Macunaíma, de Mário de Andrade: resumen y análisis del libro

Macunaíma, de Mário de Andrade: resumen y análisis del libro
Patrick Gray

Macunaíma La obra de Mário de Andrade, publicada en 1928, está considerada una de las principales novelas modernistas.

La obra es una rapsodia sobre la formación de Brasil, en la que diversos elementos nacionales se entrecruzan en una narración que cuenta la historia de Macunaíma, el héroe sin personaje.

[atención, el texto a continuación contiene spoilers]

Resumen del trabajo

Macunaíma nació en lo más profundo de la selva virgen, hijo del miedo y de la noche, niño berrinchudo, perezoso y de mente astuta. Pasa su infancia en una tribu amazónica hasta que se baña en mandioca salvaje y se hace adulto. Se enamora de Ci, la Madre de la Selva, y con ella tiene un hijo que muere siendo aún un bebé.

Tras la muerte de su hijo, Ci sube al cielo apenado y se convierte en estrella. Macunaíma está muy triste por haber perdido a su amada, teniendo como único recuerdo de ella un amuleto llamado muiraquitã, pero lo pierde. Macunaíma descubre que el amuleto está en São Paulo, en posesión de Venceslau Pietro Pietra, el gigante devorador de personas Piamã.

Para recuperar la muiraiquitã, Macunaíma parte hacia São Paulo con sus dos hermanos. Tras varios intentos, recupera el amuleto y regresa a su tribu en el Amazonas. Unas cuantas aventuras más tarde y vuelve a perder la muiraiquitã. Decepcionado, Macunaíma también sube a los cielos.

Personajes principales

El libro de Mário de Andrade está lleno de personajes que retratan las características del pueblo brasileño Otros personajes forman parte de toda la trama y desempeñan un papel importante en el desarrollo del libro.

Macunaíma

Macunaíma interpretado por Grande Otelo en la película de Joaquim Pedro de Andrade.

Es el protagonista, el héroe sin carácter. Es una amalgama de la formación de Brasil. Es indio, negro y, tras bañarse en el charco a los pies del gigante Sumé, se convierte en europeo.

Las acciones de Macunaíma son el resultado de una mezcla de bribonería, egoísmo, venganza e inocencia.

Es difícil predecir qué decisión tomará cuando se enfrente a un dilema, y sus elecciones nos dan unas cuantas sorpresas a lo largo de la novela. Macunaíma también es muy lascivo y apegado a la vida fácil de los placeres.

Jiguê

Jiguê es un hombre fuerte y valiente, que se venga de las traiciones golpeando a sus esposas, pero rara vez pega a su hermano.

También intenta lavarse después de ver que su hermano se vuelve blanco, pero el agua ya estaba sucia y se lava mal, quedando con la piel cobriza.

Maanape

Es el hermano mayor, es hechicero y revive al héroe algunas veces. Muy sabio, pasa gran parte de la novela cuidando de Macunaíma. También intenta lavarse en el charco mágico después de Jiguê, pero casi no quedaba agua, por lo que permanece negro, con sólo las palmas de los pies y las manos blancas.

Venceslau Pietro Pietra

Un rico campesino peruano que vive en São Paulo. Tiene en su poder la muraiquitã que Macunaíma quiere recuperar.

Venceslau es también el gigante come-personas Piaimã, que vive en una gran casa en Pacaembu y tiene hábitos europeos. Se va de viaje a Europa y está en la columna social.

Ci

Madre de la Selva, forma parte de la tribu de las icamiabas, mujeres guerreras que no aceptan la presencia de los hombres. Se convierte en la esposa de Macunaíma después de que el héroe la obligue a mantener relaciones sexuales. Él se convierte en el nuevo Emperador de la Selva Virgen. Juntos tienen un hijo que muere siendo un bebé y se convierte en la planta guaraná.

Análisis de la obra

Macunaíma y la formación de la cultura brasileña

Mário de Andrade quería realizar una obra que reflejara Brasil como unidad, haciendo confluir las múltiples características nacionales creando una identidad para la cultura brasileña .

El autor recurrió a sus vastos conocimientos del folclore nacional y a los preceptos de la producción literaria modernista para llevar a cabo esta tarea.

Mário de Andrade sobre los límites entre Amazonas y Mato Grosso. Colección del Instituto de Estudios Brasileños de la Universidad de São Paulo.

Así juega Macunaíma una rapsodia: un collage de leyendas, mitos, tradiciones, religiones, lenguas, costumbres, comidas, lugares, fauna y flora de Brasil. La gran genialidad de la obra fue conseguir unir estos múltiples elementos en una narración cohesionada.

