15 mejores poemas de Charles Bukowski, traducidos y analizados

15 mejores poemas de Charles Bukowski, traducidos y analizados
Patrick Gray

Charles Bukowski es uno de los nombres más controvertidos y queridos de la literatura norteamericana. Conocido popularmente como el "Viejo Travieso", dejó tras de sí varias composiciones sobre la sexualidad y también sobre la condición humana.

Descubra, a continuación, los 15 poemas más famosos del autor, traducidos y analizados.

1. el pájaro azul

hay un pájaro azul en mi pecho que

quiere irse

pero soy demasiado dura con él,

Yo digo, quédate ahí, no te dejaré

que nadie pueda verlo.

hay un pájaro azul en mi pecho que

quiere irse

pero le echo whisky e inhalo

humo de cigarrillo

y las putas y los camareros

y tiendas de comestibles

nunca sabrá que

él es

dentro.

hay un pájaro azul en mi pecho que

quiere irse

pero soy demasiado dura con él,

Digo yo,

quédate ahí, quieres terminar

¿conmigo?

quiero follarme a mi

¿Escribiendo?

quiere arruinar la venta de mis libros en el

¿Europa?

hay un pájaro azul en mi pecho que

quiere irse

pero soy lo suficientemente inteligente para dejarlo salir

sólo algunas noches

cuando todos duermen.

Digo que sé que estás ahí,

así que no te quedes

triste.

luego lo volví a poner en su sitio,

pero todavía canta un poco

dentro, no lo dejaré morir

completamente

y dormimos juntos

así

con nuestro pacto secreto

y esto es suficiente para

hacer un hombre

llorar, pero no

llorando, y

¿A ti?

(Traducción: Paulo Gonzaga)

Se trata, sin duda, de uno de los poemas más célebres del autor y de aquel cuya traducción despierta más interés entre el público lusófono. El propio título está cargado de simbolismo: el animal atrapado, enjaulado en su pecho, parece representar el intento de controlar las emociones, mientras que el color azul hace referencia a los sentimientos de tristeza, melancolía y depresión.

Hablando de este "pájaro azul", el sujeto lírico parece simbolizar los sentimientos que mantiene ocultos porque es "demasiado duro" consigo mismo y no se permite parecer frágil a los ojos de nadie. Por lo tanto, reprime sus emociones El público, distraído y anestesiado por el alcohol, el sexo casual y las repetitivas escenas nocturnas.

Sus interacciones con los demás son superficiales, basadas en intereses monetarios (camareras de bar, prostitutas). Es evidente la falta de intimidad, de compartir, de vínculos y también el deseo del sujeto de ocultarse. Sin relaciones profundas, se convence a sí mismo de que los demás "nunca sabrán" lo que siente.

Así que lucha consigo misma, intentando contrarrestar la propia fragilidad La mayoría de la gente cree que esto será su perdición, que afectará a la calidad de la escritura y, en consecuencia, a las ventas de libros.

Asumiéndose como autor, como personaje público, deja claro que necesita guardar las apariencias, cumplir las expectativas, independientemente de su estado de ánimo.

Ante este contexto de autocensura, sólo permite que su tristeza se manifieste por la noche, mientras el resto del mundo duerme. Entonces, por fin, puede reconocer su dolor, mantener un diálogo interior y, en cierto modo, hacer las paces con su corazón.

Durante la noche, consigue consolarse, calmar su desesperación, manteniendo su "pacto secreto". Cargado solo con su sufrimiento, sin posibilidad de compartirlo con nadie, el sujeto encuentra en la poesía una forma de comunicarse, un vehículo que le permite desahogarse.

Aun así, en los últimos versos, vuelve a levantar la fachada de indiferencia ante el mundo, afirmando también su incapacidad para gestionar y reconocer su propia tristeza: "pero yo no / lloro, ¿y / tú?".

2. el corazón que ríe

Tu vida es tu vida

No dejes que la aplasten hasta la fría sumisión.

Ten cuidado.

Hay otras formas.

Y en algún lugar, todavía hay luz.

Puede que no sea muy ligero, pero

conquista la oscuridad

Ten cuidado.

Los dioses te ofrecerán oportunidades.

Reconócelos.

Cógelos.

No se puede vencer a la muerte,

pero a veces se puede vencer a la muerte en vida.

Y cuanto más aprendas a hacerlo,

existirá más luz.

Tu vida es tu vida.

Conócela mientras siga siendo tuya.

Eres maravillosa.

Los dioses esperan para deleitar

en ti.

Como sugiere el título, se trata de una composición que aporta un mensaje positivo y alentador Hablando en favor de la autonomía, la autodeterminación y la voluntad de cada uno, el sujeto se dirige al lector recomendándole que no ceda a la "fría sumisión": las reglas de conducta, las expectativas, las normas que impone la sociedad.

