A Terceira Margem do Rio de Caetano (letra de la canción comentada)

A Terceira Margem do Rio de Caetano (letra de la canción comentada)
Patrick Gray

La canción A terceira margem do rio fue fruto de la colaboración entre Caetano Veloso (letra) y Milton Nascimento (música).

Creada en 1991, la canción se basa en el cuento A terceira margem do Rio, de Guimarães Rosa, publicado en 1962. La canción se grabó en el álbum Circuladô y dura 2:23.

Letra (Poesía)

Pito hueco que dice:

Soy madera, borde

Boa, dá vau, triztriz

Raya limpia

Mitad y mitad ríe el río

Tranquilo, serio

Nuestro padre no dice, dice:

Raya tres

Agua de la palabra

Agua tranquila y pura

Agua de la palabra

Agua de rosas duras

Proa da palavra

Duro silencio, nuestro padre

Margen de la palabra

Entre los dos oscuros

Márgenes de la palabra

Claridad, luz madura

Rosa de la Palabra

Puro silencio, nuestro padre

Mitad y mitad ríe el río

Entre los árboles de la vida

El río reía, reía

Bajo la raya de la canoa

El río vio, yo vi

Lo que nadie olvida nunca

Oí, oí, oí

La voz de las aguas

Ala de la palabra

Ala parada ahora

Casa de la palabra

Donde vive el silencio

Carbones de la palabra

La hora clara, nuestro padre

Hora de intervenir

Cuando no dices nada

Fuera de la palabra

Cuando más adentro emerge

Registro de palabras

Rio, polla enorme, nuestro padre

El poema de Caetano y Milton hace una referencia abierta al cuento de Guimarães Rosa que lleva el mismo título que la canción.

El relato, que aparece en el libro Primeros cuentos (1962), cuenta una misteriosa historia a través de los ojos del hijo de un hombre al que nadie entiende. Un buen día, sin motivo aparente, el padre ordena la construcción de una pequeña canoa, en la que sólo cabe una persona.

Cuando la canoa está lista, embarca y se exilia en medio del río, en total y absoluto aislamiento.

"Sin alegría ni cuidado, nuestro padre se puso el sombrero y decidió despedirse de nosotros".

Con el tiempo, el padre se convierte en una especie de bicho: su piel se broncea con el sol, le crecen las uñas, el pelo se le hace cada vez más largo.

Nada es capaz de sacarle de allí: las amenazas de su mujer, el llamamiento de sus hijos, la boda de su hija, el nacimiento de su primer nieto... Nadie sabe a ciencia cierta por qué decide quedarse allí, ad infinitum pero lo cierto es que permanece, a pesar de los pesares de cada uno.

El relato termina completamente abierto: seguimos sin saber por qué el hombre se condenó a un exilio tan forzoso.

Del cuento de Guimarães Rosa se derivó, casi treinta años después, un poema: "La tercera orilla del río".

La asociación para la creación de la canción, que en realidad es un recuento de la historia de este hombre sombrío y taciturno, se hizo de la siguiente manera: Caetano Veloso se encargó de la letra y Milton Nascimento de la música.

El primero en trabajar en la creación fue Milton, que dijo que cuando terminó de crear la composición, ésta ya tenía nombre: A terceira margem do rio. La inspiración surgió de las experiencias que Milton vivió en el Amazonas, entre 1989 y 1990.

"Hice la canción inspirándome en el cuento de Guimarães Rosa y sólo veía dos personas para escribir la letra: el propio Rosa o Caetano"

Fue el mineiro quien ofreció el trabajo a Caetano para crear los versos, pero sólo recibió el resultado seis meses después de entregar la música.

Caetano, que afirma que "la historia es hermosa. Y escribí una letra que es casi un comentario sobre la historia", confiesa en una entrevista los bastidores de la creación:

Pero fue porque él me envió esta música, con este título, o sea, en realidad, cuando me la envió, ya estaba hecha. Yo era apenas una especie de artesano-empleado en su negocio. Él ya venía con eso en la música, el título ya decía todo eso. Entonces salió. Y salió mucho del cuento del propio Guimarães y de "Grande Sertão", porque el palo enorme es de "Grande Sertão". Honestamente, era sopa,¿Lo has visto?

Ver también: Los 30 mejores libros del mundo (según Goodreads)

Los artistas ponen música a los elementos centrales presentes en el cuento: la canoa, el río, la persistencia del padre, el silencio, el misterio, la duda.

La música subraya el desconocimiento de quienes permanecieron junto al difunto:

sólo el río ha visto y oído lo que nadie ha oído jamás

La música se abre con ruidos parecidos a los huecos de un jarrón de cerámica, que transportan al lector a una escena en el interior de Brasil. También se oyen sonidos de palos huecos y madera.

La canción se cierra, como el cuento, proliferando silencios y dudas y fundiendo tres elementos: el río, la canoa (un palo enorme) y el padre.

Ver también: Historia del arte: guía cronológica para comprender los periodos artísticos

Hora de intervenir

Cuando no dices nada

Fuera de la palabra

Cuando más adentro emerge

Registro de palabras

Rio, polla enorme, nuestro padre

Asociación entre Caetano Veloso y Milton Nascimento.

Música y entrevista

La canción A terceira margem do rio y una breve entrevista pueden verse a continuación:

Milton Nascimento (Caetano Veloso) Tercera Orilla del Río.mp4

Álbum Circuladô

Lanzado en noviembre de 1991, el álbum Circuladô de Caetano Veloso contiene once temas de autor, el noveno de los cuales es A terceira margem do rio, escrito en colaboración con Milton Nascimento.

El álbum, producido por Arto Lindsay, se grabó en Río de Janeiro (Universal Music) y Nueva York (East Hill Studios).

Los temas del álbum son:

  1. Fuera de servicio (5:53)
  2. Circuladô de fulô (3:29 - colaboración con Haroldo de Campos)
  3. Itapuã (3:37)
  4. Bienvenido
  5. Ela ela (3:41 - colaboración con Arto Lindsay)
  6. Santa Clara, patrona de la televisión (3:06)
  7. Baião da Penha (3:25 - colaboración con Guio de Morais y David Nasser)
  8. Neide Candolina (4:10)
  9. La tercera orilla del río (2:23 - colaboración con Milton Nascimento)
  10. El culo del mundo (3:59)
  11. Lindeza (4:07)

Portada del CD Circuladô.

Sepa también:




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.