Vea también 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados 12 poemas de Mário de Andrade (con explicación) 25 poetas brasileños fundamentales Libro Amar, Verbo Intransitivo de Mário de Andrade

Para ello, Mário de Andrade utiliza algunas características de la composición modernista. El espacio en Macunaíma El héroe se desplaza de un lugar lejano a otro en pocos pasos y huye del gigante Piamã, recorriendo todo el continente sudamericano. Lo que da unidad al espacio en la novela no es la distancia física entre los lugares, sino sus características.

El autor utiliza elementos nacionales para dar unidad a estos espacios. Como en el pasaje en que Macunaíma quiere vengarse de sus hermanos y pone un bicho en el café de Maanape y una taturana en la cama de Jeguê, los hermanos son picados y lanzan los insectos lejos. Para vengarse, lanzan una pelota de cuero a Macunaíma, que también lanza la pelota lejos. Mário de Andrade continúa:

"El bicho cayó en Campinas. La taturana cayó alrededor. La pelota cayó en el campo. Y así fue como Maanape inventó el bicho del café, Jiguê la oruga rosa y el fútbol Macunaíma, tres plagas".

Los espacios están unidos porque la propia narración los une. Las acciones también siguen este precepto. Por absurdas que parezcan, tienen tal relación con la narración que llegan a ser verosímiles.

El método de construcción de la novela como un collage permite al autor hacer una exposición sincrética de la cultura nacional, mezclando leyendas indígenas con innovaciones tecnológicas, insertando personajes históricos en diferentes contextos y creando raíces y justificaciones para algunos símbolos nacionales. Mário de Andrade consigue así crear una obra que es un compendio de la cultura brasileña .

El lenguaje utilizado para hacerlo posible es una gran mezcla de términos autóctonos con regionalismos e incluso extranjerismos.

La lengua está muy próxima a la oralidad. Carta a los icamiabas De este modo, Mário de Andrade nos muestra que el uso de términos regionales y una escritura más cercana al habla, incluso con errores portugueses, es la forma más adecuada de contar la historia de Macunaíma y la formación de la cultura brasileña.

Macunaíma es una obra compleja y todos sus elementos están vinculados al propósito de crear una cultura nacional. La trama es un collage de elementos de la cultura brasileña en el que Macunaíma se mueve, modificando y adaptando según sea necesario. Sus aventuras son los desafíos de un pueblo que empezaba a identificarse como nación, con un territorio enorme y numerosas influencias externas.

Resumen por capítulos

Macunaíma

Macunaíma nació hijo del miedo y de la noche. No habla hasta los seis años por pura pereza y, siendo aún un niño, se va al monte a "jugar" con el compañero de su hermano Jiguê.

Cuando su familia empieza a pasar hambre, el héroe consigue comida, pero su madre quiere compartir la comida con sus hermanos. Macunaíma no quiere compartir la comida y la hace desaparecer.

Mayoría

Su madre lo echa de casa y, en el monte, conoce al agutí, que, al enterarse de sus escapadas infantiles, lo transforma en adulto y Macunaíma vuelve a casa.

En una cacería mata a un ciervo que acababa de tener crías. Sin embargo, cuando se acerca descubre que el ciervo era su madre. Él y sus hermanos, Jiguê y Maanape, parten hacia el monte.

Ci, Madre del Bosque

Macunaíma conoce a Ci, la Madre del Bosque, y tiene ganas de "jugar" con ella. Como Ci era guerrera, el héroe recibe una paliza, pero sus hermanos le ayudan a dominarla.

Macunaíma se convierte en emperador del Mato Virgem y tiene un hijo con Ci. El hijo muere envenenado al mamar del mismo pecho que había mamado una serpiente. Ci se pone muy triste, regala a Macunaíma la muiraquita y asciende al cielo.

Boiuna Luna

Muy triste, Macunaíma parte de nuevo con sus hermanos. En el camino se encuentra con Capei, lucha contra el monstruo y pierde la muiraquita en la batalla. Más tarde, un pájaro le dice que el talismán fue encontrado y vendido a Venceslau Pietro Pietra, un rico granjero peruano que vive en São Paulo. Macunaíma y sus hermanos van a la gran ciudad para recuperar la muiraquita.

Piaimao

Los hermanos navegan por el Araguaia para llegar a São Paulo con un barco cargado de cacao, la moneda de la época.

Cuando llegan a la ciudad, descubren que el cacao no es tan valioso y que Venceslau Pietro Pietra es también Piaimã, el gigante devorador de personas.

