a través de otra palabra a pequeña escala y en movimiento repetitivo (Luxo). Además de ser similares en términos gráficos, las palabras basura y lujo también tienen una fonética parecida, diferenciándose únicamente por una vocal (i y u).

El poema compuesto con sólo dos palabras plantea un debate sobre cuestiones sociales y reclama múltiples interpretaciones posibles .

¿Nos lleva el lujo al despilfarro? ¿Vivimos en una sociedad que valora el lujo sin analizar ampliamente lo que genera la acumulación (despilfarro)? ¿La práctica del despilfarro, de la acumulación, nos convierte en malos seres humanos? ¿O el sistema económico en el que vivimos nos llena de productos y exigencias innecesarias para satisfacer los intereses de unos cuantos multimillonarios?

Así como otros grandes poemas concretos, Basura, Lujo invita al lector a sumergirse en una profunda reflexión.

2. beber coca cola por Décio Pignatari

Creada en 1957, beber coca cola es uno de los poemas más famosos del movimiento concretista y se publicó en Noigandres número 4 en 1958.

En el poema vemos la la influencia del lenguaje publicitario En esta descontextualización (y recontextualización) realizada por Décio Pignatari, el contenido del anuncio, sacado de su lugar original, se vuelve muy ironía .

Aprovechando una sonoridad única creada a partir de la repetición de palabras, Décio juega con la construcción de frases (beba coca cola / babe cola / beba coca / babe cola caco).

Al apropiarse del anuncio, Décio recrea y deconstruye el lenguaje publicidad y transforma el poema en una invitación a criticar la sociedad de consumo.

3. Cinco por José Lino Grünewald

En el poema concreto Cinco, José Lino Grünewald (1931-2000) hace un gran juego entre los números y las letras del alfabeto.

El poeta llama la atención sobre los signos numéricos y el número de letras que componen la palabra cinco que, en este caso, curiosamente coinciden: la palabra cinco también tiene cinco letras.

Es apropiado subrayar la forma La generación concretista se preocupó mucho por la cuestión gráfica, por eso la distribución de las palabras en la hoja de papel es innovadora.

Los poetas concretos, en general, aprovecharon el espacio en blanco de la página, dando sentido a la disposición del texto. Esta generación planteó al lector la necesidad de saber interpretar también los espacios vacíos de la página como un elemento significativo en la creación poética.

4. Luna en el agua por Leminski

Este poema, publicado en 1982 por Paulo Leminski (1944-1989), une imagen y texto de forma original, reflejando las palabras. Así, hace que la forma refleja el contenido de los versos, como la imagen de la luna reflejada en la superficie del agua.

Considerado un poema en movimiento Leminski ha producido aquí una poesía visual que no es sólo literatura ni sólo arte plástico. Haciendo juegos gramaticales, hay en Luna en el agua una imagen rebajada, simulando espejos escalonados.

Una presencia importante en la obra del creador - y también presente en Luna en el agua, es el haiku tipo de construcción poética oriental concisa.

Para conseguir un efecto gráfico, el poeta tuvo que abandonar el verso tradicional. El debut de Leminski en el mundo de la poesía concreta se produjo en 1964 en la revista Invención dirigida por Décio Pignatari, donde el poeta publicó cinco poemas.

Véase también el artículo Los 10 mejores poemas de Leminski.

5. Personas por Arnaldo Antunes

Ver también: Arte románico: entienda qué es con 6 obras importantes (y características)

Gente, de Arnaldo Antunes (1960), es un ejemplo típico de poema concreto. Conciso , realizado a partir de una escritura telegráfica y objetiva, el poema presenta una experimentación radical en el plano del lenguaje, casi con una mirada infantil.

Jugando con la composición de la palabra "gente", encontrando en ella, en la segunda sílaba, la palabra "et". El verso tradicional se suprime dando paso a una sola palabra descompuesta de forma original.

El poema, compuesto por una sola palabra desdoblada en otra, permite varias interpretaciones posibles Como ET está dentro de la palabra pueblo, ¿están entre nosotros? ¿Somos entre nosotros ET, criaturas misteriosas y desconocidas? El poema es, al fin y al cabo, una crítica al individualismo contemporáneo?

El lector debe prestar atención a la tipología elegida, el color, la forma en que las letras ocupan el campo visual, haciendo hincapié en la palabra ET. Todas estas elecciones son pertinentes para el proyecto concretista.

6. Girasol por Ferreira Gullar

En el poema de Ferreira Gullar (1930-2016) la palabra girasol se descompone de forma original: la palabra gira, que permanece en el centro de la página, tiene la función de hacer circular la palabra sol. La idea de movimiento en la página exige, por tanto, un actitud investigadora por parte del lector .

