El tiempo y el giro de Augusto Matraga (Guimarães Rosa): resumen y análisis

El tiempo y el giro de Augusto Matraga (Guimarães Rosa): resumen y análisis
Patrick Gray

La telenovela La hora y la vuelta de Augusto Matraga fue escrito por Guimarães Rosa (1908-1967) y se incluye en el libro Sagarana (1946).

Narrada en tercera persona, la historia está marcada por la bella trabajo lingüístico es interpretado por Nhô Augusto.

El protagonista es un hombre cruel que finalmente consigue dar un giro a su propia vida, pero al final se encuentra luchando contra su instinto.

Marcado por violencia por el venganza y el la dura realidad del sertão de Minas Gerais, la creación de Guimarães Rosa es un clásico de la literatura brasileña que merece ser leído y releído.

Resumen

El personaje central de la narración de Guimarães Rosa es Nhô Augusto, o más bien Augusto Esteves, hijo del poderoso coronel Afonsão Esteves.

Propietario de varias tierras entre los Pindaíbas y los Sacoda-Embira, en el interior de Minas Gerais, es una especie de matón en la región, conocido por su frialdad y perversidad.

Casado con doña Dionóra y padre de una hija única llamada Mimita, el chico causa problemas allá donde va, sembrando la violencia y el miedo.

Nhô Augusto perdió a su madre cuando aún era un niño, tuvo un padre problemático y fue criado por su abuela, que era muy religiosa y quería que el niño se hiciera sacerdote.

Con una gran propensión al juego y a las colas de falda, Nhô Augusto acaba perdiendo poco a poco la fortuna que heredó. Sus secuaces, cuando se dan cuenta del rumbo que está tomando el jefe, deciden cambiarlo por su peor enemigo: el mayor Consilva Quim Recadeiro.

La mujer, agotada por las traiciones y los malos tratos de su marido, huye con Ovídio Moura y se lleva a su hija.

Furioso por los acontecimientos, Nhô Augusto decide entablar combate con el mayor. A mitad de camino, sin embargo, es atacado violentamente por los secuaces del enemigo y se encuentra al borde de la muerte.

La banda cree que Nhô Augusto no se resistirá, así que lo arrojan por un barranco y colocan una cruz en el lugar donde se supone que ocurrió el asesinato.

Por un milagro, el sujeto sobrevive y, al caer, es encontrado por una pareja de negros (madre Quitéria y padre Serapião) que atienden sus heridas, le dan cobijo y se convierten en sus protectores.

Durante el proceso de recuperación, Nhô Augusto recibe la visita de un sacerdote, que pronuncia largos discursos sobre la importancia de la fe, la oración y el trabajo duro.

El sacerdote le aconseja que deje atrás su vida pasada y construya una nueva, llena de arrepentimiento, devoción y trabajo duro. Lo cierto es que, tras la experiencia cercana a la muerte, Nhô Augusto encuentra la redención y decide emprender un nuevo camino.

Muy agradecido por la acogida de su madre Quitéria y de su padre Serapião, parte al amanecer hacia el único pedazo de tierra que aún era suyo. Allí crea una nueva identidad:

Pero a todos les cayó bien a la vez, porque era medio loco y medio santo; y comprendieron que lo dejaban para más tarde. Trabajaba como un loco por dinero, pero en realidad no tenía codicia, ni le importaban los extras: para lo que vivía era para querer ayudar a los demás. Desherbaba para sí mismo y para los vecinos alrededor de su hoguera, queriendo compartir, regalando lo que tenía con amor. Y sólo pedía servicioque hacer, y poca o ninguna conversación.

La vida de confusión parece haber quedado completamente olvidada hasta que, seis años después, Nhô Augusto se encuentra con Tião, un pariente que lo reconoce y le trae noticias.

Tião le cuenta que doña Dionóra sigue feliz con Ovidio y tiene intención de casarse porque, al fin y al cabo, se considera viuda y Mimita, engañada por un viajante de comercio, ha caído en la vida. Don Augusto se siente culpable, pero cree que no puede hacer nada.

Su vida de trabajo y oración transcurre sin sobresaltos hasta la llegada de Joãozinho Bem-Bem, un jagunço, con su banda. Entusiasmado, invita a todos a quedarse en su casa y transmite gran estima al grupo, pero cuando le invitan a unirse a ellos se niega vehementemente, garantizando que su vida estará dedicada al bien. La banda se marcha.

Algún tiempo después, en Arrial do Rala-Coco, Nhô Augusto se reencuentra con Joãozinho Bem-Bem que, con su banda, planea ejecutar a un asesino fugado de una familia.

Nhô Augusto está en total desacuerdo con la condena e interviene para hacer justicia. En el fragor del momento, siente que su antiguo yo resurge y acaba matando a algunos secuaces y al propio Joãozinho. Es durante la pelea cuando Nhô Augusto vuelve a ser reconocido.

Al final del relato, Joãozinho Bem-Bem y Nhô Augusto mueren durante la pelea.