Macunaíma va a la calle Maranhão, a la casa del gigante, para intentar recuperar la muiraquita, pero acaba siendo asesinado por el gigante y descuartizado para ser cocinado en una polenta. Sus hermanos consiguen recuperarla y revivir al héroe.

La francesa y el gigante

Tras el intento frustrado, Macunaíma se disfraza de francesa para intentar engañar a Piaimã, sin embargo, el gigante quiere "jugar" con la francesa a cambio de la muiraquita. Temeroso de ser descubierto, el héroe huye de Venceslau por todo el territorio brasileño.

Macumba

Tras dos intentos infructuosos, el héroe va a Río de Janeiro en busca de un santuario macumba. Allí, Macunaíma pide a Exu que maltrate al gigante, la entidad consiente y el héroe golpea a Piaimã hasta la muerte.

Vei, el Sol

En Río de Janeiro, Macunaíma vive algunas aventuras más, al final de las cuales conoce a Vei, el Sol, que quiere que el héroe se case con una de sus hijas y le pide que no "tontee" con otras mujeres.

Macunaíma promete no hacer nada, sin embargo, cuando Vei sale con sus hijas, el héroe encuentra a una portuguesa y va a "jugar" con ella.

Carta a los Icamiabas

De vuelta a São Paulo, el héroe envía una carta a las Amazonas pidiéndoles más dinero. Les habla de la vida en la ciudad y de las mujeres que "juegan" con él a cambio de dinero.

La carta está escrita en un lenguaje extremadamente formal, una crítica a los paulistanos que hablan en una lengua y escriben en otra.

Pauí-pódole

Piaimã está en cama a causa de la paliza que recibió de la macumba y esconde la muiraquita acostándose encima de ella.

Macunaíma no tiene ninguna posibilidad de recuperar la piedra, por lo que decide dedicarse al estudio de las dos lenguas de São Paulo, el portugués escrito y el brasileño hablado.

El antiguo Ceiuci

Macunaíma quiere engañar a sus hermanos y dice que vio un rastro de caza en el centro de São Paulo. Los hermanos le creen y los tres se dirigen al frente de la Bolsa para cazar. Se crea la confusión e incluso la policía se presenta e intenta detener al héroe, que consigue escapar.

Entonces va a pescar al mismo lugar que la mujer del gigante, Ceiuci, que también es caníbal. Ella captura al héroe y se lo lleva a casa para servirle de cena. Macunaíma es rescatado por la hija del caníbal, "juega" con ella y luego escapa. Se produce una persecución por toda Sudamérica entre Ceiuci y el héroe, que consigue escapar.

Tequeteque, chupinzão y la injusticia de los hombres

Venceslau viaja a Europa con su familia y Macunaíma se queda sin la posibilidad de recuperar la muiraquita. El héroe quiere ir al viejo continente para recuperar la muiraquita y, para no gastar todo el dinero que tenía, se hace pintor.

Macunaíma decide ir al parque a pintar y es engañado por un estafador, dejándole sin dinero. Cuando vuelve a casa, se entera de que ya hay muchos pintores que van a Europa, por lo que el gobierno no le paga el viaje.

El piojo Jiguê

Macunaíma está enfermo y en cama. Su hermano, Jiguê, tiene una nueva novia, y Macunaíma también "juega" con ella.

Ver también: Los 30 mejores libros de fantasía que son auténticos clásicos

Jiguê se entera e intenta impedir que pase tiempo con su hermano y la manda a cazar piojos. Macunaíma encuentra la manera de retenerla. Su hermano decide entonces echarla.

Muiraquita

El gigante Piaimã vuelve a São Paulo y Macunaíma está dispuesto a matarlo para recuperar el talismán. El héroe va a casa de Venceslau, que intenta engañarlo. Sin embargo, el héroe es más listo, invierte la situación y lo mata. Piaimã acaba en la salsa de un macarrón y Macunaíma recupera la muiraquita.

La pacuera de Oibê

Macunaíma y sus hermanos regresan al Amazonas. A mitad de camino, se detienen para que Macunaíma recoja a Irique, que había sido compañero de su hermano Jiguê. "Juegan" mucho por el camino hasta que el héroe se acuerda de dormir en tierra firme.

Macunaíma desembarca y se encuentra con un monstruo. En su huida, encuentra a una bella princesa, vuelve con ella al barco y continúa su viaje dejando a Irique muy celoso.

Uraricoera

Mientras los hermanos salen a cazar y pescar, Macunaíma pasa el día descansando. Su hermano Jiguê se enfada mucho, los dos tienen una discusión y, para vengarse, Macunaíma envenena un anzuelo.