En lugar de esta aceptación pasiva de la vida, nos recuerda que existe la posibilidad de seguir "otros caminos" y repite sobre la necesidad de estar "atentos" y no alienados o desconectados de todo.

A pesar de las dificultades del mundo real, el sujeto cree que todavía hay un atisbo de luz, un rayo de esperanza que "vence la oscuridad".

Va más allá y afirma que "los dioses" ayudarán creando oportunidades, y que depende de cada uno reconocerlas y aprovecharlas. Aunque sabe que el final es inevitable, subraya que es necesario tomar las riendas de nuestro destino mientras tengamos tiempo, "para vencer a la muerte en vida".

También muestra que el esfuerzo por tener una visión positiva de la realidad puede ayudar a mejorarla y que cuanto más nos esforcemos, "más luz habrá". Los dos versos finales, sin embargo, nos recuerdan el urgencia La vida es pasajera y los mismos dioses que ahora nos sostienen nos devorarán al final, como Cronos, dios del tiempo en la mitología griega, que se comía a sus hijos.

3. a solas con todos

la carne cubre los huesos

y poner una mente

allí y

a veces un alma,

y las mujeres rompen

vasos contra paredes

y los hombres beben

otros

y nadie encuentra

pareja ideal

sino continuar en el

busque en

arrastrándose dentro y fuera

de las camas.

la carne cubre

los huesos y

búsqueda de carne

mucho más que un simple

carne.

de hecho, no hay

casualidad:

todos estamos atrapados

a un destino

singular.

nadie encuentra nunca

la pareja ideal.

los vertederos de la ciudad se completan

los desguaces se complementan

los hospicios se complementan

las tumbas se completan

nada más

está completo.

(Traducción: Pedro Gonzaga)

En esta composición, Bukowski lamenta la la inevitable soledad del ser humano Hecho de "carne", "mente" y "a veces un alma", el individuo está cansado, derrotado por imposibilidad de amar y sus eternos desencuentros.

Esta frustración colectiva hace que el sujeto se represente a las mujeres siempre enfadadas y a los hombres siempre borrachos, porque "nadie encuentra la pareja ideal". Aún así, insisten y siguen "entrando y saliendo de las camas".

No sólo buscan el contacto físico sino, sobre todo, la cercanía: "la carne busca más que la carne". Por ello, todos están condenados a sufrir, ya que "no hay ninguna posibilidad". El lírico deja patente su total descreimiento y pesimismo.

Lamentándose, se refiere a los vertederos y desguaces donde se acumulan objetos inútiles. A continuación, recuerda que, entre los seres humanos, sólo los locos y los muertos están cerca, "nada más está completo". En otras palabras, todos los que están vivos y supuestamente sanos, corren la misma suerte: estar "solos con el mundo entero".

4. así que quieres ser escritor

si no explota fuera de ti

a pesar de todo,

no lo hagas.

a menos que me vaya sin pedir de su

corazón, tu cabeza, tu boca

de tus entrañas,

no lo hagas.

si tienes que estar sentado durante horas

mirando la pantalla del ordenador

o inclinado sobre su

máquina de escribir

buscando las palabras,

no lo hagas.

si lo haces por dinero o

fama,

no lo hagas.

si lo haces para tener

mujeres en tu cama,

no lo hagas.

si tienes que sentarte y

reescribiendo una y otra vez,

no lo hagas.

si es un trabajo duro sólo pensar en hacerlo,

no lo hagas.

si intentas escribir como otros han escrito,

no lo hagas.

si tienes que esperar a que salga de ti

gritando,

y esperar pacientemente.

si nunca sale de ti gritando,

hacer otra cosa.

si tienes que leérselo primero a tu mujer

o novia o novio

o padres o quien sea,

no estás preparado.

no seas como muchos escritores,

no seas como miles de

personas que se consideran escritores,

no seas soso o aburrido y

pedante, no te consumas de devoción por ti mismo.

bibliotecas de todo el mundo han

bostezó hasta que

dormirse

con los de tu especie.

no seas uno de ellos.

no lo hagas.

a menos que deje el

tu alma como un misil,

a menos que la paralización

volverte loco o

al suicidio o al asesinato,

no lo hagas.

a menos que el sol dentro de ti

quemarte las tripas,

no lo hagas.

cuando llegue realmente el momento,

y si fuiste elegido,

sucederá

por sí mismo y seguirá ocurriendo

hasta que mueras o muera en ti.

no hay otra alternativa.

y nunca lo hubo.

(Traducción: Manuel A. Domingos)

Este es uno de los momentos en los que Bukowski utiliza su obra poética para comunicarse directamente con los demás escritores de su época, especialmente con aquellos que admiran y siguen su obra.

