Poema de las Siete Caras de Carlos Drummond de Andrade (análisis y significado)

Poema de las Siete Caras de Carlos Drummond de Andrade (análisis y significado)
Patrick Gray

Poema de las siete caras es una de las composiciones más populares de Carlos Drummond de Andrade. Publicada en Algo de poesía (1930), el poema aborda los sentimientos de inadecuación y soledad del sujeto, temas frecuentes en la obra de Drummond.

Podemos preguntarnos: ¿por qué los versos de Carlos Drummond de Andrade siguen siendo queridos por el público y se mantienen vigentes con el paso de las décadas?

La respuesta puede estar en tono sensible e íntimo de su poesía, capaz de explorar emociones y dolores intemporales. ¿Quiere comprender mejor la Poema de las siete caras ? ¡siga nuestro análisis!

Poema de las siete caras

Cuando nací, un ángel torcido

los que viven en la sombra

dijo: ¡Vamos, Carlos! Sé desmañado en la vida.

Las casas espían a los hombres

que corren detrás de las mujeres.

La tarde podría haber sido azul,

no habría tantos deseos.

El tranvía pasa lleno de piernas:

blanco negro patas amarillas.

Por qué tanta pierna, Dios mío, pregunta mi corazón.

Pero mis ojos

no preguntan nada.

El hombre detrás del bigote

es serio, sencillo y fuerte.

Casi ninguna conversación.

Tiene pocos y raros amigos

el hombre detrás de las gafas y el bigote,

Dios mío, por qué me has abandonado

si supieras que no soy Dios

si supieras que soy débil.

Mundo vasto mundo,

si me llamara Raimundo

sería una rima, no una solución.

Mundo vasto mundo,

más vasto es mi corazón.

No debería decírtelo

pero esa luna

pero ese coñac

Nos mueven como el diablo.

Escuchar Poema de las siete caras recitada por el actor Paulo Autran:

Poema de las siete caras

Análisis de la Poema de las siete caras

Estrofa 1

Cuando nací, un ángel torcido

Ver también: Películas de Toy Story: resúmenes y análisis

los que viven en la sombra

dijo: ¡Vamos, Carlos! Sé desmañado en la vida.

En la primera estrofa, el sujeto comienza contando su historia. Ya desde el principio, se tiene la idea de que es predestinado De este modo, se asume a sí mismo como alguien que siempre "será desmañado en la vida".

La palabra "gauche" procede del francés y significa "izquierda". La expresión parece ser una metáfora de quién es extraño, diferente camina en dirección contraria a la mayoría.

En este primer caso, el sujeto hace además una revelación muy importante: se llama Carlos, como Drummond. Este factor permite una identificación entre el autor y el eu-lírico, confiriendo un de carácter autobiográfico al poema.

Estrofa 2

Las casas espían a los hombres

que corren detrás de las mujeres.

La tarde podría haber sido azul,

no habría tantos deseos.

La segunda estrofa comienza con una personificación: las casas, como si fueran personas, observan el movimiento de las calles. Como a distancia, sólo en posición de observador, el sujeto describe lo que está viendo.

Referirse a los hombres "corriendo detrás de las mujeres" parece ejemplificar la búsqueda desesperada del amor, soledad y también el deseo, que incluso cambia el color del cielo.

Ver también: Renacimiento: todo sobre el arte renacentista

Hay que recordar que la propia mirada del sujeto influye en lo que ve: existe la posibilidad de que esté proyectando sus sentimientos en el paisaje urbano.

Estrofa 3

El tranvía pasa lleno de piernas:

blanco negro amarillo patas.

Por qué tanta pierna, Dios mío, pregunta mi corazón.

Pero mis ojos

no preguntan nada.

Todavía en posición de observador, como si estuviera siempre al margen de la acción, en esta estrofa la impresión de aislamiento del sujeto aumenta.

En el tranvía, cuando dice que ve muchas piernas, el hablante está utilizando una metonimia (recurso expresivo que toma la parte por el todo). Lo que se está subrayando es la idea de que hay mucha gente en la calle, una multitud a tu alrededor.

La existencia de tanta gente a su alrededor, de tanta gente en el mundo, parece provocar un sentimiento de angustia en el sujeto, que pide a Dios para qué.

