Jesus Chorou by Racionais MC's (Significado de la canción)

Jesus Chorou by Racionais MC's (Significado de la canción)
Patrick Gray

Jesús lloró es una canción del grupo de rap Racionais MC's, publicada en 2002, en el álbum Nada como un día tras otro Compuesta por Mano Brown, dura unos siete minutos y tiene más de 150 versos.

El tema comienza con un acertijo y luego narra la relación de los rapero con la periferia de la que procede.

Análisis y significado

La letra de la canción de Mano Brown es bastante extensa y aborda varias situaciones diferentes, con un narración larga La canción tiene un tema central que se desarrolla a lo largo de la composición: los sentimientos de tristeza y angustia El título de la canción nos remite a Jesús que, aunque era Dios en la tierra, también lloró.

Primera parte

¿Qué es?

Claro y salado

Cabe en un ojo y pesa una tonelada

Sabe a mar

Puede ser discreto

Inquilino del dolor

Dirección favorita

En la tranquilidad viene

Rehén de la venganza

Hermana de la desesperación

Rivalidad de la esperanza

Puede ser causada por gusanos y mundanos

Y la espina de la flor

Cruel que amas

Amante del drama

Ven a mi cama

Por querer, sin preguntarme me hiciste sufrir

Y yo que me creía fuerte

Y yo que sentía

Seré un debilucho cuando vengan otros

Si lo barato es una locura y el proceso es lento

Por el momento

Déjame caminar contra el viento

¿Qué sentido tiene que yo sea duro y mi corazón sea vulnerable?

El viento no, es suave, pero es frío e implacable

(Hace calor) Emborronó las tristes letras del poeta

(Sólo) Corrió en el rostro canoso del profeta

Gusano, apártate

Ver también: 50 películas clásicas que debe ver (al menos una vez)

La lágrima de un hombre caerá

Este es tu quirófano para la eternidad

Dice que los hombres no lloran

De acuerdo, dijiste

No vayas al grupo hermano, allí

¡Jesús lloró!

"¿Qué es qué?", la primera estrofa de la canción, es una frase típica de los juegos de adivinanzas. El carácter lúdico de la adivinanza hace de contrapunto al tema, más bien serio. De la misma manera que funciona una adivinanza, la primera parte de la canción está formada por metáforas y metonimias.

Las figuras retóricas sirven para aproximar los objetos y también dotan a la letra de una carga poética. Al principio las aproximaciones son físicas: "claro, salado, sabor a mar". Luego se asocian a sentimientos: "hermana de la desesperación", "rival de la esperanza".

El acertijo continúa y las lágrimas se relacionan con lo que suele provocarlas: "cruel espina de la flor que amas". La letra sufre una pequeña digresión y el compositor comienza a hablar de su sentimientos "Yo que me creía fuerte".

Al final del primer tiempo, el referencia bíblica aparece junto con el verso que da nombre a la canción.

(Hace calor)

Desdibujó las tristes letras del poeta

(Solo)

Corrió en el rostro canoso del profeta

Gusano, apártate

La lágrima de un hombre caerá

Este es tu quirófano para la eternidad

Dice que los hombres no lloran

De acuerdo, dijiste

No vayas al grupo hermano

Entonces Jesús gritó

Son estos versos los que ponen fin a la primera parte de la letra, introduciendo el tema (que es el lágrima ) y la manera de acercarse a él (por la fe).

Segunda parte

Maldito vago oh

Te lo digo, estoy colocado

Eita mundo bom de acabar

Qué hacer cuando tiembla la fortaleza

Y casi todo lo que te rodea

Más bien, se ha corrompido

"- Whoa, espera, tómalo con calma, ladrón

¿Dónde está el espíritu inmortal de Capão?

Lava tu rostro en las aguas santas del lavamanos

Nada como un día tras otro

Que, soy tu lado derecho

Estás agitado, ¿por qué has venido?

Nego, ¡es por ahí!"

Duermo mal, sueño casi toda la noche

Me despierto tenso, mareado y con la vista

En la mente, un sentimiento de dolor y resentimiento

Una cinta me sacudió la noche anterior

La segunda parte de la canción comienza con un diálogo Termina con una reflexión sobre qué hacer en estos casos.

La respuesta viene de la segunda persona del diálogo: el periferia Y es por el espíritu del barrio por el que el segundo interlocutor sugiere que busquemos la fuerza.

