Discurso "Tengo un sueño" de Martin Luther King: análisis y significado

Discurso "Tengo un sueño" de Martin Luther King: análisis y significado
Patrick Gray

El discurso Tengo un sueño (en portugués Tengo un sueño ), es un discurso emblemático de Martin Luther King, que desempeñó un papel decisivo en el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos de América.

Considerado por muchos uno de los mejores discursos de todos los tiempos, las palabras fueron pronunciadas en la escalinata del Lincoln Memorial de Washington DC (en Estados Unidos) el 28 de agosto de 1963.

Con su excelente oratoria, el Dr. Martin Luther King pretendía animar a la nueva generación a eliminar el racismo creando una sociedad mejor para el futuro. Además, también se mencionaban los pasos que debían seguirse para lograr la igualdad racial.

Discurso Tengo un sueño completa y subtitulada

DISCURSO COMPLETO DE Martin Luther King - I Have a Dream (Tengo un sueño) Subtitulado en portugués

Resumen

En este discurso, el Dr. King mencionó un documento importante para la historia de Estados Unidos: la Proclamación de Emancipación, que declaraba la liberación de los esclavos.

El orador señaló que, a pesar de que esta proclamación había sido firmada por el Presidente Abraham Lincoln cien años antes, la sociedad actual seguía teniendo actitudes discriminatorias hacia los afrodescendientes.

Del mismo modo, la Declaración de Independencia también se incluye en el discurso, con la indicación de que en ella hay algunas promesas que aún no se han cumplido, ya que indica que todas las personas han sido creadas iguales y deben tener las mismas oportunidades.

Análisis del discurso y significado

Me complace unirme a ustedes en el día que pasará a la historia como la mayor manifestación en favor de la libertad en la historia de nuestra nación.

Estas palabras se confirmaron, porque el día en que tuvo lugar este discurso, el 28 de agosto de 1963, ha pasado a la historia.

No sólo porque el discurso fue considerado el mejor del siglo XX, sino también porque esta manifestación en favor de los derechos humanos fue una de las mayores de la historia de Estados Unidos.

Hace cien años, un gran estadounidense, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos, firmó la Proclamación de la Emancipación. En aquel momento, el decreto fue como un rayo de luz de esperanza para millones de esclavos negros que habían sido marcados con hierro en las llamas de una vergonzosa injusticia. Llegó como un amanecer feliz para poner fin a la larga noche de cautiverio.

Ver también: Bohemian Rhapsody (Queen): significado y letra

Pero cien años después, debemos enfrentarnos a la trágica realidad de que el hombre negro todavía no es libre.Cien años después, la vida del hombre negro todavía está lamentablemente desgarrada por los grilletes de la segregación y las cadenas de la discriminación.Cien años después, el hombre negro todavía vive en una isla aislada de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material.Cien años después, el hombre negro todavía estáLanguidece en los márgenes de la sociedad estadounidense, encontrándose en el exilio en su propia patria, y por eso estamos hoy aquí para dramatizar esa consternadora condición.

Martin Luther King se refiere al famoso ex presidente Abraham Lincoln, que tiene una estatua de más de 9 metros en este lugar, por lo que la sombra a la que se refiere es simbólica pero también literal.

La Proclamación de la Emancipación fue firmada por Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863 y proclamaba la liberación de los esclavos, aunque ésta no se produjo inmediatamente.

El orador explica que, después de 100 años, los individuos negros aún no habían recibido los beneficios que este documento debería haberles otorgado.

Se menciona que la sociedad estadounidense era bastante discriminatoria y los individuos negros no recibían el mismo trato:

En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestra nación a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra República escribieron las majestuosas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que sería heredero todo ciudadano estadounidense. Ese pagaré era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados sus derechos inalienables a la vida, la libertad y la integridad física.búsqueda de la felicidad.

La manifestación se describe como el acto metafórico de cobrar un cheque, es decir, cobrar a la sociedad lo que prometen la Constitución y la Declaración de Independencia.

Los arquitectos de la República en este caso son: John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington.

Martin Luther King introduce en su discurso importantes documentos que constituyen los cimientos de Estados Unidos como nación.

Hay algo, sin embargo, que debo decir a mi pueblo que se encuentra en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. En el proceso de ganarnos el lugar que nos corresponde no debemos ser culpables de maldad. No busquemos saciar la sed de libertad bebiendo del cáliz de la amargura y el odio. Debemos conducir nuestra lucha siempre en el alto plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir quenuestra protesta creativa degenere en violencia física. Siempre y cada vez más debemos elevarnos a las majestuosas alturas de enfrentarnos a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva y maravillosa militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe llevarnos a desconfiar de todos los blancos, pues muchos de nuestros hermanos blancos, como demuestra su presencia hoy aquí, sonconscientes de que su destino está ligado al nuestro, y de que su libertad está intrínsecamente unida a la nuestra. No podemos caminar solos.

