Poema recto de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa)

Poema recto de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa)
Patrick Gray

"Poema em linha recta" es una composición que Fernando Pessoa firmó con su heterónimo Álvaro de Campos, que escribió entre los años 1914 y 1935, y cuya fecha no es segura.

El poema es una crítica a las relaciones sociales que Campos parece observar, desde fuera, y a su incapacidad para funcionar según las normas de etiqueta y conducta imperantes. El sujeto lírico señala la falsedad e hipocresía de estas relaciones.

POEMA RECTO

Nunca he conocido a nadie que haya recibido una paliza.

Todos mis conocidos han sido campeones en todo.

Y yo, tan a menudo barato, tan a menudo sucio, tan a menudo vil,

Yo tan a menudo irresponsablemente parasitaria,

Indeciblemente sucio,

Yo, que tantas veces no he tenido paciencia para bañarme,

Yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo,

Ver también: La culpa en las estrellas: explicación de la película y el libro

Que he enrollado públicamente mis pies en las alfombras del

etiquetas,

Ver también: Comfortably numb (Pink Floyd): letra, traducción y análisis

Que he sido grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,

Que he sufrido palizas y me he callado,

Que cuando no he estado callado, he sido aún más ridículo;

Yo, que he sido cómico con las camareras de hotel,

Yo, que he sentido el guiño de los fleteros,

Yo, que he hecho vergüenzas financieras, pedir prestado sin pagar,

Yo, que cuando llegó la hora del puñetazo, he estado agazapado

Fuera de la posibilidad del golpe;

Yo, que he sufrido la angustia de ridículas pequeñeces,

Me parece que no tengo iguales en este mundo.

Todos los que me hablan

Nunca ha hecho el ridículo, nunca ha sufrido injertos,

Nunca fue más que un príncipe - todos los príncipes - en la vida...

Ojalá pudiera oír la voz humana de alguien

Que confiese no un pecado, sino una infamia;

¡Que contó, no una violencia, sino una cobardía!

No, todos son el Ideal, si los escucho y me hablan.

¿Quién hay en este ancho mundo que me confiese que una vez fue vil?

Oh príncipes, hermanos míos,

Arre, ¡estoy harto de semidioses!

¿Dónde hay gente en el mundo?

Entonces, ¿soy yo el único vil y equivocado en esta tierra?

Puede que las mujeres no los hayan amado,

Puede que les hayan traicionado, ¡pero nunca han hecho el ridículo!

Y yo, que he hecho el ridículo sin ser traicionado,

¿Cómo puedo hablar con mis superiores sin inmutarme?

Yo, que he sido vil, literalmente vil,

Vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.

Análisis e interpretación

Premisa

Nunca he conocido a nadie que haya recibido una paliza.

Todos mis conocidos han sido campeones en todo.

Con estos dos primeros versos, el sujeto muestra cuál es la premisa del poema, el tema del que va a hablar: la forma en que todas las personas que conoce parecen ser perfectas y llevar una vida intachable. No reciben "golpes", es decir, no les vence el destino, no pierden, son "campeones en todo".

El tema lírico sobre sí mismo

Tras mencionar la falsa imagen de perfección de sus contemporáneos, el sujeto lírico pasa a presentarse a sí mismo, enumerando sus mayores defectos, fallos y vergüenzas.

Y yo, tan a menudo barato, tan a menudo sucio, tan a menudo vil,

Yo tan a menudo irresponsablemente parasitaria,

Indeciblemente sucio,

Yo, que tantas veces no he tenido paciencia para bañarme,

No trata de mostrarse como un "campeón", no intenta transmitir la imagen de ser un hombre bueno o serio, al contrario, se afirma como "tacaño", "vil" e incluso asume no cumplir las normas básicas de higiene que socialmente se esperan ("sucio", "guarro, sin "paciencia para bañarse").

Yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo,

Que he enrollado públicamente mis pies en las alfombras del

etiquetas,

Que he sido grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,

Que he sufrido palizas y me he callado,

Que cuando no he estado callado, he sido aún más ridículo;

Yo, que he sido cómico con las camareras de hotel,

Yo, que he sentido el guiño de los fleteros,

El sujeto lírico confiesa también su incapacidad para relacionarse con los demás, afirmando que es "ridículo", "absurdo, "grotesco", "mezquino" y que ha "rodado los pies públicamente por las alfombras de la etiqueta", es decir, que acaba humillándose por no saber actuar en público.

Reconoce que es maltratado por los demás y que no se siente capaz de enfrentarse a ellos ("Me han acosado y me he callado") y que cuando intenta responder sólo siente más vergüenza ("Que cuando no me he callado, he hecho aún más el ridículo").

En este pasaje también afirma que su comportamiento inadecuado es percibido incluso por sus empleados, refiriéndose al desprecio de las "camareras de hotel" y los "mozos de carga", que deberían tratarle con cierto respeto y reverencia.

