Resumen y análisis completo de Auto da Barca do Inferno, de Gil Vicente.

Resumen y análisis completo de Auto da Barca do Inferno, de Gil Vicente.
Patrick Gray

Considerado el padre del teatro portugués, Gil Vicente es un icono de la cultura lusitana. O Auto da Barca do Inferno es una obra en un acto escrita en 1517, con un fuerte matiz cómico, es una de las obras más célebres del autor.

Resumen

También conocida como Auto da moralidade, Auto da Barca do Inferno, escrita en 1517, fue representada ante el rey Manuel I de Portugal y la reina Lianor. La obra, que consta de un solo acto, pertenece a la Trilogía de las Barcas, que también incluye Auto da Barca do Purgatório y Auto da Barca da Glória.

El diablo es uno de los personajes centrales del Auto da Barca do Inferno. Conduce una barca e invita, uno a uno, a posibles miembros a unirse a su barco. El primer invitado es el noble, que llega acompañado de un chamán. Mientras ve pasar la barca del Paraíso, el noble ve un ángel y pide entrar, pero se le niega.

El segundo invitado es el onzeneiro, él también acabará, al igual que fidalgo, en el ferry al infierno. El tercero en aparecer -y curiosamente el primero en tener un destino feliz- es el tonto.

Gilipollas - ¡Hou da barca!

Ángel - ¿Qué quieres de mí?

Gilipollas - ¿Quieres pasar de mí?

Ángel - ¿Quién es usted?

Gilipollas - Samica alguien.

Ángel - Pasarás, si quieres; porque en todas tus acciones no has errado por malicia; tu sencillez te ha dado para gozar de los placeres. Pero espérame: veremos si viene alguno, digno de tal bien, que entre aquí.

Justo después del tonto llegan el zapatero y el fraile acompañados de una bella muchacha. A ninguno de ellos se le permite tomar el transbordador al paraíso.

Brízida Vaz, una bruja alcahueta, aparece a continuación y también se le prohíbe entrar en la barcaza de la Gloria. Al judío que la sigue y lleva una cabra también se le prohíbe entrar en el cielo porque no es cristiano.

El defensor del pueblo y el fiscal también están en el barco del infierno, pero por una razón diferente: anteponen sus intereses personales a la justicia y a los ciudadanos.

Finalmente surgen los caballeros, que lucharon en vida por el cristianismo y por ello son conducidos a la barca del paraíso por el ángel.

Ilustración de la edición original de Auto da Barca do Inferno, de Gil Vicente.

Personajes

Diablo

Conocido como Belcebú, conduce una barcaza hacia el infierno.

Ángel

Dirige la barca de la Gloria, hacia el paraíso.

Fidalgo

Siempre va acompañado de un chamán y lleva una cola muy larga, además de una silla de espalderas. Acaba cogiendo el ferry al puerto de Lucifer.

Onzeneiro

El onzeneiro, una especie de usurero, hace compañía al noble en el barco del infierno.

Gilipollas

Encuentra la paz en la sencillez y se dirige a la barca del paraíso.

Zapatero

El zapatero cree que, por haber cumplido los rituales religiosos en tierra, entraría en la barca del paraíso. Sin embargo, como engañó a sus clientes, no se ganó el derecho a subir a bordo del barco del ángel.

Fray

Acompañado de una chica, el fraile no tiene derecho a entrar en el paraíso.

Brízida Vaz

Por ser bruja, prostituta y proxeneta, no se le permite entrar en la barcaza de la Gloria.

Judío

No puede embarcarse en el sentido del paraíso porque no es cristiano.

Corregidor

Contrariamente a lo que se suponía, el corregedor sólo defiende sus propios intereses siendo inmediatamente condenado a la barcaza del infierno.

Fiscal

Corrupto, sólo piensa en sí mismo y, como consecuencia, va directo a la nave de Belcebú.

Caballeros

Los Caballeros de Dios, mártires de la Santa Iglesia, que dedicaron su vida a la causa cristiana, son recompensados con la paz eterna en la barca del paraíso.

Antecedentes históricos

Gil Vicente fue testigo del proceso de expansión ultramarina, vivió la época dorada de Portugal, fue contemporáneo de las grandes navegaciones de Vasco da Gama y observó cómo el país se abandonaba porque la atención se había desviado hacia el exterior, hacia las colonias.

El autor hizo una profunda crítica del desorden de la sociedad portuguesa del pasado: de los valores, de la moral, del hombre corrompido, de la institución religiosa católica... Gil Vicente no estaba exactamente contra la Iglesia, pero sí contra lo que hacían de ella (la venta de indulgencias, el falso celibato de curas y monjas).

Criticó los vicios de la sociedad medieval y moderna, puso el dedo en la llaga para denunciar la estructura opresiva y encerrada en sí misma. Fue el portavoz que denunció la hipocresía social: los frailes sin vocación, la justicia corrupta que comulgaba con la nobleza, la explotación de los trabajadores rurales.