Considerado como un maestro para muchos que empezaban su carrera en la literatura, habla a los futuros escritores y deja algunas recomendaciones para que sus obras sean relevantes. Hace explícito que el la creación no debe forzarse No puede ser un trabajo duro y repetitivo.

Por el contrario, tiene que ser algo que "te salga de dentro", "de las tripas", "sin preguntar". Si escribir no es algo natural, "que te salga gritando", "como un misil", el sujeto cree que no merece la pena intentarlo.

En este caso, sólo les recomienda que desistan: "no lo hagas", "dedícate a otra cosa", "no estás preparado". También insiste en que el dinero, la fama y la popularidad no son motivaciones válidas para entrar en el mundo de la literatura.

También aprovecha para dar su opinión sobre sus colegas de profesión, afirmando que son aburridos, pedantes y egocéntricos. Para expresar su fastidio por el panorama literario contemporáneo recurre a la personificación, transformando las bibliotecas en bostezos.

En su opinión, escribir no es una elección, sino algo necesario, vital, inevitable, sin lo cual se plantearía el "suicidio". Aconseja, pues, esperar el momento oportuno, que llegará de forma natural a los "elegidos".

5. ¿cómo está tu corazón?

en mis peores momentos

en los bancos de la plaza

en las cárceles

o vivir con

perras

Siempre he tenido un cierto bienestar -

Yo no llamaría

felicidad -

era más como un equilibrio

interno

que se contentaba con

lo que fuera que estuviera pasando

y me ayudó en mi

fábricas

y cuando las relaciones

no funcionó

con el

mujeres.

me ayudó

a través de

de guerras y

resacas

las peleas en los callejones

el

hospitales.

despertarse en una habitación barata

en una ciudad extraña y

abre las cortinas -

que era el tipo más loco de

satisfacción.

y caminar por el suelo

a un viejo fregadero con

espejo agrietado -

verme a mí mismo, feo,

con una amplia sonrisa.

lo más importante es

lo bien que

pasea por el

fuego.

(Traducción: Daniel Grimoni)

"¿Cómo está tu corazón?" es un poema impactante ya desde el título, que interpela al lector, llevándole a reflexionar sobre lo que siente. Es un canto a la resiliencia En los episodios más difíciles que atravesó el sujeto, en el trabajo, en la cárcel, en la guerra o al final de una relación, siempre pudo contar con un "equilibrio interno" que lo contuvo.

A pesar de todos los obstáculos, siempre conseguía mantener el ánimo con cosas tan sencillas como "abrir el telón". "Eso alegría que no exige nada a cambio Incluso en una habitación barata, ve el reflejo de su "fea cara con una amplia sonrisa" y se acepta a sí misma, acepta la realidad tal como es.

Así, reflexiona sobre su forma de ser en la vida. Subraya que lo importante es "lo bien que caminas por el fuego", es decir, la capacidad para superar obstáculos Incluso lo peor, sin perder la alegría y las ganas de vivir.

6. un poema de amor

Todas las mujeres

todos sus besos los

variadas formas en que aman y

hablan y necesitan.

sus oídos todos tienen

orejas y

gargantas y vestidos

y zapatos y

coches y ex

maridos.

principalmente

las mujeres son muy

calientes me recuerdan a

tostadas con mantequilla

fundido

en él.

hay una apariencia

en el ojo: eran

tomadas, fueron

equivocado. Realmente no sé qué

hacer para

ellos.

Yo soy

un buen cocinero, un buen

oyente

pero nunca aprendí a

bailando - estaba ocupado

con cosas más grandes.

pero me gustaron las camas variadas

allí de ellos

fumar un cigarrillo

mirando al techo. No era ni dañino ni

deshonesto. solo uno

aprendiz.

Sé que todos tienen pies y cruz

descalzo en el suelo

mientras miro sus tímidos culos en el

penumbra. se que les gusto algo incluso

ámame

pero sólo amo a algunos

pocos.

algunos me dan naranjas y pastillas de vitaminas;

otros hablan mansamente de la

infancia y padres y

paisajes; algunos son casi

locos pero ninguno lo está

carente de sentido; algún amor

bueno, otros tampoco

tanto; los mejores en el sexo no siempre

son los mejores en

otras cosas; todos tienen límites como yo

límites y aprendemos

rápidamente.

todas las mujeres todas

mujeres todas

dormitorios

las alfombras las

fotos como

cortinas, todo más o menos

como una iglesia

rara vez se oye

una carcajada.

esas orejas esas

brazos esos

codazos esos ojos

mirada, afecto y

me falta

me han sostenido

sostenida.

