Sagarana: resumen y análisis de la obra de Guimarães Rosa

Sagarana: resumen y análisis de la obra de Guimarães Rosa
Patrick Gray

Una de las obras maestras de la prosa regionalista brasileña, Sagarana es un libro de cuentos de João Guimarães Rosa, publicado en 1946. La primera versión, escrita en 1938 y presentada al concurso literario Humberto de Campos, se titulaba Cuentos y firmado con el seudónimo "Viator", quedando en segundo lugar.

El título es un neologismo, fenómeno lingüístico muy presente en las obras del autor. Se trata de una combinación de la palabra "saga" y "rana", de origen tupí, que significa "parecido a". Así, Sagarana Sería algo así como una saga.

Resumen de los cuentos de Sagarana

Inscrita en el modernismo brasileño, la obra se compone de nueve relatos que narran los pormenores de vida rural Mezclando elementos de la vida cotidiana, ficción y leyendas sobre la región, el autor traza un retrato polifacético del medio rural de Minas Gerais.

Además de describir sus lugares y paisajes, las narraciones abordan costumbres, temas, comportamientos, creencias y expresiones que formaban parte del imaginación popular .

El burrito

El cuento que abre el libro narra la historia de viaje de un ganadero por el sertão El personaje central es el burro sete-de-ouros, un viejo animal "jubilado" en la granja que, a falta de caballos, acompaña a un rebaño de vacas.

La historia de la travesía está llena de otras pequeñas historias paralelas. La narrativa de Guimarães Rosa tiene esta característica de fabricación en la que otras leyendas o pequeñas narraciones se enredan en medio de la trama principal.

Era un burrito, pequeño y resignado...

La travesía de los bueyes está marcada por la enemistad entre dos buequeros y el miedo constante del capataz a que se vengan en medio de la carretera. Sin embargo, quien desempeña un papel esencial en la historia es el propio burro.

A pesar de la tensión, el viaje hasta el tren con el ganado transcurre sin mayores problemas. Es a la vuelta, ya sin los otros animales, cuando los vaqueros se encuentran con un reto: cruzar un río crecido a causa de las lluvias.

Durante la noche, los ganaderos no pueden ver lo empinado que está el río y confían en el burro para cruzarlo con seguridad. Con lo que no contaban era con el terquedad animal para volver a su retiro.

El río está en pésimas condiciones, varios caballos y jinetes se pierden en la corriente. El burro termina su travesía más por terquedad que por otra cosa.

El regreso del marido pródigo

Esta historia se desarrolla más o menos como la del hijo pródigo. Lalino es una especie de granuja: trabaja poco y casi siempre se sale con la suya hablando.

Hablando con sus compañeros de trabajo, se le ocurre la idea de ir a Río de Janeiro Allí pasa el tiempo entre fiestas y vagabundeo. Con pocos trabajos, el dinero se le acaba hasta que decide volver al arraial, donde conoce a su mujer con un español, un terrateniente respetado en la comunidad.

Quién tiene mala fama Lalino, que antes de partir hacia Río pidió dinero prestado al español, se da a conocer como alguien que vendió a su mujer, María Rita, a un extranjero y no es muy bien recibido por la gente de su pueblo.

Y los tamborileros dejan el fuego en el patio, y, muy contentos, porque han estado mucho tiempo inactivos, hacen un coro:

¡Pega! ¡Pega! ¡Pega!

Palo de rosa...

Después de la cabra en el clavo,

Quiero ver quién viene a tomar...

El hijo del Mayor Anacleto ve en él una oportunidad para ayudar en las elecciones Las travesuras de Lalino molestan al comandante Anacleto, pero el resultado positivo de sus aventuras complace cada vez más al comandante.

El español, loco de celos ante su presencia, comenzó a amenazar a María Rita, que se refugió con el mayor. Éste, cristiano, creía en el matrimonio y estaba muy satisfecho con los servicios de Lalino, por lo que decidió llamar a sus secuaces. Así, los españoles fueron expulsados de la región, lo que provocó que la pareja volviera a reunirse.

Red de arrastre

Este es uno de los cuentos más cortos y cuenta la historia de dos primos que viven en un páramo palúdico Enfermos, se pasan el día sentados en la veranda y, entre crisis y crisis, charlando un poco.

