Qué es un poema visual y principales ejemplos

Qué es un poema visual y principales ejemplos
Patrick Gray

La poesía visual consiste en un punto de unión entre la literatura (el texto del poema) y las artes visuales (la imagen creada a través de las palabras). De forma simplificada podemos decir que el poema visual es un poesía que se apoya en la imagen .

Un poema visual funciona sobre la base de juntar palabras prestando especial atención a la apariencia de la composición final. En la poesía visual la organización de letras y palabras es fundamental, porque la imagen que se forma transmite un significado.

Aunque a menudo se asocia a un movimiento más reciente (la poesía concreta), lo cierto es que la poesía visual, que utiliza la palabra y el diseño gráfico para comunicar existe desde hace mucho más tiempo.

Existen registros de poemas visuales presentes desde la antigüedad. Aproximadamente en el año 325 a.C. se produjo, por ejemplo, el poema El huevo Es el poema visual más antiguo que se conoce, obra de Symias de Rodas.

Poema El huevo de Shimias de Rodas, fechado en 325 a.C.

Ejemplos de poemas visuales

El huevo de Quimias de Rodas

El huevo es el primer poema visual que conocemos y fue escrito hacia el año 325 a.C. por Shimias de Rodas, un nombre importante en la literatura griega.

A través de la traducción anterior, realizada por José Paulo Paes, observamos cómo la creación trata de un poema que habla de la nacimiento del propio canto Los versos imitan la forma de un huevo, haciendo dialogar forma y contenido al abordar el tema del origen.

Aunque el concepto de poesía visual parezca una innovación, conviene recordar que toda escritura tuvo su origen en un dibujo (la palabra fue originalmente manuscrita, dibujada). Es decir, la palabra escrita nació de una imagen, que fue socialmente consensuada mediante un código común. A pesar de su origen en una imagen, la escritura se desprendió de su componente gráfico, visual.

Se conservan pocos ejemplos tempranos de producciones que exploten el aspecto visual del texto - uno de los raros ejemplos es El huevo .

Basura, lujo por Augusto de Campos

Tal vez el poema más famoso del concretismo en Brasil sea Basura, lujo escrito por Augusto de Campos en 1966.

La creación, muy breve y visualmente impactante, hace un crítica a la sociedad jugando con las palabras Basura y Lujo.

Al utilizar sólo dos palabras - lujo, que ayuda a componer visualmente la palabra basura - el poeta brasileño provoca al lector a reflexionar sobre varias interpretaciones posibles .

¿Somos basura porque nos inclinamos a buscar sólo el lujo? ¿Son realmente basura quienes sólo buscan el lujo? ¿La sociedad de consumo nos incita a acumular basura?

La creación de Augusto de Campos, acertada, consigue provocar al lector.

Araña por Salette Tavares

Publicado en 1963, Aranha es uno de los principales poemas de la poesía experimental portuguesa. Salette Tavares (1922-1994) fue una artista portuguesa que comenzó a crear a partir de la década de 1960.

Jugar con las palabras La palabra araña, que se descompone y recompone, se transforma en la forma del propio animal. Además de llevar el contorno de una araña, hay en cada línea la presencia de signos fonéticos que aluden al animal en cuestión.

Según la autora, Salette Tavares, la creación se inspiró en un juego al que jugaba con sus hijos, que paseaban arriba y abajo con una araña de juguete durante el Carnaval.

Llueve de Guillaume Apollinaire

El poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) creó en 1914 el célebre Llueve (en el original Il pleut ), una poesía visual que hace referencia al movimiento de las gotas de agua hacia el suelo.

Los versos, que imitan la lluvia cayendo, no están escritos como de costumbre, horizontalmente, sino en formato vertical, oblicuos, hacia el suelo.

El propio texto también habla de la lluvia, transmitiendo el mismo mensaje tanto por la forma como por el contenido:

Las voces de las mujeres llueven como si estuvieran muertas incluso en el recuerdo

También llueven encuentros maravillosos de mi vida oh gotas

Y estas nubes arremolinadas empiezan a relinchar un universo de ciudades mínimas

Escucha si llueve mientras la pena y el desdén lloran una vieja canción

Escucha cómo caen los eslabones que te sostienen

Ver también: La esclava Isaura: resumen y análisis completo

(traducción de Sérgio Caparelli)

Carmina figurata por Rabanus Maurus

Carmina figurata era un tipo de poema visual de los más antiguos que se conocen, que comenzó a crearse hacia el año 350 durante el Bajo Imperio Romano y se extendió durante un largo periodo de la historia.

Este tipo de creación presentaba una forma de cruz en medio del texto, al principio meramente decorativa, que jugaba con las palabras para hacer una referencia a lo divino.