Es en esta parte donde encontramos el verso que da nombre al álbum, "nothing like a day after another day", que es también un famoso verso de la canción Jorge Maravilha Aunque los temas de las dos canciones son bastante diferentes, es posible hacer una aproximación de las dos estrofas.

El paso del tiempo y esperanza Entonces surge otro problema: el primer orador no puede dormir y no confía en otro día porque, para él, los días no pasan.

Tercera parte

¡Hola!

¡Ahí! ¡Duerme, eh, loco! ¿Mil cintas pasando y tú ahí?

¿Qué hora es?

12.20 a.m.

La cinta es la siguiente

No lo olvido.

Cinta de mil grados.

Ayer estuve allí en Cb, en la parte superior

Con una trucha firme

Tienes que saber

Si pã, lo enciendes

Sabrás, de repente

En el pasado reciente incluso rapeaba.

Ejem.

ver la cinta

No te lo vas a creer

Cuando hay que hacerlo, hay que hacerlo. Pres'tenction

Verás, me detuve a fumar una de las medicinas

Con algunos chicos allí y allá, traficando en los edificios

Uno que llegó más tarde, pidió dar un par de

Pronto un patricio, oh, nuevo rico y todo

Humo va, humo viene

dio una palmada en el coco

Se abrió como una flor, se volvió loco

Yo estaba allí más dos truchas y una chica

En un programa de plata de Tempra filmado, escuchando a Guina

¡El pico se ha atacado a sí mismo!

¿Cómo qué?

Ese Marrón allí está lleno de querer ser

Déjale volar, ven y canta en la calle rota

Vamos a ver si es todo eso cuando veamos los cuadrados

De periferia nada, sólo piensa en sí mismo

¿Cabalgando sobre dinero y tú sobre veneno?

¿Y su cara, trucha?

Cada uno a lo suyo

Todo por el verde

Unos matan, otros mueren

Yo mismo, si recojo, el bueno en un momento como este

Voy a destacar el otro lado rápidamente

Compraré la casa de un chico, luego la alquilaré

Me llamarán señor, no el habitual

Pero para él, el meollo de la cuestión es la Zona Sur.

Dice que nos saca, nuestra cara está cargando

Lo que él quiera, nosotros lo queremos, ven y cógelo.

¿Porque no le pago a nadie?

Y yo, acabo de registrarme, ¿no? No era de allí.

Todos los hermanos se limitaron a escuchar, nadie dijo una A

El que tiene boca dice lo que quiere que tenga nombre

Para llamar la atención de las mujeres y/o de los hombres

Ver también: Hélio Oiticica: 11 obras para entender su carrera

Amo mi raza, lucho por el color

Todo lo que hago es por nosotros, por amor

No entiendes lo que soy, no entiendes lo que hago

No entiendes el dolor y las lágrimas del payaso

La tercera parte comienza con un diálogo telefónico que se desarrollará más adelante. La primera parte es una narración y la segunda una especie de monólogo.

Esta narración la hace un amigo de Mano Brown, que dice que oyó a una persona difamar a rapero La figura de la periferia, el barrio de formación del artista, tanto musical como espiritual, ocupa un lugar central en esta parte, al igual que su relación con la gente.

El hecho de que Mano Brown utilice el conocimientos adquiridos en la comunidad ¿Realmente se preocupa por la periferia o sólo intenta ganar dinero, apropiándose de la cultura local para abandonarla cuanto antes?

En el monólogo que sigue, refuta esta hipótesis. Comprende la necesidad del dinero, la comodidad que puede aportar. Salir de la miseria es un objetivo para todo el que vive en medio de ella, pero eso no significa que sea tacaño o avaricioso.

Por el contrario, en su monólogo, Brown defiende la favela y sus valores, aunque entiende que abandonarla es encontrar algo de paz. Utiliza el mismo argumento para ataca a tu calumniador Hablar mal de él es una forma de llamar la atención, la intriga es la forma que tiene el "gusano" de destacar.

Cuarta parte

Un mundo próximo a la decadencia

Convierte a un hermano mío en un miserable gusano

Y mi madre dice:

Paulo, ¡despierta! Piensa en el futuro que es ilusión

A los propios negros les importa un bledo

Oh cuánto he sufrido, lo que soy, lo que fui

La envidia lo mata a uno, hay demasiada gente mala.