(Traducción: Jorge Wanderley)

Aunque se trata de un "poema de amor", no tiene destinatario, no hay ninguna compañera o pretendiente a la que el sujeto se declare. Es una composición destinada a "todas las mujeres" con las que mantiene una relación.

A partir de la segunda estrofa, al recordar estas figuras femeninas, comienza a enumerar partes del cuerpo, piezas de ropa, objetos existentes en sus habitaciones... Da la impresión de que se trata de destellos, de momentos aleatorios que aparecen en su memoria.

También habla de las experiencias de estas mujeres, de sus pasados, sugiriendo que todas son similares, que sufren y necesitan alguna forma de salvación.

Comparando sus cuerpos con trozos de pan, y viendo a sus parejas como objetos que él necesita tener, consumir, declara que nunca les ha hecho daño y que ha sido un mero "aprendiz".

Aunque haya amado "sólo a unos pocos" y experimente relaciones no correspondidas o no correspondidas, asume que fueron ellas las que le "sostuvieron". Aunque fueran superficiales, esas momentos de intimidad y de compartir era todo lo que le esperaba al sujeto.

7. confesión

Esperando la muerte

como un gato

que saltará

en la cama

Lo siento mucho por

mi mujer

ella verá esto

cuerpo

duro y

blanco

lo sacudirá tal vez

sacúdelo de nuevo:

Hank.

y hank no responde

no es mi muerte la que

preocúpate, es mi mujer

dejado solo con este montón

de cosa

ninguna.

sin embargo

La quiero

saber más sobre

que duerme cada noche

a tu lado

e incluso el

discusiones más triviales

eran cosas

realmente espléndido

y las palabras

difícil

que siempre he temido

diga

se puede decir ahora:

I

Me encanta.

(Traducción: Jorge Wanderley)

Como quien se confiesa momentos antes de morir, el sujeto poético es capaz por fin de expresar su angustia y sus emociones. Sintiendo que la muerte llegará pronto, como un "gato que salta sobre la cama", la espera, tranquilo y resignado.

Su principal preocupación en el final de la vida está con la mujer, que sufrirá cuando encuentre su cuerpo y se quede viuda, sintiendo que ya no tiene nada que perder, que ya no necesita guardar secretos, declara su amor, reconociendo que las cosas triviales que hacían juntos eran lo mejor que vivían.

Ahora, al final de su vida, escribe abiertamente lo que siempre ha tenido "miedo de decir" y de sentir: "Te quiero".

8. Poema de 43 años

ir por libre

en la tumba de una habitación

sin cigarrillos

ni beber...

calvo como una bombilla,

barrigón,

canoso,

y feliz de tener una habitación.

...por la mañana

están ahí fuera

ganar dinero:

jueces, carpinteros,

fontaneros, médicos,

jornaleros, guardias,

barberos, lavacoches,

dentistas, floristas,

camareras, cocineras,

taxistas...

y te das la vuelta

a un lado para tomar el sol

en la espalda y no

directamente a los ojos.

(Traducción: Jorge Wanderley)

A postura derrotista Aunque sólo tiene 43 años, no actúa como si le quedara mucha vida por delante; al contrario, compara su habitación con una tumba, como si ya estuviera muerto, "sin cigarrillos ni bebida".

Aislado del resto del mundo, reflexiona sobre sí mismo, llegando a la conclusión de que es viejo y descuidado, pero "feliz de tener una habitación", manteniendo su espíritu de gratitud hacia lo que tiene, su capacidad de conformarse con poco.

Fuera de su espacio, hay un contraste directo con la sociedad Todo el mundo está en la calle, cumpliendo con su deber, "ganando dinero".

Ya el sujeto parece haber abandonado la lucha, demuestra pasividad e indiferencia ...dándole la espalda a los rayos de sol que entraban por la ventana.

9. atrapados

bueno, dijeron que todo terminaría

así: viejo. el talento perdido. tanteando a ciegas en busca

de la palabra

escuchando los pasos

en la oscuridad, me doy la vuelta

para mirar detrás de mí...

Todavía no, perro viejo...

pronto.

ahora

se sientan a hablar de

yo: "Sí, sucede, él ya

era... es

triste..."

"nunca ha tenido mucho, ¿no?

¿de verdad?"

"Bueno, no, pero ahora..."

ahora

celebran mi caída

en tabernas que hace tiempo

Asisto.

ahora

Bebo solo

junto a esta máquina que apenas

funciona

mientras las sombras se apoderan

formularios

Lucho retirándome

lentamente

ahora

mi vieja promesa

languidece

languidece

ahora

encender nuevos cigarrillos

servido más

bebidas

ha sido un hermoso

lucha

todavía

é.

