El espejo, de Machado de Assis: resumen y sobre la publicación

El espejo, de Machado de Assis: resumen y sobre la publicación
Patrick Gray

El cuento "El espejo", del mayor escritor de ficción brasileño, Machado de Assis, fue publicado originalmente en el periódico Gazeta de Notícias el 8 de septiembre de 1882. La breve narración tenía como subtítulo la pomposa proposición: Esboço de uma nova teoria da alma humana.

El relato ganó el perenne de los diarios y fue recogido en la antología Papeles sueltos publicado ese mismo año.

Resumen

La protagonista, Jacobina, se encuentra con cuatro amigos en una casa del barrio de Santa Teresa. Era de noche y los señores discutían sobre cuestiones filosóficas. Todos rondaban los cuarenta y cincuenta años y debatían efusivamente mientras Jacobina observaba la discusión interviniendo poco y puntualmente.

Hasta que, en mitad de la noche, el protagonista pide la palabra para contar un caso que le ocurrió a él. Utiliza su historia personal para ilustrar y defender la tesis de que el ser humano tiene dos almas.

Toda criatura humana lleva consigo dos almas: una que mira de dentro hacia fuera, otra que mira de fuera hacia dentro... Asómbrense, pueden abrir la boca, encogerse de hombros, todo; no admito réplica.

Así, cuenta que cuando tenía veinticinco años era un muchacho pobre que logró convertirse en alférez de la Guardia Nacional. La familia, exultante, ve a Jacobina crecer en la vida y se muere de orgullo por el logro del muchacho. Cuando reciben la noticia del éxito de su sobrino, Tía Marcolina le invita a visitar su granja.

Al llegar allí, la tía, que vivía en un edificio humilde, retira el objeto más valioso de la casa -un espejo histórico que estaba en el salón- y lo dispone en la habitación donde se alojaría la enseña. El espejo tenía un pasado noble, aún conservaba restos de oro y nácar y llegó a Brasil en 1808, con la corte del rey João VI.

Marcolina pasó más de un mes siendo adorada por su tía y sus esclavas hasta que, por un desafortunado giro del destino, tuvo que viajar. Una de las hijas de Marcolina, casada con un granjero, enfermó gravemente. Preocupada por su salud, Marcolina hizo las maletas y partió en su ayuda.

El sobrino se queda en casa con los esclavos hasta que, a la mañana siguiente, éstos huyen llevándose incluso a los perros, y dejando al alférez completamente solo en la granja. Perturbado por la soledad, Jacobina ya no puede mirarse en el espejo. La imagen que le devuelve el objeto es "una figura vaga, ahumada, difusa, sombra de sombra".

Jacobina atribuye esa sensación a que ha encontrado su alma exterior, que supuestamente había perdido. Y fue así, vistiendo y desvistiendo el uniforme de alférez de la Guardia Nacional, como consiguió sobrevivir a los siguientes seis días de soledad.

Finalmente, cuando termina de narrar la historia, Jacobina se levanta y se marcha, dejando a los cuatro amigos sumidos en un inquietante silencio en la casa de Santa Teresa.

Personajes principales

Aunque hay otras figuras presentes en la acción, acaban convirtiéndose en meros interlocutores (casi) silenciosos. Sólo Jacobina y su tía adquieren cierto protagonismo y complejidad:

Jacobina

El protagonista es descrito como provinciano, de origen humilde, de unos cuarenta y cinco años, capitalista, inteligente, culto, astuto y cáustico. A los veinticinco años se convierte en alférez de la Guardia Nacional, un acontecimiento de gran importancia.

Tía Marcolina

Dueña de una humilde granja, la tía Marcolina se siente profundamente orgullosa de su sobrino Jacobino, que es ascendido al grado de alférez. El joven pasará más de un mes en casa de su tía, donde recibe halagos a diario. Enterada de la llegada del muchacho, la tía traslada el objeto más valioso de la casa -un espejo histórico- a la habitación que iba a albergar a su sobrino.

Ver también: Los 15 mejores libros clásicos de la literatura brasileña (comentados)

Análisis e interpretación del cuento de Machado

Como es habitual en los relatos breves de Machado de Assis, se trata de una narración breve que traza un retrato crítico de la sociedad y que debe analizarse con detenimiento, ya que esconde metáforas inteligentes y atemporales.

Tiempo, espacio y narración en el relato corto

El escenario del cuento es una casa situada en el Colina de Santa Teresa El ambiente ofrece una conversación filosófica entre cinco amigos que dura una noche, siendo éste el tiempo y el espacio de la presente acción.

Jacobina, una de las participantes, decide contar un episodio de su pasado, una nueva trama dentro de la trama, ocurrido veinte años antes. Estos recuerdos se transmiten en Granja de la tía Marcolina Es una zona rural, lejos de todo.

Durante la historia del protagonista, la narración es en primera persona, a través de su largo monólogo. En los restantes pasajes del relato hay un narrador omnisciente que observa y describe todo lo que ocurre en esa tertulia entre amigos.