Estrofa 4

El hombre detrás del bigote

es serio, sencillo y fuerte.

Casi ninguna conversación.

Tiene pocos y raros amigos

el hombre detrás de las gafas y el bigote,

De repente, en esta cuarta estrofa, la mirada del sujeto se vuelve hacia sí mismo. Describiéndose como "serio, sencillo y fuerte", parece corresponder a la imagen de resiliencia que se esperaba de un hombre adulto.

Sin embargo, en los versos siguientes, el sujeto muestra lo que existe más allá de esta imagen externa. Se trata de un individuo cerrado, incomunicado y bastante solitario .

En medio de tanta gente, en lo que parece ser una gran ciudad, la sensación de abandono que poco a poco se apodera del eu-liritista es abrumadora.

Estrofa 5

Dios mío, por qué me has abandonado

si supieras que no soy Dios

si supieras que soy débil.

El crescendo de tristeza, soledad y desesperación del sujeto alcanza su punto álgido en la quinta estrofa del poema. Aquí tenemos una especie de grito de auxilio, de súplica a Dios.

Es un referencia bíblica que parafrasea las palabras de Jesucristo mientras es crucificado.

Su sufrimiento es evidente, al igual que sus sentimientos de desamparo y orfandad Sin dirección, sin apoyo en la tierra ni en el cielo, este sujeto está solo en el mundo.

El pasaje refuerza la idea de humanidad del yo lírico: no es Dios, es sólo un hombre, por lo que es "débil", vulnerable, falible.

Estrofa 6

Mundo vasto mundo,

si me llamara Raimundo

sería una rima, no una solución.

Mundo vasto mundo,

más vasto es mi corazón.

Reflexionando sobre la inmensidad del mundo, es evidente que el sujeto se siente pequeño, insignificante ante todo lo demás. En esta estrofa podemos encontrar una reflexión sobre el propio hacer poético.

Al afirmar que "sería una rima, no sería una solución", podemos deducir que el sujeto está afirmando que escribir la poesía no resuelve tus problemas con la vida.

En los últimos versos de este pasaje, afirma que su corazón es aún más ancho, tal vez porque siente demasiado o alberga emociones y dolores no exteriorizados.

También existe la sugerencia de que, además de que el planeta es enorme y está lleno de gente, hay en cada persona un mundo interior, quizá infinito y desconocido para los demás.

Estrofa 7

No debería decírtelo

pero esa luna

pero ese coñac

Nos mueven como el diablo.

Los últimos versos son la confesión final del letrista, en la que habla de la la noche como momento de reflexión vigilia y sensibilidad.

La luna, el alcohol y la propia poesía permiten al sujeto, normalmente retraído, estar en contacto con sus emociones. Todo ello le conmueve y le lleva a expresar lo que realmente siente, a través de este poema .

Significado de la Poema de las siete caras

Emocionante y complejo, el poema adquiere un tono confesional que se amplifica por la posible identificación del yo lírico con Drummond. El tema de la "I frente a el mundo". que recorre toda su obra, está presente desde el primer verso de la composición.

Declarándose como alguien que ha nacido para ser "desmañado en la vida", el sujeto se siente fuera de lugar y busca su sitio en el mundo.

Así, en varios casos, se comporta como un mero observador de la realidad, como si no formara parte de ella, estuviera fuera.

Compuesto por siete estrofas, el poema presenta "siete caras" del yo lírico. Cada estrofa expresa una faceta del tema ilustrando lo que siente en ese momento.

Así, el poema emerge como un desahogo que demuestra la multiplicidad e incluso la contradicción de sus emociones y estados de ánimo.

Sobre Carlos Drummond de Andrade

Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902 - 17 de agosto de 1987) está considerado el mayor poeta nacional del siglo XX. Su nombre figura, sin duda, entre los más llamativos e influyentes de su época y de la literatura brasileña en general.

Parte de la segunda fase del modernismo brasileño, su obra adoptó rasgos característicos de la época como el uso del lenguaje cotidiano, la valoración de lo cotidiano y los temas sociopolíticos.

Al reflexionar sobre temas intemporales como la soledad, la memoria, la vida en sociedad y las relaciones humanas, sus versos han superado el paso del tiempo y siguen entusiasmando a lectores de todas las generaciones.

Más información sobre la poética de Carlos Drummond de Andrade.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.