Al igual que Gandhi, Martin Luther King propuso una actitud de desobediencia civil, es decir, sin recurrir a la violencia .

Le pareció importante añadir esta parte para diferenciarse de otros grupos de resistencia que adoptaron una postura más agresiva. Malcolm X y la Nación del Islam, por ejemplo, creían que todos los medios eran lícitos para combatir la discriminación y las agresiones que se vivían en aquella época.

Mientras caminamos, debemos comprometernos a marchar hacia delante. No podemos retroceder. Hay quienes preguntan a los devotos de los derechos civiles: "¿Cuándo estaréis satisfechos?" No podemos estar satisfechos mientras el hombre negro sea víctima de los horrores indecibles de la brutalidad policial. No podemos estar satisfechos mientras nuestros cuerpos, lastrados por la fatiga de laviajar, no puede encontrar un lugar de descanso en los moteles de las autopistas y en los hoteles de las ciudades. No podemos estar satisfechos mientras la nobleza básica del negro pasa de un pequeño gueto a otro más grande. Nunca podremos estar satisfechos mientras un negro de Mississippi no pueda votar y un negro de Nueva York crea que no hay nada por lo que votar. No, no, no estamos satisfechos, y no lo hacemos.Estaremos satisfechos hasta que la justicia fluya como el agua y la rectitud como un poderoso arroyo.

En diversas marchas y campañas organizadas, hubo manifestaciones de brutalidad policial. Además, la sociedad estaba muy segregada y muchos consideraban a los ciudadanos negros como pertenecientes a una clase marginada.

Muchos lugares eran exclusivos para los blancos y había carteles que lo demostraban. Los negros tenían pocas posibilidades de mejorar su nivel de vida, de vivir en lugares mejores, porque no tenían las mismas oportunidades.

En algunos lugares, los negros no tenían derecho al voto y, donde lo tenían, la discriminación era tal que las personas sentían que su voto no tenía ninguna repercusión.

Algunos estados impedían a los afrodescendientes entrar en el cine, comer en el mostrador de un restaurante, utilizar un dispensador de agua o incluso alojarse en un hotel o motel.

No ignoro que algunos de vosotros habéis llegado aquí después de muchas pruebas y tribulaciones. Algunos acabáis de salir de pequeñas celdas de prisión. Algunos venís de zonas en las que vuestra búsqueda de la libertad ha dejado en vosotros las cicatrices de las tormentas de la persecución y os ha hecho temblar ante los vientos de la brutalidad policial. Sois veteranos del sufrimiento creativo. Seguid trabajando con la fe de queel sufrimiento inmerecido es redentor.

Volved a Mississippi, volved a Alabama, volved a Carolina del Sur, volved a Georgia, volved a Luisiana, volved a los barrios marginales y a los guetos de nuestras ciudades modernas, sabiendo que de algún modo esta situación puede cambiar y cambiará. No nos arrastremos hacia el valle de la desesperación.

Martin Luther King era consciente de que muchas personas se encontraban en aquella manifestación completamente sin esperanza y dispuestas a rendirse porque ya habían pasado por situaciones dramáticas.

Pero les animó diciéndoles que su sufrimiento iría acompañado de la redención y que podrían regresar a sus hogares con la confianza de que esta situación desfavorable cambiaría. Y este discurso contribuyó a cambiar esta situación.

Sueño con que algún día esta nación se levante y viva el verdadero significado de su creencia: "Afirmamos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales".

Esta frase es de Thomas Jefferson y se encuentra en la Declaración de Independencia.

Con esta cita, Martin Luther King pretende llamar la atención sobre el hecho de que la sociedad estadounidense no estaba a la altura de esta afirmación y que muchas personas sufrían desigualdad y discriminación.

Sueño con que algún día, en las montañas rojas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos propietarios de esclavos puedan sentarse a la mesa de la fraternidad.

Martin Luther King nació en el estado de Georgia, muy conocido por su tierra roja (con arcilla), y donde varias personas poseían esclavos.

Sueño con que algún día el estado de Mississippi, un estado asfixiado por el calor de la injusticia y la opresión, se transforme en un oasis de libertad y justicia.

Además de ser un estado muy caluroso en cuanto a temperatura, Martin Luther King hace una asociación con el calor de la injusticia porque en aquella época Mississippi era uno de los estados más racistas.

Sueño con que mis cuatro hijos pequeños vivan algún día en una nación donde no se les juzgue por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter. Hoy tengo un sueño.

