10 poemas memorables de Manuel Bandeira (con interpretación)

10 poemas memorables de Manuel Bandeira (con interpretación)
Patrick Gray

Manuel Bandeira (1886-1968) fue uno de los más grandes poetas brasileños, y se dio a conocer al gran público, especialmente por la famosa Vou-me Embora pra Pasárgada e Las ranas .

Pero lo cierto es que, además de estas dos grandes creaciones, la obra del poeta contiene una serie de perlas poco conocidas entre los lectores.

En un intento de llenar este vacío hemos seleccionado aquí 10 poemas memorables del escritor modernista Manuel Bandeira con sus respectivas explicaciones.

1. Me voy a Pasargadaq

Me voy a Pasargadaq

Allí soy amigo del rey

Ahí tengo a la mujer que quiero

En la cama elegiré

Me voy a Pasargadaq

Me voy a Pasargadaq

Aquí no estoy contento

Allí la existencia es una aventura

Tan intrascendente

Joana la loca de España

Reina y falsa demente

Llega a ser contraparte

De la nuera que nunca tuve

Y cómo voy a hacer gimnasia

Iré en bicicleta

Cabalgaré sobre un culo salvaje

Me subiré a un palo

¡Voy a bañarme en el mar!

Y cuando estés cansado

Me tumbo en la orilla del río

Mando a buscar el agua madre

Para contarme las historias

Que cuando era niño

Rosa venía a decirme

Me voy a Pasargadaq

En Pasargadao hay de todo

Es otra civilización

Tiene un proceso seguro

Para evitar la concepción

Dispone de un teléfono automático

Hay alcaloide de sobra

Hay hermosas prostitutas

Hasta la fecha

Y cuando estoy más triste

Pero es triste que no haya manera

Por la noche

Quiero suicidarme

- Allí soy amigo del rey -

Tendré la mujer que quiero

En la cama elegiré

Me voy a Pasargada.

Este es el poema más famoso de Bandeira: Me voy a Pasargada. Aquí encontramos una innegable escapismo un deseo de escapar, de salir de su condición actual hacia un destino muy idealizado.

El nombre del lugar no es gratuito: Pasargadae fue una ciudad persa (para ser más precisos, fue la capital del Primer Imperio Persa). Es allí donde el sujeto poético se refugia cuando siente que no puede hacer frente a su vida cotidiana.

Tradicionalmente este género poético que busca la libertad propone una huida al campo, en la lírica del poeta modernista, sin embargo, hay varios elementos que indican que esta huida sería hacia una ciudad tecnológica.

En Pasargadaje, ese espacio profundamente deseado, no hay soledad y el yo-lírico puede ejercer su sexualidad sin límites.

Lea el artículo Análisis del poema Vou-me embora pra Pasárgada, de Manuel Bandeira.

2. Neumotórax

Fiebre, hemoptisis, disnea y sudores nocturnos.

Toda la vida que pudo ser y no fue.

Tose, tose, tose.

Mandó llamar al médico:

Ver también: 18 comedias brasileñas para ver en 2023

- Digamos treinta y tres.

- Treinta y tres... treinta y tres... treinta y tres...

- Respira.

- Tiene una excavación en el pulmón izquierdo y el derecho está infiltrado.

- Entonces, doctor, ¿no es posible intentar un neumotórax?

- No. Lo único que hay que hacer es tocar un tango argentino.

Este breve poema también muy conocido por el autor lleva en su título el nombre de un procedimiento médico. A lo largo de los primeros versos vemos una serie de síntomas.

Si en la primera estrofa el paciente sufre en soledad, en la segunda asistimos a una consulta con el médico, que le da instrucciones para intentar diagnosticar la enfermedad.

El paciente sigue intentando encontrar una salida a su problema, pero el médico se muestra inflexible.

Con un tono poético y a la vez irónico, apunta a la música como única solución posible.

Neumotórax - Manuel Bandeira

3. Las ranas

Enfunando os papos,

Salen de la penumbra,

Salten, salten, las ranas.

La luz les deslumbra.

En ronquidos que aterrizan,

Grita la rana toro:

- "¡Mi padre fue a la guerra!"

- "¡No fue!" - "¡Sí fue!" - "¡No fue!".

La rana tonelera,

Parnasiano aguado,

Dice: - "Mi cancionero

Está bien martillado.

Vea cómo primo

¡A comer los huecos!

¡Qué arte! Y nunca me río

Los términos afines.

Mi verso es bueno

Frumento sin cizaña.

Rimo con

Consonantes de apoyo.

Ir durante cincuenta años

Que les di la norma:

Reducido sin daños

El encofrado.

Ver también: Cântico Negro de José Régio: análisis y significado del poema

Grito de socorro

Sobre la crítica escéptica:

Ya no hay poesía,

Pero hay artes poéticas...".