(Traducción: Pedro Gonzaga)

En "Atrapado", el poeta parece referirse a su estado de ánimo actual y a la fase de la vida en la que se encuentra en el momento de escribir.En descenso Sabe que los demás esperaban su caída, adivinaron y comentaron que "todo acabará así".

La profecía se cumple: está solo, viejo, su carrera está estancada y su talento parece perdido. Paranoico, imagina lo que dirán de él, piensa en quienes celebran su "caída".

Así que ya no frecuenta los bares y tabernas, bebe solo con su máquina de escribir, mientras la promesa de su talento "se marchita" cada día.

Ve la vida como "un hermoso combate" y asume que sigue luchando A pesar de sentirse "atrapado", el sujeto poético hace lo que puede para protegerse de las bocas del mundo.

Aceptar la exilio Como único camino que le queda, el escritor se retira del primer plano: "Lucho retirándome".

10. otra cama

otra cama

otra mujer

más cortinas

otro cuarto de baño

otra cocina

otros ojos

otro pelo

otros

pies y dedos de los pies.

todas las búsquedas.

la búsqueda eterna.

te quedas en la cama

se viste para trabajar

y te preguntas qué ha pasado

hasta el último

y la otra ante ella...

todo es tan cómodo -

este hacer el amor

esto de dormir juntos

la suave delicadeza...

después de que se vaya te levantas y usas

su cuarto de baño,

es todo tan intimidante y extraño.

vuelves a la cama y

duerme otra hora.

cuando te vas es con tristeza

pero la volverás a ver

si funciona o no.

conduces hasta la playa y te sientas

en su coche. Es mediodía.

- otra cama, otras orejas, otras

pendientes, otras bocas, otras zapatillas, otras

vestidos

colores, puertas, números de teléfono.

una vez fuiste lo suficientemente fuerte para vivir solo.

para un hombre de sesenta años deberías ser más

sensible.

arrancas el coche y lo pones en primera,

pensando, llamaré a Janie en cuanto llegue,

No la he visto desde el viernes.

(Traducción: Pedro Gonzaga)

En este poema, el yo lírico reflexiona sobre sus desplazamientos cíclicos y repetitivos en busca de compañía y sexo. Enumera camas y mujeres, objetos domésticos y partes del cuerpo que va encontrando por el camino.

Lo que le motiva a él y a sus compañeros es la "eterna búsqueda": "todos buscan" afecto y amor. intimidad temporal es cómodo, pero pronto vuelven al mismo anhelo, sienten el mismo vacío de siempre.

A la mañana siguiente, después del sexo, piensa en sus antiguos compañeros y en cómo acabaron desapareciendo de su vida. Volviendo a enumerar objetos y cuerpos, casi como si las imágenes se mezclaran, el sujeto parece indicar que estos las mujeres son como lugares de paso .

Tras abandonar el lugar, reflexiona en su coche, pensando en su comportamiento y censurándose a sí mismo. Ya no tiene "fuerzas para vivir solo", depende de la atención de los demás para sentirse mejor.

Cuando vuelve a conducir, sigue su camino como si nada hubiera pasado, pensando en Janie, la novia a la que no ve desde hace unos días.

11. 4.30 a.m.

los ruidos del mundo

con pájaros rojos,

son las cuatro y media de la

por la mañana,

son siempre

cuatro y media de la mañana,

y escucho

mis amigos:

los vertederos

y los ladrones

y gatos soñando

gusanos,

y gusanos soñando

Ver también: El alienista: resumen y análisis completo de la obra de Machado de Assis

los huesos

de mi amor,

y no puedo dormir

y pronto amanecerá,

los trabajadores se levantarán

y me buscarán

en el astillero y dirán:

"está borracho otra vez",

pero estaré dormido,

finalmente, en medio de las botellas y

de la luz solar,

toda la oscuridad terminada,

brazos abiertos como

una cruz,

los pájaros rojos

volando,

volando,

rosas que se abren en el humo y

como algo apuñalado

y la curación,

como 40 páginas de una mala novela,

una sonrisa justo en el

mi cara de idiota.

(Traducción: Jorge Wanderley)

En esta composición, titulada "Cuatro y media de la mañana", podemos sentir el espíritu de vigilia del sujeto poético, despierto mientras el resto del mundo duerme. Al amanecer, insomne, escribe sobre la extrema soledad en la que vive.

Confirma que está constantemente atrapado en este sentimiento de distancia y alienación Sus únicos compañeros son los que también están despiertos a esa hora: los animales, los basureros, los bandidos.

Adivinando cómo será el día siguiente, sabe que faltará al trabajo en el astillero y que todo el mundo comentará que está "borracho otra vez". O borracheras conduce a un mayor aislamiento y también a una falta de capacidad para cumplir con sus obligaciones.