Esta afirmación es probablemente la más famosa de todo el discurso.

Martin Luther King tuvo cuatro hijos: Yolanda, Dexter, Martin y Bernice. El sueño que se revela en este discurso era lograr un cambio en la sociedad en beneficio de las generaciones futuras, lo que incluye a los hijos de Martin Luther King.

Tengo el sueño de que algún día el Estado de Alabama, donde existen racistas viciosos y donde los labios del gobernador pronuncian palabras de interposición y anulación, algún día allí, en Alabama, los chicos negros y las chicas negras podrán darse la mano con los chicos blancos y las chicas blancas como hermanos y hermanas. Hoy tengo un sueño.

El Gobernador del Estado de Alabama en aquel momento era George Wallace, un reconocido fomentador de la segregación racial y feroz opositor al movimiento por los derechos civiles.

Sueño que un día todo valle será exaltado, toda colina y montaña será nivelada, los lugares escabrosos se volverán llanos y los lugares torcidos serán enderezados y la gloria del Señor será revelada y todos los seres la verán, juntos.

Martin Luther King era cristiano, ya que había sido pastor de una iglesia baptista, por lo que esta parte de su discurso se basa en el pasaje bíblico de Isaías 40:4-5.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regreso al sur. Con esta fe seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias disonantes de nuestra nación en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir juntos a la cárcel, defender juntos la libertad, sabiendo quealgún día seremos libres.

La fe, un tema muy importante en la vida cristiana, también se menciona en este discurso.

Martin Luther King estaba convencido de que incluso en medio de esta difícil situación era posible esperar un futuro mejor, y que la fe podía unir a la gente y ayudarla a conquistar la libertad.

Ese será el día en que todos los hijos de Dios podrán cantar con un nuevo sentido: "Mi patria es la tuya, dulce tierra de libertad, de ti canto. Tierra donde murieron mis padres, tierra del orgullo de los peregrinos, de cada montaña resuena la libertad".

En este punto, el orador menciona una conocida canción patriótica titulada Mi patria eres tú, que habla de ideales americanos como la libertad.

Martin Luther King quiere decir que los valores mencionados en esa canción aún no se vivían plenamente en esa sociedad.

Y si América está destinada a ser una gran nación, esto debe hacerse realidad. Que la libertad resuene en estas prodigiosas mesetas de New Hampshire. Que la libertad resuene en estas poderosas montañas de Nueva York. ¡Que la libertad resuene en los elevados Alleghenies de Pensilvania!

¡Deje que la libertad resuene en las cumbres nevadas de las Montañas Rocosas de Colorado!

Deja que la libertad resuene en las curvas de California.

Y no sólo eso: ¡deje que la libertad resuene en la Stone Mountain de Georgia!

¡Que la libertad resuene en la montaña Lookout de Tennessee!

Que la libertad resuene en cada colina y en cada pequeña elevación de Mississippi.

A cada lado de la montaña, que resuene la libertad.

Martin Luther King sigue utilizando la noción de "libertad resonante", que forma parte de la canción patriótica mencionada anteriormente.

En este punto se mencionan diversos elementos naturales de Estados Unidos, expresando la importancia de ver cómo se vive la libertad en todo el país.

Cuando esto ocurra, cuando permitamos que resuene la libertad, cuando la dejemos resonar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar el día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, seguramente podrán unir sus manos y cantar con las palabras de la vieja canción de los negros: "¡Libres al fin, libres al fin!".Alabado sea Dios, Todopoderoso, ¡por fin somos libres!".

El discurso termina con una referencia a una canción tradicional negra que expresa la importancia de la libertad para las personas de todas las clases, razas y religiones.

Contexto histórico y social

El discurso Tengo un sueño se hizo durante una manifestación en Washington DC que reunió a más de 250.000 personas.

En aquella época, Estados Unidos vivía un fuerte clima de discriminación racial, que era más intenso en algunos estados del sur.

Martin Luther King se dio a conocer por luchar contra la desigualdad en la sociedad, utilizando medios de resistencia pasiva y sin violencia, a diferencia de otros personajes, como Malcom X.

Un año después de este discurso, en 1964, Martin Luther King ganó el Premio Nobel de la Paz, en aquel momento la persona más joven en recibir este galardón, pues sólo tenía 35 años.

En 1968, el Dr. Martin Luther King fue asesinado en el balcón del hotel donde se alojaba.

Incluso después de su muerte, su influencia permaneció y Martin Luther King es considerado uno de los mayores portavoces de los derechos civiles de todos los tiempos. El discurso Tengo un sueño es uno de los más conocidos y citados en la lucha contra el racismo y la discriminación.

Ver también: 7 poemas sobre la infancia con comentarios



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.