La imagen superior corresponde a una de las creaciones de Rabanus Maurus, uno de los escritores que más trabajó la carmina figurata. Este tipo de poesía estaba profundamente marcada por la fe y deja clara la devoción tanto del autor del poema como de la generación en la que se insertaba.

Caracol, por Augusto de Campos

AUGUSTO DE CAMPOS - CARACOL

El poema concreto Caracol fue creada en 1960 y animada digitalmente por el propio artista al cabo de tres décadas, en 1995.

En el poema visual aparecen tres elementos: la palabra, la imagen (la forma) y el sonido del poeta recitándose a sí mismo.

En la creación, el poeta juega con la frase "Ponte la máscara", encontrando en ella la palabra caracol, al tiempo que presenta la imagen del animal caracol, haciéndolo girar sin cesar, apropiándose del diseño de su propia concha.

Río: el ir, de Arnaldo Antunes

Uno de los grandes nombres de la poesía visual contemporánea es el poeta y músico Arnaldo Antunes (1960).

Su poema Río: el go Está construido enteramente en forma circular, un octógono, lo que da una idea de movimiento constante, que sería una metáfora de la vida misma. La vocal o, situada justo en el centro del poema, también es un círculo. La i, a su vez, en mayúsculas, también puede leerse como una barra. El juego con las palabras puede dar lugar a otras lecturas como "oir" (que en español significa escuchar) o incluso "rir".

La palabra también se presta a otra lectura: dispuesta en la página de forma diferente, el lector puede intentar leerla al revés: el go.

Poema objeto Wonder por Ferreira Gullar

Ferreira Gullar fue uno de los artistas concretistas brasileños que más invirtió en la creación de poemas objeto.

Wonder es un ejemplo de este tipo de creación en la que la palabra se escribe sobre un soporte físico y es necesaria la interacción con el lector/espectador para que el poema funcione.

En este caso concreto, en una de las caras del cubo está escrita la palabra griega παράδοξον, que significa inusual, inesperado. Es esta palabra la que se sitúa en la parte superior, cubriendo la palabra maravilla. El poema objeto comunica no sólo a través de las propias palabras, sino también a través de la estructura/contenido.

Ver también: La película Eternal Sunshine of the Spotless Mind (explicación, resumen y análisis)

Las diferentes formas de poemas visuales

El término poesía visual puede utilizarse para definir una amplio conjunto de producciones artísticas que van desde poemas objeto a poemas digitales, poemas vinculados al vídeo, al sonido, etc.

Una producción en fuerte crecimiento es la infopoesía Una nueva forma de hacer poesía, en el ordenador, a partir de un lenguaje visual.

Muchas son las formas posibles de producir un poema visual. De forma muy genérica resumimos que, en este tipo de producción, se da una mezcla entre lenguaje verbal (compuesto por palabras) y lenguaje no verbal (compuesto por imágenes). El soporte, a su vez, puede ser variado: el poema puede dibujarse en la página, mostrarse en la pantalla de un ordenador o proyectarse sobre una superficie, por ejemplo.

Poesía visual en Brasil

En nuestro país, la poesía visual se inició en los años 50 con el movimiento concretista. Algunos de los grandes nombres del concretismo fueron Décio Pignatari, Ferreira Gullar y los hermanos Augusto y Haroldo de Campos.

El año 1956 fue especialmente importante para el grupo de poetas porque consiguieron llevar al público la Exposición Nacional de Arte Concreto en el MASP.

Todos estaban unidos por el mismo ideal: una el deseo de renovación de la poesía y un ganas de probar Los escritores de esta generación apostaron por una producción más esbelta y rigurosa que, a pesar de ser breve, estimulaba al lector a reflexionar sobre múltiples interpretaciones posibles .

Esta nueva forma de ver la poesía, jugando con el aspecto imaginario, acercó este tipo de creación artística al Diseño.

Otro punto interesante es que, a pesar de su preocupación por la estética, la poesía concreta está lejos de ser una forma vacía de escribir poesía. Los artistas de esta generación se centraron especialmente en la cuestión de la crítica social Así crearon una serie de denuncias de lo que creían que iba mal en la sociedad brasileña y, más en general, en el Occidente capitalista, regido por el consumismo.

Para esta generación, la poesía pasó a verse de otra manera, ya no como un poema sobre algo, sino como una poesía egocéntrica una realidad en sí misma.

Es bastante frecuente encontrar entre los concretistas poemas sucintos, marcados por la repetición o los juegos de palabras, que suprimen el verso tradicional (lineal, rimado y puntuado, por ejemplo).

De esa época es el libro más famoso Teoría de la poesía concreta (1965), publicado por Pignatari y los hermanos Campos, que reúne las grandes obras de esta generación contestataria.

Aprenda más sobre este tema leyendo el artículo Poemas para entender la poesía concreta.




Patrick Gray
Patrick Gray
Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.