Antes de Gil Vicente, no había constancia documental de que en Portugal se representaran teatros, sólo breves representaciones, de carácter caballeresco, religioso, satírico o burlesco.

Las obras de Gil Vicente contenían influencias castellanas, pero también tenían rastros del poeta palaciego castellano Juan del Encina. Hay pasajes en los que se puede observar al autor incluso imitando el lenguaje del poeta castellano. Como la corte portuguesa era bilingüe, esta influencia cultural castellana era bastante frecuente.

Almeida Garrett, otro gran nombre de la cultura portuguesa, señaló que, aunque Gil Vicente no fue el fundador/iniciador del teatro en Portugal, sí fue la figura más destacada del teatro lusitano, dejando para la posteridad los cimientos de una escuela nacional de teatro.

Ver también: Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci

¿Dónde se representaban las obras de Gil Vicente?

Las obras de Gil sólo se leían en los palacios, e incluso contaba con el apoyo de la reina. Su teatro se producía para entretener a la realeza y la nobleza, y tenía como característica central el sentido de la espontaneidad y el espíritu popular, aunque se representaba para un público de élite. Todas sus obras tenían un gran margen para la improvisación.

Características de la escritura de Gil Vicente

La escritura de Gil Vicente tiene formato de poesía teatral, en rima. El autor incorpora en sus obras la variedad lingüística y social de su época (por ejemplo: el noble utiliza un lenguaje propio de los nobles, el campesino utiliza un vocabulario propio de los campesinos).

Todas sus obras, incluido Auto da barca do inferno, tienen un marcado tono didáctico. La sátira sirve para subrayar las heridas sociales de su época.

En general, los autos son un desfile de tipos o casos con el pretexto de una alegoría central. El autor trabajó principalmente con tipos sociales: eran personajes caricaturescos y folclóricos. En sus obras se observa la descripción detallada del comportamiento, la vestimenta, el lenguaje utilizado.

Los personajes, en general, no presentan conflictos psicológicos como en el teatro clásico. No es un teatro individual (con contradicciones de uno mismo), sino una sátira social, un teatro de ideas, polémico.

Vea también 32 mejores poemas de Carlos Drummond de Andrade analizados 13 cuentos de hadas y princesas infantiles para dormir (comentados) 25 poetas brasileños fundamentales 14 cuentos infantiles para niños comentados

Los personajes representan sus condiciones sociales: la niñera representa a cualquier niñera, el campesino a cualquier campesino, no hay ningún esfuerzo de individualización. Hay tipos humanos como el pastor, el campesino, el terrateniente, la aldeana, la carbonera, el fraile. También aparecen en las obras personificaciones alegóricas, como Roma, que representa a la Santa Sede, personajes bíblicos y míticos (como en el caso de los Profetas), figurasteológico (Dios, el Diablo, los ángeles) y el Parvo.

Los personajes populares, humildes campesinos, hacen reír a la corte con su ingenuidad e ignorancia. El tipo más satirizado por Gil Vicente es el clérigo, especialmente el fraile, que revela sus incoherencias en la conducta mundana y religiosa (búsqueda del placer frugal, avaricia, codicia).

Otro tipo interesante es el Escudero, que imita las normas de la nobleza, se hace el valiente y el caballero aunque tenga hambre, miedo y esté ocioso. Los nobles son retratados a menudo como engreídos y explotadores del trabajo ajeno y los jueces, corregidores y alguaciles son, por regla general, figuras corrompidas.

Gil Vicente denuncia los despropósitos del tribunal, las corrupciones, los casos de nepotismo, el despilfarro de dinero público.

Leer el texto completo, descargar PDF

La obra de Gil Vicente es de dominio público y puede descargarse gratuitamente en formato PDF. ¡Disfrute de la lectura de Auto da barca do inferno!

¿Prefieres escuchar? Auto da Barca do Inferno también está disponible en formato audio

Auto da barca do inferno - Gil Vicente [AUDIOBOOK]

¿Quién era Gil Vicente?

Gil Vicente nació hacia 1465, representó su primera obra en 1502 y fue colaborador del Cancionero general Sus obras más famosas son: Auto da Índia (1509), Auto da barca do inferno (1517), Auto da Alma (1518), la Farsa de Inês Pereira (1523), D.Duardos (1522), Auto de Amadis de Gaula (1523) y Auto da Lusitânia (1532).

En 1562, Luís Vicente reunió lo que tenía de la producción de su padre fallecido en Copilaçam de Todalas Obras de Gil Vicente Se cuestiona la autenticidad de las obras, ya que el hijo habría introducido pequeños cambios en el texto.

Ilustración de Gil Vicente.

Ver también: 14 cuentos infantiles comentados para niños

Si le ha gustado conocer este clásico de la cultura portuguesa, visítelo también:




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.