Yo, que he hecho vergüenzas financieras, pedir prestado sin pagar,

Yo, que cuando llegó la hora del puñetazo, he estado agazapado

Fuera de la posibilidad del golpe;

Va más allá, confiesa su deshonestidad, da cuenta de su "vergüenza financiera", de las veces que pidió prestado "sin pagar". Al hablar así del dinero, no para contar ventajas sino para admitir el fracaso y la ruina, el sujeto lírico aborda uno de los temas tabú de la sociedad.

Otra cosa que a nadie le gusta confesar pero que el sujeto admite es su cobardía, su incapacidad para defenderse y luchar por su propio honor, prefiriendo esquivar los golpes ("yo, que cuando ha llegado la hora del puñetazo, me he agazapado").

Yo, que he sufrido la angustia de ridículas pequeñeces,

Me parece que no tengo iguales en este mundo.

En estos versos es evidente el aislamiento del sujeto lírico, que se siente al margen de estas conductas de fingimiento social y por ello se encuentra totalmente solo, ya que es el único que reconoce su propia desgracia, sus propios defectos.

El tema lírico sobre los demás

Todos los que me hablan

Nunca ha hecho el ridículo, nunca ha sufrido injertos,

Nunca fue más que un príncipe - todos los príncipes - en la vida...

Al hilo de lo anterior, el sujeto lírico expone su dificultad para dialogar con otras personas, porque todas pretenden ser perfectas, sólo cuentan y muestran lo que les conviene, lo que quieren transmitir a los demás para impresionarles.

Ojalá pudiera oír la voz humana de alguien

Que confiese no un pecado, sino una infamia;

¡Que contó, no una violencia, sino una cobardía!

No, todos son el Ideal, si los escucho y me hablan.

¿Quién hay en este ancho mundo que me confiese que una vez fue vil?

Oh príncipes, hermanos míos,

Por eso busca un compañero, alguien como él, una "voz humana" que se exponga igual que él, relatando todos sus defectos y debilidades. Sólo así podría existir una verdadera intimidad.

También se transmite la idea de que, aunque se admitan pequeños fallos, la gente nunca asume sus mayores errores y fracasos, "todos son el Ideal". Éste es el mundo de las apariencias que Campos critica en este poema.

Arre, ¡estoy harto de semidioses!

¿Dónde hay gente en el mundo?

Entonces, ¿soy yo el único vil y equivocado en esta tierra?

Su hartazgo ante la falsedad de los demás es evidente, e incluso cuando sufren adversidades, siempre consiguen mantener la compostura, la dignidad, las apariencias, no comprometen su imagen pública.

¿Cómo puedo hablar con mis superiores sin inmutarme?

Yo, que he sido vil, literalmente vil,

Vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.

Estos tres últimos versos parecen resumir la imposibilidad de relación entre el sujeto lírico y los demás, a los que denomina sus "superiores" por la imagen irreal de perfección que crean de sí mismos.

Significado del poema

En "Poema em Linha Reta", Álvaro de Campos hace una crítica evidente a la sociedad a la que pertenecía, exponiendo la forma en que los demás sólo quieren dar a conocer lo mejor de sus vidas.

Expone la vacuidad e hipocresía de una sociedad de apariencias, así como la falta de pensamiento y sentido crítico de sus congéneres, y sus permanentes intentos por ganarse el respeto y la admiración de los demás. Así, el sujeto lírico desea que otras personas, como él, sean capaces de asumir y demostrar sus defectos, su peor cara, en lugar de negar y ocultar lo que tienenmás bajo y humillante.

Busquen más transparencia, sinceridad, humildad, menos orgullo y menos delirios de grandeza de estos "semidioses" que se mienten a sí mismos y a los demás para intentar alimentar sus egos.

A lo largo del poema hay un tono de desafío / provocación a sus compañeros. El sujeto lírico pretende, con esta composición, animarles a decir la verdad, a mostrarse tal y como son, a aceptar que son humanos y falibles, porque sólo así podrán crear relaciones verdaderas.

Fernando Pessoa y Álvaro de Campos

Álvaro de Campos (1890 - 1935) es uno de los heterónimos más famosos de Fernando Pessoa. Ingeniero naval, vivió en Escocia y tuvo una educación británica, que se reflejó en sus influencias y referencias, así como en sus escritos en inglés.

Aunque fue discípulo de Alberto Caeiro, otro de los heterónimos de Pessoa, sus estilos eran muy distintos. Campos fue el único heterónimo cuya producción poética pasó por varias fases, con influencias modernistas como el subjetivismo, el futurismo y el sensacionalismo.

En "Poema em linha recta" podemos notar su abatimiento, su aburrimiento y su desilusión con la vida y con sus compañeros, lo que se traduce en un vacío existencial y en un constante anhelo de sentir.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.