Sólo se queda dormido después del amanecer, tendido en el suelo entre las botellas, con los brazos extendidos como "una cruz". La imagen parece recrear el sufrimiento de Jesús, en sus últimos momentos. Todo a su alrededor es disfórico, triste, incluso las rosas se ven como heridas.

En medio de todo el caos, sigue escribiendo, aunque sea "una mala novela". Ante la ruina y el descontrol, conserva la misma "sonrisa idiota" que tantas veces le ha frenado.

12. unas palabras sobre los fabricantes

de poemas rápidos y modernos

es muy fácil parecer moderno

mientras que tú eres el mayor idiota jamás nacido;

Lo sé; tiré algunas cosas horribles

pero no tan horrible como lo que leo en las revistas;

tengo una honestidad interior nacida de putas y hospitales

que no me deja fingir que soy

algo que no soy -

lo que sería un doble fracaso: el fracaso de una persona

en poesía

y el fracaso de una persona

en la vida.

y cuando fracasas en la poesía

echas de menos la vida,

y cuando fracasas en la vida

nunca naciste

no importa el nombre que te haya puesto tu madre.

las gradas están llenas de muertos

aclamar a un ganador

esperando un número que les lleve de vuelta

de por vida,

pero no es tan fácil -

como en el poema

si estás muerto

también podría ser enterrado

y tirar la máquina de escribir

y deja de engañarte con

caballo poemas mujeres vida:

estás obstruyendo la salida, así que vete.

y renunciar

muy pocos

páginas.

(Traducción: Jorge Wanderley)

Una vez más, Bukowski critica a los poetas de su época Comentando el panorama literario de la época, señala que "es muy fácil parecer moderno" cuando se es idiota, es decir, que lo absurdo pasa por innovación.

Va más allá: considera que fracasar en poesía es como fracasar en la vida y que, para eso, es mejor no haber nacido nunca.

Dirigiendo su mirada hacia el público y los críticos, afirma que las "gradas están llenas de muertos" que esperan algo "que les devuelva la vida". El sujeto cree que si un poema no tiene este carácter redentor, carece de valor.

Así, recomienda a sus compañeros que renuncien, "tiren la máquina de escribir", afirmando que la poesía no debe servir de broma, de distracción o de evasión de la vida real.

13. aquellas chicas que seguíamos a casa

en el instituto las dos chicas más guapas

eran las hermanas Irene y

Louise:

Irene era un año mayor, un poco más alta

pero era difícil elegir entre

los dos

no sólo eran hermosas sino

impresionantemente hermoso

tan hermoso

que los chicos se mantuvieran alejados:

tenían miedo de Irene

y Louise

que no eran en absoluto inaccesibles;

incluso más amable que la mayoría

pero

Ver también: 40 películas de temática LGBT+ para reflexionar sobre la diversidad

que parecía vestir un poco

diferente de las otras chicas:

siempre llevaba tacones altos,

blusas,

faldas,

nuevos accesorios

todos los días;

e

una tarde

mi compañero, Baldy, y yo

los seguimos desde la escuela

incluso en casa;

ya ves, estábamos como

marginales de la pieza

así que eso ya era algo

más o menos

esperado:

caminar unos diez o doce metros

detrás de ellos

no dijimos nada

sólo los seguimos

observando

su voluptuosa encía,

el balance de su

caderas.

nos gusta tanto que

empezamos a seguirlos a casa

todos

día.

cuando entraron

nos quedábamos fuera, en la acera

fumar y hablar

"Un día", le dije a Calvo,

"nos llamarán a

entra y echa un polvo

con nosotros".

"¿Realmente crees eso?"

"por supuesto"

ahora

50 años después

Puedo decirte

que nunca llamaron

- no importan todas las historias

que les decimos a los niños;

sí, es un sueño

que te hizo seguir

en ese momento y te hace seguir

ahora.

(Traducción: Gabriel Resende Santos)

Con este poema, el yo lírico rememora los tiempos de la adolescencia. En el colegio, había dos hermanas que parecían intimidar a los chicos, ya que no eran "accesibles" ni "amistosas".

El sujeto y su compañero, que eran jóvenes problemáticos, los "marginales de la pieza", empezaron a seguirlos hasta su casa. Cuando entraban, se quedaban en la puerta, esperando. Afirmaba que creía que un día los llamarían y tendrían relaciones sexuales con ellos.

En el momento de escribir este artículo, "50 años después", sabe que eso nunca ocurrió. Sin embargo, sigue considerando necesario e importante creer en ello. Como "un sueño" que le animó en el pasado y que "le hace seguir adelante ahora", creer en lo imposible alimenta tu esperanza .

Ya un hombre de la vida, se presenta como un niño eterno De este modo, se deja llevar por el deseo carnal y va contra la lógica y la voluntad de los demás en nombre de su propia voluntad.