Mamá, no hables así, no puedo dormir.

Mi amor por la dama ya no cabe en Saturno.

El dinero es bueno

Lo hago, si esa es la pregunta

¡Pero la Sra. Anna me hizo un hombre y no una puta!

¡Eh, tú! Quienquiera que seas

Por semilla no vine

Así, sin terror

Enemigo invisible, descendiente de Caín Judas incoloro

Nací perseguido, me llevó tiempo

Sólo por 30 monedas el hermano corrompido

Que tire la primera piedra quien tenga mi historial

¿Dónde está mi sonrisa? ¿Dónde está? ¿Quién me la ha robado?

La humanidad es mala y hasta Jesús lloró

Lágrimas, lágrimas

Jesús lloró

La relación del hombre con el medio ambiente vuelve a ser el tema de la canción. Mano Brown sabe que la situación transforma al ser humano Se siente angustiado ante la gente que ha perdido el rumbo por culpa de lo que les rodea. La personalidad de la canción se hace más profunda con la figura de su madre.

Emerge como la señora mayor, poseedora de conocimientos y, sobre todo, como una madre preocupada La canción es tan personal que Brown se llama Paulo, su verdadero nombre.

Color de la piel y racismo El sufrimiento de la madre de Mano Brown le sirve de advertencia para lo que él podría pasar. Ante ello, replica con argumentos que, en cierto modo, "dan la vuelta" a su madre, porque él es así por su educación.

El final de la tercera parte se centra en referencias bíblicas, donde Caín y Judas aparecen como enemigos. También reaparece el llanto de Jesús: Jesús llora ante el mal de la Humanidad, la misma por la que se sacrificó para salvar.

Quinta parte

Rojo y azul, hotel

Parpadea sólo en el gris oscuro del cielo

La lluvia cae fuera y aumenta el ritmo

Solo, ahora soy mi enemigo íntimo

Los malos recuerdos vienen, los buenos pensamientos se van

Ayúdame, solo pienso mierda

Personas en las que creo, a las que quiero y admiro

Luchaba por la justicia y la paz, y le dispararon

Malcolm X, Gandhi, Lennon, Marvin Gaye

Che Guevara, 2pac, Bob Marley

Y el evangélico Martin Luther King

Recordé a una trucha mía hablando así:

No tires perlas a los cerdos, hermano, tira lavando

Lo prefieren así, ¡tienes que usar piojos!

Cristo muerto por millones

Pero sólo anduvo con 12 y uno vaciló

Periferia: cuerpos vacíos y sin ética

Abarrotan la pagoda, se dirigen a la silla eléctrica

Lo sé, sabes lo que es la frustración

Máquina de hacer villanos

Pienso mil veces, me estoy volviendo loco

Y el piojo lo dice cuando me ve:

¡Famoso como el infierno, tipo duro! ¡Hey, trucha!

Haz tu mundo, no, jão! la vida es corta

El único modelo que da buey

Ponlos a chupar y mándalos a paseo

Desgarrando los amaneceres de mil y cien

¡Si soy yo, trucha, no hay nadie más!

Zé povinho es el perro, tiene estos defectos

¿Qué? Lo tengas o no, tus ojos crecen de todos modos.

Cruzando, lo vuelas

De repente va, desde el punto cuarenta

Sólo lo quiero, está en el peine

Si el pensamiento de matar ya ha matado

Prefiero escuchar al pastor

"Hijo mío, no envidies al hombre violento

Ni sigas ninguno de sus caminos".

Lágrimas

Moja una medalla de ganador

Llora ahora, ríe después

Entonces Jesús gritó

La quinta parte comienza con un monólogo, en un momento de soledad y desesperación En los últimos versos de la canción, Brown se enfrenta a la maldad de la humanidad, dando ejemplos de personas que lucharon por un mundo mejor y fueron asesinadas.

La figura de la periferia vuelve a aparecer muy brevemente. La cuestión es la misma: cómo la miseria y la desesperación empujan al hombre hacia las malas acciones.

Con cierto tono de ironía, pasa a hablar de quién cree que la dinero La canción vuelve al tema de las lágrimas y la fe y termina con otra referencia bíblica y un poco de esperanza.

Recuerda la canción, en el siguiente vídeo:

Jesús lloró - Nada como un día tras otro (Risas después)

La cultura del genio en Spotify

Lo mejor del rap nacional



Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.