Personajes principales

Auguste Esteves Matraga

El protagonista de la historia es el hijo del poderoso granjero Afonso Esteves, que deja a sus descendientes una suculenta herencia. Nhô Augusto es al principio un matón, opresor, creador de peleas y confusiones, temido por todos. Tras pasar por una experiencia cercana a la muerte, intenta seguir un nuevo camino.

Doña Dionóra

Es la esposa de Augusto Matraga y madre de Mimita. Sufre mucho por el comportamiento frío y distante de su marido. Nhô Augusto también la traiciona y la desprecia. Doña Dionóra lucha con toda su familia para casarse con el muchacho y a veces se arrepiente de su elección.

Mimita

Hija del matrimonio formado por Augusto Matraga y doña Dionóra, la niña es cuidada por su madre y desatendida por su padre, que se preocupa poco por ella. Mimita acaba enamorándose de un viajante de comercio y es engañada, enamorándose de por vida.

Ovídio Moura

Enamorado de doña Dionóra, le propone que huya con su hija de los brazos de su marido Nhô Augusto. Tras mucho insistir, ella cede a su petición y los tres huyen lejos de los dominios del antiguo granjero.

Mayor Consilva Quim Recadeiro

El archienemigo de Augusto Matraga, el Mayor, cuando se da cuenta de que Matraga va a la quiebra, consigue convencer a todos los miembros de la banda para que se pasen a su bando. Son sus secuaces quienes le propinan la paliza que casi acaba con la muerte de Nhô Augusto.

Madre Quitéria y Padre Serapião

Una pareja de negros acoge a Nhô Augusto en un estado lamentable tras haber sido arrojado por un barranco. La pareja atiende las heridas del muchacho, le ofrece una casa, comida y la visita de un sacerdote, que le hablará de la fe y de la necesidad de seguir el camino del bien.

Joãozinho Bem-Bem

Un bandido que pasa con su banda por el pueblo donde está Nhô Augusto, ahora convertido en un hombre nuevo. El recuerdo de la violencia y el espíritu de grupo sacan a relucir el viejo yo de Nhô Augusto.

Análisis

El título de la historia

El título elegido por Guimarães Rosa está relacionado con la frase pronunciada por el sacerdote cuando visita al moribundo Nhô Augusto en casa de Mãe Quitéria y Pai Serapião.

Tras escuchar las palabras del sacerdote, el protagonista cambia radicalmente de vida: deja de fumar, de beber, de meterse en discusiones, de mirar a las mujeres, de crear confusión.

El cura le dirige:

Reza y trabaja, fingiendo que esta vida es un día de escarda al sol ardiente, que a veces tarda en pasar, pero siempre pasa. Y aún puedes tener un buen rato de alegría... Cada uno tiene su tiempo y su turno: tú tendrás el tuyo.

En la región a la que va nadie le conoce, y allí decide poner en práctica las enseñanzas impartidas por el sacerdote.

La importancia de la fe en la narrativa

Cabe destacar la importancia del sacerdote en el relato, o mejor dicho, el fuerte papel de la religión en la vida cotidiana del sertão.

La religión es el factor esencial que motiva el cambio en la vida de Nhô Augusto. Si el giro se produce tras la experiencia cercana a la muerte y las intervenciones realizadas por el sacerdote, hay que recordar que ya había una semilla de religiosidad plantada en el muchacho:

Nhô Augusto fue educado por su abuela... Ella quería que el niño se hiciera cura... Rezar, rezar, todo el tiempo, santurronerías y letanías...

En el pasaje anterior ya vemos cómo la religiosidad formó parte de la infancia del niño, al haber sido un pilar importante en la educación que le dio su abuela.

Este componente, que parecía haberse perdido, resucitó con la experiencia de la pérdida (de la condición económica, de los secuaces, de la esposa, de la hija) y la inminencia de la muerte. Nhô Augusto vuelve a creer en Dios y orienta su vida hacia el bien.

La vida de Nhô Augusto antes de la transformación

Antes de que las palabras del sacerdote cambiaran su destino, Nhô Augusto era descrito como "alto, ancho de pecho, vestido de luto, pisando pies ajenos", "duro, loco, sin detenimiento", "estúpido, temerario y sin regla".

El sujeto era un opresor temido por todos y conoceremos un poco más adelante la razón de esta complicada personalidad.

Descubriremos la problemática génesis del matón. Nhô Augusto quedó huérfano y creció en la cuna de una familia desestructurada. Quien habla del pasado es el tío de Dionóra:

...La madre de Nhô Augusto murió cuando él aún era pequeño ...Su suegro era un ladrón, no era apto para ser el cabeza de familia ...Nhô Augusto no tenía padre ...Un tío era un criminal, más de una vez asesinado, que vivía escondido en Saco-da-Embira ...Quien educó a Nhô Augusto fue su abuela ...

Ver también: 7 pintores brasileños que debe conocer

La violencia

Otro rasgo a destacar del relato es la presencia casi constante de la violencia gratuita, la imposición de la fuerza y el valor casi insignificante de la vida de los matones o de los que menos tienen.