14. cómo ser un gran escritor

tienes que follarte a un gran número de mujeres

mujeres hermosas

y escribir algunos poemas de amor decentes.

no te preocupes por la edad

y/o con nuevos talentos y recién llegados;

bebe más cerveza

más y más cerveza

e ir a las carreras al menos una vez al

semana

y gana

si es posible.

aprender a ganar es difícil -

cualquier vago puede ser un buen perdedor.

y no se olvide de Brahms

y Bach y también de su

cerveza.

no te excedas en el ejercicio.

dormir hasta el mediodía.

evitar las tarjetas de crédito

o pagar cualquier factura

a tiempo.

recuerda que ningún culo del mundo

vale más de 50 dólares

(en 1977).

y si tienes la capacidad de amar

primero quiérete a ti mismo

pero siempre alerta ante la posibilidad de una derrota total

aunque la razón de esta derrota

parece correcto o incorrecto

un sabor temprano de la muerte no es necesariamente algo malo.

aléjate de las iglesias, los bares y los museos,

y como la araña ser

paciente

el tiempo es la cruz de todos

y

exilio

la derrota

la traición

todas estas aguas residuales.

Quédate con la cerveza.

la cerveza es la sangre continua.

un amante continuo.

conseguir una máquina de escribir grande

y como los escalones que suben y bajan

fuera de tu ventana

golpear la máquina

bata

que sea un combate de pesos pesados

hacer como el toro en el momento del primer ataque

y recordar a los perros viejos

que luchó tan bien?

Hemingway, Céline, Dostoievski, Hamsun.

si crees que no se han vuelto locos

en habitaciones estrechas

así como esta en la que estás ahora

ninguna mujer

sin comida

sin esperanza

entonces no estás preparado.

beber más cerveza.

hay tiempo.

y si no hay

no pasa nada

también.

Tras varias críticas a la conducta de otros autores, esta composición parece una especie de "arte poética" de Bukowski, llena de ironía, en la que describe lo que considera esencial para un hombre de letras.

Empieza por determinar que ser escritor debe ser algo más que una profesión: tiene que ser un modo de vida Cree que es necesario pasar por muchas experiencias para tener algo sobre lo que escribir.

También sostiene que para hacer poemas de amor hay que tener mucho sexo, preferiblemente con muchas personas diferentes. Viviendo de forma irregular, a horas extrañas, los escritores deben ocuparse con el alcohol y el juego.

Les recomienda que eviten lugares tóxicos para su educación, como iglesias, bares y museos, y que estén preparados para una "derrota total" en cualquier momento. Subraya que deben ser pacientes, resilientes, para soportar el "exilio" y la "traición" que les rodean.

Así, cree que para ser un gran escritor es necesario que un individuo se separe, se aleje del resto del mundo y escriba solo en su habitación mientras los demás pasan por la calle.

Al escribir en la máquina, es necesario "golpear fuerte", tratar la poesía como un "combate de pesos pesados". Así, determina que para escribir debe haber fuerza, energía, agresividad. Como "el toro" que se mueve por instinto, respondiendo a los ataques, el escritor debe escribiendo furiosamente, reaccionando ante el mundo .

Por último, rinde homenaje a los "perros viejos", autores como Hemingway y Dostoievski, que le influyeron profundamente. Utiliza sus ejemplos para demostrar que los grandes genios también acabaron locos, solos y pobres, por amor a la literatura.

15. el desbordamiento

otros

tan poco

tan gordo

tan delgado

o nadie.

risas o

lágrimas

odioso

amantes

extraños con caras como

jefes de

tacos

ejércitos corriendo

de calles de sangre

blandiendo botellas de vino

bayoneta y follar

vírgenes.

o un viejo en una habitación barata

con una fotografía de M. Monroe.

hay tanta soledad en el mundo

que se puede ver en el lento movimiento del

brazos de un reloj.

gente tan cansada

mutilado

tanto por amor como por desamor.

la gente simplemente no es amable con los demás

cara a cara.

los ricos no son buenos para los ricos

los pobres no son buenas para los pobres.

tenemos miedo.

nuestro sistema educativo nos dice que

todos podemos ser

grandes ganadores.

no nos dijeron

sobre las miserias

o suicidios.

o el terror de una persona

sufriendo solo

en algún lugar

intacto

incomunicado

regar una planta.

la gente no es amable entre sí.

la gente no es amable entre sí.

la gente no es amable entre sí.

Supongo que nunca lo serán.