Ver también: Los Miserables de Victor Hugo (resumen del libro)

La tesis de las dos almas y sus implicaciones

Reflexión sobre la identidad humana y las formas en que se forma a través del contacto con los demás, la narrativa filosófica demuestra hasta qué punto los factores externos pueden alterar nuestra naturaleza.

En la tesis de Jacobina, todos tenemos dos almas: la interna (lo que realmente somos) y la externa (lo que los demás piensan de nosotros). Esta premisa pone de manifiesto que, al vivir en sociedad, existe una tensión constante entre qué somos y cómo somos .

Según él, la forma en que nos ven los demás puede influir en nuestra naturaleza e incluso cambiarla permanentemente. Para ejemplificar su teoría, cuenta la historia de un momento que definió su trayectoria y su personalidad: la época en que se convirtió en alférez, adquiriendo poder y estatus.

Cuando aún era joven, Jacobina ganó el título y enorgulleció a toda su familia, especialmente a su tía, con la que pasó una temporada. A partir de entonces empezó a dejarse ver sólo por uniforme que llevaba, su alma exterior que dominaba su verdadera identidad: "la enseña eliminó al hombre".

A través de sus recuerdos podemos ver que esto le llevó a un proceso de transformación gradual. Esta imagen respetada, de autoridad, se superponía a su alma interior, a su naturaleza. De este modo, la visión de los demás modificaba su visión que tuvo de sí mismo .

Sin embargo, cuando todos a su alrededor desaparecen, Jacobina sufre una enorme crisis de identidad, ya no puede reconocerse en el espejo, no sabe quién es:

La realidad de las leyes físicas no permite negar que el espejo me reprodujo textualmente, con los mismos contornos y rasgos; así debía haber sido. Pero tal no fue mi sensación. Entonces tuve miedo; atribuí el fenómeno a la excitación nerviosa en que andaba; temí quedarme más tiempo y volverme loco.

Sátira y crítica de la sociedad contemporánea

Aun asumiendo un tono profundo y filosófico, el relato de Machado de Assis está atravesado por pasajes llenos de ironía. Marcado por el realismo, enfrenta a la sociedad con su propio reflejo e ilustra un mundo que se mueve en función del poder.

Un sentimiento de tristeza y decepción es evidente en las personas que piensan y actúan de esta manera, poniendo el alma exterior por encima de todas las cosas. Jacobina es señalada como capitalista: la narración habla de la apego a las posesiones materiales que, de alguna manera, nos determinan o identifican en relación con los demás.

O espejo En este cuento, es el objeto más valioso de la casa, atribuido a Jacobina por su "respetable" profesión. A través de él, el protagonista empieza a verse a sí mismo de otra manera, como una especie de Narciso enamorado de sí mismo.

Así, empieza a vivir para complacer y ser validado por otros Sólo cuando vuelve a ponerse el uniforme puede reconocerse y sentirse cómodo en su propia piel:

Me miraba en el espejo, iba de un lado a otro, retrocedía, gesticulaba, sonreía y el cristal lo expresaba todo. Ya no era un autómata, era un ser animado. A partir de entonces, era otra persona.

Vemos también que esta necesidad absoluta de aprobación se perpetúa a lo largo de toda su vida, hasta el punto de que Jacobina permanece como mera oyente de las discusiones, sin expresar nunca lo que piensa.

Incluso cuando decide hacerlo y explicar sus puntos de vista sobre el mundo y el alma humana, él se marcha en cuanto termina la narración sin permitir que sus amigos discrepen o cuestionen sus ideas.

Sobre la publicación de la antología Papeles sueltos

Papeles sueltos apareció en 1882, siendo el tercer libro de la etapa realista de Machado de Assis.

"El espejo" fue el décimo texto publicado en la colección. Antes llegaron "El alienista", "La teoría del medallón", "La zapatilla turca", "En el arca", "D. Benedicta", "El secreto de Bonzo, el anillo de Polícrates", "El préstamo" y "La serenísima república".

Después del cuento reseñado, lea sólo "Una visita de Alcibíades" y "Verba testamentaria".

Justo en la presentación de Papeles sueltos afirma Machado:

El título "Papéis Avulsos" (Papeles Separados) parece negar cierta unidad al libro; hace creer que el autor ha reunido varios escritos de distinto orden para no perderlos. Es la verdad, pero no lo es del todo. Todos son irregulares, pero no han venido aquí como pasajeros que se ponen de acuerdo para entrar en la misma posada; son personas de una misma familia, a las que el deber del padre ha hecho sentarse a la misma mesa.

Primera edición del libro Papéis avulsos.

Lea el cuento completo

La réplica puede descargarse gratuitamente en formato PDF a través del Dominio Público.

¿Prefieres escuchar el libro?

El espejo también está disponible como audiolibro.

El espejo (relato corto), de Machado de Assis (libro hablado)

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.