Un claro ejemplo del uso excesivo de la fuerza se produce cuando Nhô Augusto es golpeado por los secuaces del Mayor.

Ya moribundo, sin ofrecer resistencia, es sometido a una última humillación:

Y luego chamuscaron el hierro con la marca de ganado del Mayor -que sonaba como un triángulo inscrito en un círculo- y la imprimieron, con un chisporroteo, una llama y humo, en la pulpa de la nalga derecha de Nhô Augusto

La transformación de Nhô Augusto

De hombre fuerte, temido y poderoso, Nhô Augusto pasa a una condición de profunda dependencia.

Ya sin posesiones materiales, sin familia, herido, es atendido por la pareja de negros que curan sus heridas y le dan de comer.

Ver también: Poema Tabacaria de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa) analizado

Es interesante pensar en el nombre de quien lo acoge: Quitéria parece sustituir el lugar de su madre y "salda", en cierto modo, la deuda del destino con Matraga.

Es en esta condición de fragilidad donde vemos surgir la desesperación de Nhô Augusto, con el cuerpo cubierto de llagas:

Hasta que pudo llorar, y lloró mucho, un llanto suelto, sin pudor, de niño abandonado. Y sin saber y sin poder, gritó sollozando: "Madre... Madre...".

A través del dolor y el sufrimiento vemos surgir a un nuevo Nhô Augusto. La pregunta que le queda al lector es: ¿es capaz el sujeto de llevar una vida tan diferente de la que tuvo?

La novela ahonda en la cuestión de la identidad y suscita preguntas como "¿es posible escapar a nuestro propio instinto?", "¿cómo nos convertimos en lo que somos?".

Sobre escribir en La hora y la vuelta de Augusto Matraga

La metaficción en la novela

Otro punto importante de La hora y la vuelta de Augusto Matraga es cuando el narrador asume la ficcionalidad de la historia, cuestionando el concepto mismo de lo que sería real y lo que sería creado:

Y así pasaron por lo menos seis años o seis años y medio, así, sin quitar ni poner, sin mentiras, porque esto de aquí es una historia inventada, y no es un caso que haya sucedido, no señor.

Son pasajes ocasionales en los que el narrador deja que el lector perciba la frontera entre la invención y la realidad, pero suceden y son importantes para la narración, ya que hacen que el lector suspenda la creencia.

Lenguaje oral y estilo del texto

También hay que destacar el lenguaje utilizado, caracterizado por imitar la frase del backwoodsman, rigiéndose a menudo por la oralidad y el uso de expresiones locales.

Las viejas canciones populares también están diseminadas por el relato, lo que corrobora el rasgo regionalista de la prosa de Guimarães Rosa.

Según Antônio Candido, La hora y la vuelta de Augusto Matraga Es una narración en la que el escritor:

se adentra en una región casi épica de la humanidad y crea uno de los grandes tipos de nuestra literatura, dentro del relato que en adelante se contará entre los 10 o 12 más perfectos de la lengua.

Ciertamente, uno de los criterios que hicieron que Antônio Cândido eligiera el cuento como una de las más bellas piezas de la escritura en lengua portuguesa fue el fuerte trabajo con el lenguaje ya característico de Guimarães Rosa.

Adaptaciones cinematográficas de La hora y la vuelta de Augusto Matraga

Película de 1965

La adaptación cinematográfica de 1965 fue dirigida por Roberto Santos y contó en el reparto con los actores Leonardo Villar, Jofre Soares, Antonio Carnera, Emmanuel Cavalcanti, Flávio Migliaccio, Maria Ribeiro, Maurício do Valle e Ivan De Souza.

Película de 2011

El largometraje cuenta con un guión de Vinícius Coimbra y Manuela Dias basado en la historia de Guimarães Rosa.

La producción recibió varios premios en el Festival de Cine de Río de 2011: mejor película (jurado oficial y popular), mejor actor (João Miguel) y mejor actor de reparto (José Wilker).

Vea el tráiler a continuación:

El tiempo y la hora de Augusto Matraga - Trailer (HD)

Audiolibro

Si prefiere escuchar la historia de La hora y la vuelta de Augusto Matraga acceder al audiolibro:

AUDIOBOOK: "A hora e a vez de Augusto Matraga", de Guimarães Rosa

Acerca de la publicación

La hora y la vuelta de Augusto Matraga pertenece al libro Sagarana que reúne nueve cuentos del escritor João Guimarães Rosa.

Los relatos breves presentes en el libro son:

  1. El burrito
  2. El regreso del marido pródigo
  3. Red de arrastre
  4. Duelo
  5. Mi pueblo
  6. San Marcos
  7. Cuerpo cerrado
  8. Charla de Bullock
  9. La hora y la vuelta de Augusto Matraga

Las historias tienen en común el tema de la muerte, la religiosidad, la aventura y la dura vida cotidiana en el sertão.

Portada de la primera edición de Sagarana publicado en 1946.

Más información sobre el libro Sagarana, de Guimarães Rosa.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.