Las palabras, sencillas y cotidianas, despiertan la curiosidad del lector y le incitan a tratar de comprender cuál es la lógica que subyace a la elección de los sustantivos y a la disposición en la página. El poema crea parejas que se unen mediante efectos sonoros y repeticiones (jirafa-girassol), (faro-faro).

Ferreira Gullar (1930-2016) participó en la primera fase del movimiento concretista, estando presente en la inaugural Exposición Nacional de Arte Concreto de São Paulo en 1956. Debido a discrepancias con Haroldo de Campos en un artículo publicado en el Jornal do Brasil, rompió con el grupo.

Gullar contestó al artículo que tanto le molestaba en 1957 con el artículo Poesía concreta: experiencia fenomenológica publicado en el mismo vehículo.

Motivado por marcar su lugar y el de otros colegas simpatizantes, el poeta creó el movimiento neoconcreto junto a Lygia Clark y Helio Oiticica. Sobre este periodo de su vida, Gullar recordaba en una entrevista:

Recuerdo que defendía la tesis de que la cuestión fundamental de la nueva poesía no era "crear un nuevo verso", sino "superar el carácter unidireccional del lenguaje, rompiendo con la sintaxis verbal".

7. Post-all por Augusto de Campos

Publicar todo

Post-all se creó en 1984, décadas después de que surgiera el concretismo en Brasil.

Ver también: Hélio Oiticica: 11 obras para entender su carrera

La obra poética, incluida en Despoesía (1994), se adaptó al audiovisual. Un rasgo importante de la poesía concreta fue la incorporación de elementos sonoros, táctiles y visuales, lo que permitió traspasar la barrera del libro y adentrarse en galerías de arte, revistas, televisión, a través de videoclips, proyecciones, etc.

Los poetas concretos, representados aquí por Augusto de Campos (1931), estaban en búsqueda de una nueva lengua Es capaz de provocar al lector y sacarlo de su zona de confort.

En Post-all, el autor reflexiona sobre su propia obra literaria, sobre su propia producción poética y su lugar en el mundo.

El teórico Schwarz, al analizar Post-all, sintetiza y propone una interesante interpretación del poema:

[El contexto interpretativo es de libre elección del lector: la biografía del poeta, la historia del movimiento concretista, el destino del arte moderno, el ciclo de la revolución, todos aceptables, aunque ninguno tiene un soporte diferenciado dentro de la composición

8. Péndulo por E.M. de Melo e Castro

Incluido en el libro Ideogramas La palabra "péndulo" se descompone para respetar el movimiento pendular sugerido, De este modo, el contenido entra en de acuerdo con su representación gráfica .

Este poema se inscribe en el proyecto de poesía concreta que hizo uso mayoritario de sustantivos y se preocupaba por la condensación poética. Los verbos y los pronombres eran habitualmente renegados, había un deseo de encontrar la esencia de las palabras.

Ernesto Manuel Geraldes de Melo e Castro (1932), destacado autor portugués, perteneció al movimiento de Poesía Experimental (PO-EX) durante la década de 1960 y es uno de los mayores representantes internacionales del concretismo.

9. La deconstrucción del verso por Haroldo de Campos

Otro nombre importante en la poesía concreta fue Haroldo de Campos (1929-2003), que en su poema La deconstrucción del verso reflexiona sobre el proceso de creación literaria y, al mismo tiempo, sobre la ciclo natural de la vida .

También observamos cómo el poeta utiliza un lenguaje ágil y conciso Hay una preocupación por la simetría, una atención no sólo a los signos verbales sino también a los no verbales.

La deconstrucción del verso es un ejemplo típico de poema-objeto, un poema que se basta a sí mismo. No es un poema sobre algo, sino que provoca al lector y le proporciona pistas dándole la oportunidad de descifrar el poema y trabajar sobre él.

10. Velocidad por Ronaldo Azeredo

Uno de los poemas más famosos de Ronaldo Azeredo (1937-2006) es Velocidad En esta creación poética, la estructura tiene una importancia fundamental .

En el poema observamos la palabra en su materialidad - en el proyecto concreto cada palabra adquiere un mayor peso y protagonismo, una conciencia del lenguaje.

Se trata de un formulario que informa Entre los poetas concretos importa cada elemento de la creación: el espacio en blanco de la página donde se inserta, las fuentes tipográficas, el soporte en el que se transmite el poema (¿libro? ¿lienzo? ¿escultura? ¿monitor?).

Los concretistas se vieron muy influidos por la psicología de la Gestalt y en Velocidad vemos esta admiración presente a través de la construcción simétrica.

Ronaldo Azeredo fue presentado por su hermana, Lygia Azeredo (1931), al poeta Augusto de Campos, que se convirtió en su cuñado. Con la proximidad a Augusto, Ronaldo se interesó por la poética innovadora y acabó participando en la Exposición Nacional de Arte Concreto en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (1956). El poeta también fue colaborador de las revistas concretistas Noigandres e Invención .

Aproveche también para leer los artículos :




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.