No pido que lo sean.

pero a veces pienso en

eso.

las cuentas del rosario colgarán

las nubes se nublarán

y el asesino degollará al niño

como darle un mordisco a un cono de helado.

otros

tan poco

tan gordo

tan delgado

o nadie

más odiosos que los amantes.

la gente no es amable entre sí.

tal vez si fueran

nuestras muertes no serían tan tristes.

Mientras tanto miro a las jóvenes

tallos

flores del azar.

tiene que haber una manera.

sin duda debe haber un camino en el que sigue siendo

no pensamos.

¿quién puso este cerebro dentro de mí?

llora

exige

dice que hay una posibilidad.

él no dirá

"no".

En este poema, el sujeto comenta la sociedad de contrastes, de identidades en contacto y enfrentamiento en la que está inserto. A complejidad de las relaciones humanas transforma a los individuos en "amantes del odio" y los grupos de personas en las calles parecen "ejércitos" que portan botellas de vino.

En medio de este escenario de guerra cotidiana, aparece la imagen de un anciano en una habitación pobre, mirando una foto de Marilyn Monroe. El pasaje parece simbolizar el futuro de un la humanidad desconectada de sí misma Está irremediablemente abandonada y olvidada.

Al darse cuenta de lo solo que está el mundo a cada segundo que pasa, llega a la conclusión de que todas las personas están cansadas, "mutiladas" tanto por el amor como por la pérdida, por lo que no se tratan bien, "no son buenas unas con otras".

Tratando de señalar las razones por las que esto ocurre, concluye que "tenemos miedo", ya que crecimos pensando que todos seríamos ganadores. De repente, nos damos cuenta de que podemos sufrir, vivir en la miseria y no tener a nadie a quien comunicárselo.

Resignado, sabe que la gente "nunca será" mejor y dice que ya no espera que cambien, pero que si pudieran hacerlo, las "muertes no serían tan tristes".

Cuando recuerda la hipótesis de un asesino que mata a un niño como si mordiera un helado, nos damos cuenta de que no cree en ninguna salvación posible. Está convencido de que nos destruiremos unos a otros con nuestro afán y nuestra maldad.

Unos versos más tarde, sin embargo, la idea parece disiparse en su mente. Cuando ve pasar a unas cuantas chicas guapas, se obstina en creer que "debe haber un camino", alguna solución a la decadencia humana.

Frustrado consigo mismo y con su esperanza obstinada , lamenta tu cerebro que cuestiona, insiste, "llora", "exige" y se niega a rendirse, a pesar de todo.

Sobre Charles Bukowski

Henry Charles Bukowski (16 de agosto de 1920 - 9 de marzo de 1994) nació en Alemania y se trasladó a Estados Unidos con sus padres a la edad de tres años. Su infancia y juventud en los suburbios de Los Ángeles estuvieron marcadas por la presencia de un padre autoritario y abusivo, la pobreza y la exclusión.

Autor de novelas, poemas y guiones, Bukowski escribió sobre el mundo que conocía, imprimiendo una personaje autobiográfico evidente en su producción literaria.

Famosa por su crudo realismo y su lenguaje coloquial, la obra del escritor está plagada de referencias al duro trabajo físico, la vida bohemia, las aventuras sexuales y el consumo de alcohol.

Como hombre del proletariado, era sinónimo de representación para una parte de la sociedad estadounidense, que se relacionaba e identificaba con el autor. Por otra parte, como escritor de éxito, era muy crítico con sus compañeros de profesión, con el mundo editorial e incluso con el público. "maldito escritor" .

La curiosidad que rodea a Bukowski no sólo viene generada por su obra, sino también por su figura, que rompía las normas de comportamiento de la época.

La desvergüenza con la que escribía sobre sexo y su obsesión, a menudo misógina, por las mujeres hicieron que se le conociera popularmente como el "Viejo Travieso".

Este título, sin embargo, es bastante reductor. A través de su escritura, principalmente poesía, el autor dio voz a diversas angustias que corroen al individuo común, como la soledad, el pesimismo y la eterna búsqueda del amor.

Conozca también




    Patrick Gray
    Patrick Gray
    Patrick Gray es un escritor, investigador y empresario apasionado por explorar la intersección de la creatividad, la innovación y el potencial humano. Como autor del blog "Culture of Geniuses", trabaja para desentrañar los secretos de equipos e individuos de alto rendimiento que han logrado un éxito notable en una variedad de campos. Patrick también cofundó una firma de consultoría que ayuda a las organizaciones a desarrollar estrategias innovadoras y fomentar culturas creativas. Su trabajo ha aparecido en numerosas publicaciones, incluidas Forbes, Fast Company y Entrepreneur. Con experiencia en psicología y negocios, Patrick aporta una perspectiva única a su escritura, combinando conocimientos basados ​​en la ciencia con consejos prácticos para lectores que desean desbloquear su propio potencial y crear un mundo más innovador.