Apropiación cultural: qué es y 6 ejemplos para entender el concepto

Apropiación cultural: qué es y 6 ejemplos para entender el concepto
Patrick Gray

¿Qué es la apropiación cultural?

De forma muy simplista y resumida, podemos afirmar que la apropiación cultural se produce cuando un un individuo perteneciente a una cultura se apropia de ciertos elementos de otra del que no forma parte.

Estos elementos pueden ser de muy diversa índole: ropa, peinados, símbolos religiosos, tradiciones, bailes, música y comportamientos, por citar algunos ejemplos.

Este concepto no es estanco; al contrario, ha sido reflexionado y problematizado por numerosos teóricos y activistas. Aunque existen diversos puntos de vista, algunas concepciones parecen fundamentales para promover valores como la diversidad y el respeto.

Uno de los aspectos inevitables de este tipo de apropiación es la forma en que los productos culturales se sacados de sus contextos originales y reproducido en contextos totalmente diferentes.

Sin ningún tipo de referencia o crédito, estos elementos se tratan como algo meramente estético o lúdico.

Apropiación o apreciación: ¿cuál es la diferencia?

Como han señalado múltiples autores, lo que separa el concepto de apropiación cultural de otros como "aprecio" o "intercambio" es el factor de dominación La apropiación procede de alguien que pertenece a una cultura hegemónica o dominante.

Este grupo dominante discrimina colectiva y estructuralmente a los individuos de otros grupos minoritarios, al tiempo que adopta algunos de sus productos culturales.

La filósofa brasileña Djamila Ribeiro explicitó la cuestión en su texto La apropiación cultural es un problema del sistema, no de los individuos , publicado en 2016, en la revista AzMina:

¿Por qué es esto un problema? Porque vacía de significado una cultura con fines de mercantilización al mismo tiempo que excluye e invisibiliza a quienes la producen. Esta cínica apropiación cultural no se transforma en respeto y derechos en la práctica cotidiana.

Cuando estas expresiones culturales pertenecientes a minorías se sacan de su contexto, se produce una borrado de su historia Llegan a ser vistos como parte (y propiedad) de la cultura dominante, que se atribuye el mérito de algo que no ha creado.

En otras palabras, lo que parece estar en juego es la posición de poder, los privilegios que este grupo utiliza para apropiarse y reclamar algo que no pertenece a sus tradiciones y creencias.

concluye Djamila, en el mismo texto antes citado:

Hablar de apropiación cultural es señalar una cuestión que implica un borrado de los que siempre han sido inferiorizados y ven cómo su cultura adquiere mayores proporciones, pero con otro protagonista.

Ver también: Norberto Bobbio: vida y obra

6 ejemplos de apropiación cultural explicados

Aunque algunos casos de apropiación cultural son más sutiles o difíciles de reconocer, hay muchos otros que son bastante obvios y representativos. Para que comprenda la complejidad y pluralidad de la cuestión, hemos seleccionado algunos ejemplos.

1. Cara negra y espectáculos de juglares

Uno de los ejemplos más conocidos es el cara negra Durante los llamados espectáculos de juglares, un actor blanco se pintó la cara con carbón con la intención de representar a un individuo negro.

Ver también: Arte abstracto (abstraccionismo): principales obras, artistas y todo sobre

En las representaciones, que pretendían tener un contenido cómico, el juglar reprodujo estereotipos racistas con el objetivo de hacer reír al público.

Es importante darse cuenta de que este supuesto entretenimiento perpetuaba los prejuicios, alimentando la ignorancia y el discurso del odio en relación con la población negra.

Nativos americanos en las películas del Oeste

Otro gran ejemplo de apropiación y tergiversación de una cultura puede encontrarse en las películas del oeste americano.

En este tipo de cine, los nativos americanos siempre se presentaban al público como villanos Eran figuras amenazadoras, peligrosas y "salvajes" con las que había que tener cuidado.

Estas narraciones, siempre marcadas por los prejuicios y el miedo, aumentaron la ignorancia y violencia con respecto a los nativos americanos.

3. los verdaderos orígenes de Rock'n'roll

Al igual que el cine, la música también ha sido un territorio marcado por varios casos de apropiación. En los Estados Unidos de América, la década de 1950 vio surgir el Rock'n'roll, un género musical que ha conquistado el mundo entero.

A través de músicos como Elvis Presley, a quien se sigue llamando el "Padre del Rock", algunos ritmos que nacieron en la cultura afroamericana empezaron a asimilarse por el grupo dominante.

Hasta entonces, al ser interpretadas y cantadas por artistas negros, eran menospreciadas o vistas como vulgares. Algunos artistas como Presley acabaron ocupar el lugar de los protagonistas del movimiento, mientras que nombres como Chuck Berry o Little Richard pasaron a un segundo plano.

4. la cultura como fantasía

Uno de los ejemplos de apropiación cultural en Brasil, que se perpetúa especialmente en carnaval, es la uso de identidades o culturas como fantasías .

Lo que mucha gente puede ver como una broma festiva o incluso un homenaje se considera un acto muy ofensivo, ya que acaba reduciendo a un pueblo a una mera caricatura. representación prejuiciosa y estereotipada .

5. la cultura como producto o moda

Algo que también es bastante común en las industrias de la belleza y la moda es la apropiación de elementos culturales que son sacados de su contexto y reproducidos en masa sin referencia a su historia ni a las tradiciones de las que surgieron.

Varias marcas de todo el mundo se enriquecen reproduciendo expresiones culturales que han adoptado, como meros productos para obtener beneficios económicos. Por ejemplo, varios diseñadores famosos han sido señalados por imitar patrones indígenas y aborígenes en su ropa, sin saber siquiera lo que significan.

Símbolos religiosos como atrezzo

Este tipo de situación también es bastante común y ha creado controversia en todo el mundo. En este caso, la apropiación cultural se produce cuando el símbolos religiosos de culturas aún discriminadas son adoptadas por el grupo dominante.

Los símbolos ligados a creencias religiosas, así como otras expresiones culturales, acaban siendo vistos como elementos estéticos decorativo.

Un ejemplo que sigue siendo muy visible es el uso de artefactos de plumas indígenas, a menudo utilizados en ceremonias y rituales, como simples accesorios.El bindi (imagen superior), símbolo del hinduismo, también se ha incorporado al maquillaje de varias personas que desconocen su verdadero significado.

Algo similar ocurre también en Brasil, con el uso de rastas o turbantes por personas que desconocen su contexto histórico y cultural.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.