Aúlla la rana toro:

- "¡Mi padre fue rey!"-"¡Fue!"

- "¡No fue!" - "¡Sí fue!" - "¡No fue!".

Ruge enfadado

La rana tonelera:

- El gran arte es cómo

Joyero Lavor.

O un activo estatuario.

Todo lo que es bello,

Todo eso son varios,

Canta en el martillo".

Otras, ranas arborícolas

(Un mal en sí mismo cabe),

Hablan con las tripas,

- "¡Yo sí!" - "¡Tú no!" - "¡Tú sí!".

Fuera esos gritos,

Allí donde más densa

La noche infinita

Lleva la sombra inmensa;

Allí, huyendo del mundo,

Sin gloria no hay fe,

En el fondo

Y solitario es

Lo que te solloza,

Transido de frio,

Sapo canguro

Desde la orilla del río...

El poema Las ranas fue creada en 1918 y causó sensación cuando Ronald de Carvalho la recitó durante la emblemática Semana de Arte Moderno de 1922.

En una clara crítica al parnasianismo (movimiento literario que definitivamente no representaba al poeta), Bandeira construye este poema irónico que tiene una métrica regular y es profundamente sonora.

Se trata de un parodia Era una forma divertida de diferenciar la poesía que practicaba el escritor de la que se había producido hasta entonces.

Las ranas son en realidad metáforas de los distintos tipos de poetas (el poeta modernista, el poeta parnasiano vanidoso, etc.) A lo largo de los versos vemos a los animales dialogar sobre cómo se construye un poema.

Conozca un análisis en profundidad del poema Las ranas y compruebe los versos recitados:

OS SAPOS - Manuel Bandeira POESIA NO TUBO Victor Vaughan

4. Poética

Estoy harto de lirismo contenido

De lirismo bien llevado

Del lirismo de un funcionario con un libro del tiempo

protocolo y expresiones de agradecimiento al Director.

Estoy harto del lirismo que se para y va a buscar en el diccionario el

carácter vernáculo de una palabra.

Abajo los puristas

Todas las palabras, especialmente los barbarismos universales

Todas las construcciones, especialmente las sintaxis de excepción

Todos los ritmos, especialmente los innumerables

He tenido suficiente de lirismo coqueto

Político

Atrofiado

Sifilítico

De todo lirismo que capitula ante lo ajeno

de uno mismo

El resto no es lirismo

Será secretario de contabilidad tabla de cosenos

del amante ejemplar con cien plantillas de cartas

y las diferentes formas de complacer a las mujeres, etc.

Quiero en cambio el lirismo de los locos

El lirismo de los borrachos

El difícil y conmovedor lirismo de los borrachos

El lirismo de los payasos de Shakespeare

- Ya no me interesa el lirismo que no es liberación.

En los versos de Poética Aquí subraya lo que le gusta y lo que no le gusta de la letra.

Considerado un de los poemas más importantes del Modernismo brasileño , Poética es un retrato no sólo de la poética de Manuel Bandeira, sino también de toda una generación de escritores que no se identificaban con lo que se había producido hasta entonces.

Escrito casi como una especie de manifiesto Por un lado, Bandeira reniega de una composición rígida y severa, que siga normas estrictas (como hacían los parnasianos), mientras que, por otro, celebra los versos libres, el lenguaje informal y la sensación de libertad tan contemporánea que experimentan los poetas.

5. El último poema

Así es como quería mi último poema

Ser tierno diciendo las cosas más sencillas y menos intencionadas

Que arda como un sollozo sin lágrimas

Que tenía la belleza de las flores casi sin perfume

La pureza de la llama en la que se consumen los diamantes más límpidos

La pasión de los suicidas que se matan sin explicación.

La muerte es un tema frecuente en la poética de Bandeira, así como, en términos estéticos, podemos señalar la uso del verso libre .

El último poema condensa estas dos características del poeta, que pretende establecer una relación de complicidad con el lector.

Los versos anteriores son característicos de un metapoema El poeta intenta, en un tono casi desahogado, decir lo que le gustaría insertar en su última obra.

Lo interesante es que, al decir cómo le gustaría construir su poema, el sujeto poético ya construye el propio poema.

6. Teresa

La primera vez que vi a Teresa

Pensé que tenía piernas estúpidas

También pensé que la cara parecía una pierna

Cuando volví a ver a Teresa

Pensé que los ojos eran mucho mayores que el resto del cuerpo

(Los ojos nacieron y se quedaron diez años esperando a que naciera el resto del cuerpo)

La tercera vez no vi nada más

Los cielos se mezclaron con la tierra

Y el espíritu de Dios se movió de nuevo sobre la faz de las aguas.

Este es un poema de amor de Manuel Bandeira. Al crear Teresa el poeta ha mostrado cómo se produce un encuentro amoroso.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.