Una tarde de conversación, entre temblores de fiebre, uno de los primos empieza a pensar en la muerte e incluso a desearla. Primo Argemiro recuerda a Luisinha, su mujer, que huyó al principio de su enfermedad con un vaquero.

Alrededor, buenos pastos, buena gente, buena tierra para el arroz. Y el lugar ya estaba en los mapas, mucho antes de que llegara la malaria.

A recuerdo de la mujer Esto causa dolor a los dos primos, porque Primo Ribeiro también sentía un amor secreto por Luisinha. Él nunca reveló el sentimiento y empieza a temer que, en medio de sus ensueños causados por la fiebre, revele algo.

La crisis de fiebre que Primo Argemiro tiene inmediatamente después agita al otro, que decide contar su pasión por Luisinha. Después de la confesión Argemiro se siente traicionado porque pensaba que la amistad de su primo era pura.

Incluso intentando explicar la situación, Primo Ribeiro es expulsado de la casa. Sale de la granja, a mitad de camino le sobreviene una crisis, se tumba en el suelo y allí se queda.

Duelo

Este relato es una especie de laberinto de paisajes y persecuciones por el sertão Turíbio Todo es un guarnicionero que, por falta de trabajo, pasa mucho tiempo fuera de casa pescando. Un día, uno de sus viajes se cancela y, al volver a casa, sorprende a su mujer en adulterio con un ex-militar, Cassiano Gomes.

Respiró hondo y su cabeza trabajó con gusto, componiendo planes retorcidos y venganzas...

Sabiendo que no tiene ninguna posibilidad con el ex militar, se escabulle y planea su venganza Decide dispararle en su casa, muy de madrugada, sin dejar oportunidad al ex militar de reaccionar, pero Turíbio Todo dispara a Cassiano por la espalda, y en su lugar dispara a su hermano.

La venganza cambia de bando, y ahora Cassiano quiere vengar la muerte de su hermano. Como Turíbio Todo sabe que no tiene ninguna posibilidad, decide huir Su plan es desgastar físicamente al ex militar que tiene problemas de corazón y así matarlo indirectamente.

La persecución dura mucho tiempo, hasta que Turíbio se va a São Paulo y su rival cae enfermo en medio de la nada. En su lecho de muerte, se encuentra con Vinte e Um, un tipo sencillo y tranquilo del interior, y salva la vida de su hijo.

Tras la muerte de Cassiano, el protagonista regresa a su pueblo porque echa de menos a su mujer. A caballo, conoce a un caballero Finalmente se revela como Veintiuno, un amigo de Cassiano que se ha vengado de su amigo y mata a Todo Turíbio.

Mi pueblo

En el cuento en primera persona, el narrador no se identifica por su nombre, sólo se le llama Doctor. El título nos hace pensar que es un estudiante que está volver a Minas Gerais De camino a casa de su tío, conoce a Santana, un inspector escolar adicto al ajedrez. Juegan una partida que se ve interrumpida por la inminente pérdida del hombre.

El narrador pasa una temporada en casa de su tío, que se dedica a la política. Pero su principal interés es su prima María Irma. Poco a poco, desarrolla una enamorada de su primo que esquiva la embestida de varias maneras.

Paralelamente, conocemos la historia de Bento Porfirio que, por culpa de un viaje de pesca, no consigue conocer a la mujer a la que estaba prometido. Más tarde, cuando ella ya estaba casada, Porfirio se lía con ella. El marido se entera de la relación y lo mata durante un viaje de pesca, momento del que es testigo el narrador de la conversación.

Otro momento histórico es el celos que siente el narrador Ramiro, el prometido de Armanda, amiga de su prima María Irma. Lo que despertó este sentimiento fue una visita a la finca, en la que presta libros a su prima. Desilusionado con su relación, el protagonista se muda a casa de otro tío.

Unos meses después, recibe dos cartas, una de su tío contándole la victoria de su partido en las elecciones y otra de Santana, en la que le explica cómo podría haber ganado la partida de ajedrez que aparentemente perdió.

¡Viva Santana, con sus peatones! ¡Viva el siclo del pastor! ¡Viva cualquier cosa!

Inspirado por la resolución de Santana, el narrador decide volver Al llegar a la granja, conoce a Armanda e inmediatamente se enamora de ella, olvidándose de la otra.

San Marcos

El relato también está narrado en primera persona. José, el narrador, es un hombre culto que no cree en la brujería He pasado por más de sesenta procedimientos y unas cuantas oraciones para evitar la mala suerte.