La sombra quiere vengarse de Macunaíma, le impide comer y, cuando el héroe tiene mucha hambre, se convierte en comida para envenenarlo.

Macunaíma cree que va a morir y decide contagiar la enfermedad a todos los animales posibles para no morir solo. Al final, se cura porque ha contagiado el veneno a muchos otros animales.

La sombra Jiguê encuentra a su hermano muy listo y, echando de menos a su familia, vuelve a casa, se come a su princesa cuñada y a su hermano Maanape. Macunaíma consigue engañar a la sombra envenenada y escapa.

Osa Mayor

El héroe se encuentra ahora solo y hambriento, ya que no hay nadie que cace o pesque para él. La casa también se está cayendo y Macunaíma tiene que abandonarla.

En el bosque, sufre de calor y antojos, y busca un agua helada para refrescarse. Se topa con una dueña muy hermosa, que en realidad es Uiara. El héroe no puede resistirse y entra en el agua.

Tras una pelea, consigue escapar, pero vuelve a perder su muirachitán. Solo y sin el talismán, Macunaíma decide subir a los cielos y convertirse en estrella.

Este capítulo presenta al narrador. Cuenta que todos los que conocían la historia ya estaban muertos y que él se enteró por un pájaro.

Mário de Andrade y el Modernismo

Mário de Andrade fue uno de los intelectuales brasileños más importantes del siglo XX. Fue poeta, novelista, cronista, musicólogo, fotógrafo e investigador del folclore brasileño.

Entró en contacto por primera vez con el modernismo en la exposición de arte de Anita Malfatti. Cuando conoció a Oswald de Andrade, se sintió influido por el movimiento modernista.

Mário de Andrade se unió al "grupo de los cinco" y pasó a formar parte de la vanguardia del arte brasileño. El año clave para Mário de Andrade y para la cultura brasileña fue 1922. Ese año colaboró con la revista Klaxon participó en la Semana de Arte Moderno y lanzó uno de sus principales libros, el Paulicéia Desvairada, que se convirtió en un hito de la literatura brasileña moderna.

Mientras en Europa nacían diversas vanguardias artísticas que defendían la libertad de creación, en Brasil el parnasianismo fue la escuela literaria más influyente. Los parnasianos predicaban una poesía métrica, con rimas ricas y temas que contemplaban lo bello.

Mário de Andrade, influenciado por las vanguardias, se convirtió en un gran crítico del movimiento parnasiano. No quería sólo copiar lo que se hacía en Europa, sino utilizar los conceptos de la vanguardia europea para crear una literatura nacional .

Defendió esta postura en la Un prefacio muy interesante, una especie de manifiesto en el que reafirma el uso de versos sin métrica, sin rima, y un lenguaje más sencillo, más cercano al portugués hablado en Brasil. En este texto, Mário de Andrade también critica las normas rígidas y el lenguaje difícil del parnasianismo .

Macunaíma fue el principal libro de Mário de Andrade. Contiene todos los preceptos que defiende. La narrativa es fluida y muy libre, está llena de elementos nacionales y palabras originarias de Brasil. Mário consiguió utilizar de hecho la vanguardia europea para crear una literatura nacional.

Sobre la película Macunaíma

Macunaíma fue adaptada al cine en 1969 por Joaquim Pedro de Andrade. La película está considerada una de las pioneras del movimiento Cinema Novo.

Ver también: El Rey León: resumen, personajes y significado de la película

Detrás de la comedia hay un tema y un lenguaje audiovisual que buscan representar la obra de Mário de Andrade y sus intenciones en el cine.

Como el libro está lleno de acción, la adaptación cinematográfica no es del todo fiel, pero el remake del cineasta Joaquim Pedro de Andrade consigue transmitir la esencia de la obra de Mário de Andrade.

Sobre el autor Mário de Andrade

Mário de Andrade fue escritor, musicólogo e investigador del folclore brasileño.

Nacido en São Paulo en 1893 y fallecido en 1945, viajó por todo Brasil para estudiar el folclore nacional. Macunaíma es una obra llena de referencias a la cultura popular brasileña y es fruto de la investigación de Mário de Andrade.

También fue uno de los creadores de la Semana de Arte Moderno de 1922, acontecimiento que rompió con la estética clásica e inauguró el modernismo en Brasil, y en el que participaron grandes nombres de la cultura brasileña como Heitor Villa-Lobos, Anita Malfatti, Di Cavalcanti y Oswald de Andrade.

Sus libros más destacados son Macunaíma , Paulicéia Desvairada e Amar, Verbo Intransitivo.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.