Su desprecio se extendía también a los hechiceros, hasta el punto de que cada vez que pasaba por delante de la casa del brujo del pueblo, vociferaba sus insultos. Un día, exageró y pierde la vista Tiene que esforzarse para salir de la maleza sin poder ver ni un centímetro delante de él.

Ver también: Poema El Cuervo: resumen, traducciones, sobre la publicación, sobre el autor

Guiado por sus oídos y por el tacto, se pierde, se cae y se hace daño. Desesperado, recurre a una oración airada y, con la ayuda de ella, consigue salir del monte e ir a casa del brujo. Ambos se enzarzan en una pelea y José, aún ciego, golpea al brujo y sólo se detiene cuando recupera la vista.

Ojo que debe permanecer cerrado, para no tener que ver hombres negros feos ...

Esto ocurre cuando el mago quita las vendas del ojo de un muñequita de trapo Fue él quien dejó ciego a José después de las ofensas que había recibido.

Cuerpo cerrado

La narración fantástica está marcada por el regionalismo, una de las principales características de la obra de Guimarães Rosa. Comienza en forma de diálogo, intercalando la historia de Manuel Fulô con la conversación que mantiene con el médico del pueblo.

La trama principal es la sucesión de matones En Laginha, una pequeña ciudad del interior de Minas Gerais, Fulô nos habla de los diferentes personajes que aterrorizaron el lugar y también de su vida.

El hombre tiene una bestia llamada Colibrí. Es su orgullo, un animal inteligente que lleva a su dueño de vuelta a casa cuando bebe demasiado. El sueño de Manuel es tener una silla de montar de cuero, al estilo mexicano, para poder cabalgar con él.

Cuando se promete con Das Dores, llama al Doctor para beber cerveza en la venta y celebrarlo. Mientras beben, el matón Targino, el peor de todos, entra en la venta y va directo a Manuel Fulô para decirle que le gusta su prometida y que se va a quedar con ella.

No sabe qué hacer: la deshonra es grande, pero la posibilidad de morir a manos del matón parece aún mayor. Por la mañana, la tensión aumenta ante la inminencia del encuentro de Targino con Das Dores. hechicero y curandero ubicación.

Tras una conferencia con él, Fulô sale de la habitación y se dirige a la calle para enfrentarse a su rival. Se marcha diciéndoles que dejen que el brujo se lleve a Beija-flor. Todos piensan que Manuel se ha vuelto loco.

¡¿Sabíais, gente, cuál es la sangre de Peixoto?!

En el conflicto, Manuel sólo lleva un cuchillo. Tras numerosos disparos del otro, se le echa encima con el cuchillo y matar al enemigo Las celebraciones duran meses y su boda se pospone. Se convierte en el matón local y, cuando se emborracha demasiado, atrapa a Colibrí y empieza a dispararle falsos tiros hasta que duerme sobre el lomo del animal.

Charla de Bullock

Mientras un carro de bueyes transporta rapadura y un cadáver en su camino, los animales hablar de hombres y sobre un buey que pensaba como un humano.

El hombre muerto en la carreta de bueyes es el padre del niño-guía Tiãozinho. No le gusta el carretero Agenor Soronho, que lo mandoneaba y era malo con el niño. A lo largo de los pensamientos del niño, notamos que la relación entre el patrón y su madre le molesta.

Mientras su padre se consumía por la enfermedad, ambos iniciaron una relación y Agenor se convirtió en una especie de padrastro para el chico. Los pensamientos del muchacho se mezclaban con la conversación de los bueyes.

Ver también: 23 mejores películas dramáticas de todos los tiempos

Que lo que va, vuelve

"Pensar como los hombres" es algo complicado. A veces es tomar la decisión correcta, tratar de sacar ventaja en alguna ocasión... El buey que pensaba como un hombre murió tras caer por un precipicio, al que trepó en busca de un arroyo más cercano a los pastos.

El viaje continúa y Soronho empieza a dormitar en la carreta de bueyes, mientras el niño-guía casi duerme también, como un buey que puede caminar con los ojos cerrados. La posición del carro en la carreta de bueyes es peligrosa y él resbala y casi se cae.

Tiãozinho camina adelante hasta que, medio dormido, da un grito Con el brusco movimiento, Agenor Soronho cayó bajo la rueda del coche y murió.

La hora y la vuelta de Augusto Matraga

Nhô Augusto es hijo de un granjero, con muchas posesiones y una gran propensión a la peleas, mujeres y copas Su mujer ama a otro hombre y un día decide huir con él y su hija. Cuando se entera de la fuga, el protagonista llama a sus secuaces para recuperar a su mujer.

Pero sus secuaces se pasaron al bando del mayor Consilva, su mayor rival, y le golpearon. Casi muerto de tanto golpe, Nhô Augusto consigue reunir todas sus fuerzas y salta desde un barranco.

Todo el mundo está seguro de que murió en la caída y la presencia de un enjambre de buitres en el lugar parece confirmar su muerte. Sin embargo, fue encontrado por una pareja de ancianos cuando estaba todo herido y recibió sus cuidados.

El proceso de recuperación es lento y es visitado muchas veces por el sacerdote. Durante estas visitas, sufre un transformación espiritual: Llega a comprender que todo sufrimiento es un anticipo de lo que le espera en el infierno. A partir de entonces, su objetivo es ir al cielo.

¡Iré al cielo, aunque sea con un palo!

Es entonces cuando se convierte en Augusto Matraga e inicia una vida de trabajo y oración. Huye con los dos ancianos, que se han convertido en su familia, a una pequeña granja, la única posesión que le queda, en un lugar aislado del sertão.

Trabaja durante años, rezando y ayudar a los demás Augusto está emocionado por la llegada de hombres valientes y armados al fin del mundo, mientras que todos los demás en el lugar están muertos de miedo por las criaturas.

Augusto y Joãozinho inician una amistad. Joãozinho sabe que Augusto fue una vez un hombre valiente sólo con ver sus modales, aunque ahora esté muy callado. Tras una rápida estancia, invita a su anfitrión a unirse a su pandilla, pero éste rechaza la invitación y continúa con su rutina. Sin embargo, algo cambia tras la visita del grupo de cangaceiros y ya no se siente tan cómodo en la pequeña granja.

Algún tiempo después, Augusto decide atravesar el desierto sin rumbo fijo En uno de los lugares por los que pasa Augusto hay confusión: el grupo de João Bem Bem está allí.

Está muy emocionado ante la posibilidad de volver a ver a su amigo. Pronto descubre que uno de los bandidos del grupo fue asesinado y se preparan para vengarse. Augusto se entera de cuál será la sentencia para la familia del chico. Matraga intenta interceder, pensando que el castigo es demasiado severo. João Bem-Bem no cede, y un duelo entre los dos comienza, con un trágico final para ambos.

Sagarana: análisis e interpretación de la obra

Prosa regionalista, temas universales

João Guimarães Rosa está considerado el mayor representante de la prosa regionalista. Sagarana es un libro ambientado en el interior de Minas Gerais. Todas las historias tratan de situaciones típicas y leyendas de la región y su lengua se aproxima a la del sertanejo.

Es el espacio del sertão el que da unidad al libro. aspectos sociales y psicológicos Aunque el libro se centra en Minas Gerais, su narrativa es, en cierto modo, universal, ya que trata temas como el amor y la muerte.

La capacidad de vincular lo regional y lo universal Sin embargo, la moraleja de sus historias y el contenido de sus narraciones son universalmente comprensibles.

Primera edición de Sagarana, La portada fue diseñada por Geraldo de Castro.

Las historias dentro de las historias

La narración en estilo "storytelling En medio de la trama principal, otras historias se entrelazan en los cuentos, complementando el enfoque narrativo. Este tipo de narración se acerca a la oralidad cuando un narrador une un "causo" a otro.

El trabajo del escritor al transponer esta oralidad a la escritura es inmenso, ya que no cuenta con la contribución del habla, las pausas y la espectatoriedad en directo para mantener el hilo narrativo. Guimarães lo consigue de forma ejemplar mezclar diferentes historias en la principal sin perder el foco ni confundir al lector.

Regionalismo fantástico

La ficción de Guimarães Rosa se acerca a menudo a lo fantástico, cuando acontecimientos irreales Los dos cuentos más ejemplares de este estilo en la Sagarana son "Corpo Fechado" y "São Marcos".

En estos cuentos lo sobrenatural se manifiesta a través de situaciones banales, siempre a través de la figura del sanador Un representante de lo fantástico en el universo campestre.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.